Energía nuclear
La nuclear no ayuda en la lucha contra el cambio climático (III)

La mayoría de centrales nucleares estadounidenses cuestan más que la riqueza que generan.
El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International
El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Cofundador del Rocky Mountain Institute
6 jun 2022 02:56

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Viene de la segunda parte.

¿Qué tecnologías son más fáciles de instalar?

Quienes aseguran que la nuclear crece más que las renovables, y que aquella es más deseable o importante en la lucha contra el cambio climático, utilizan los datos más convenientemente escogidos y una metodología extraña que ignora el crecimiento per cápita. Esto hace que la importancia climática de descarbonizar un país depende de la población del mismo. 

Un artículo de 2016 con coautores distinguidos en la prestigiosa Science usó dicha metodología, más adecuada para comparar países que tecnologías, para asegurar en esta gráfica que el crecimiento de la nuclear es “mucho más rápido” que el de las renovables. 


Una vez pude corregir las siete distorsiones y errores analíticos del informe, emergieron unos resultados bien distintos pese a emplearse la misma metodología per cápita y las mismas fuentes. La producción nuclear y renovable pueden crecer a velocidades parecidas. Al incluirse los datos de los últimos tres años queda claro que las renovables dejan a la nuclear bastante atrás, como indica la siguiente gráfica:


Si, al contrario que los autores de Science, comparamos la nuclear en diez países distintos con el crecimiento de las renovables en los mismos diez países, las renovables son más rápidas en siete. Pero el ascenso nuclear que ocurrió hace más de tres décadas se produjo bajo circunstancias que ya no existen, el avance renovable se está produciendo a día de hoy sin señales de ralentizarse. En dos años, China e India han añadido a su propia generación renovable más que toda la energía que sus centrales nucleares produjeron en 2018. 

Las comparaciones de la gráfica reflejan los atributos básicos de ambas tecnologías. Las centrales nucleares necesitan muchos años para su construcción, aproximadamente una década, mientras que las renovables necesitan un año o menos. A veces, meses o semanas. 

Es más, los programas nucleares nacionales necesitan tres veces más tiempo para la preparación institucional que las renovables. Por estas razones, las renovables pueden reducir emisiones varios años antes que la nuclear. 

La lentitud nuclear supone una penalización en cualquier objetivo honesto de reducción de emisiones. Al ser más lenta y cara que su competencia, la nuclear es doblemente inútil para protegernos del cambio climático. 

En todo el mundo, las renovables (incluyendo hidráulica grande) ya generan más que el gas natural. Las renovables modernas (que excluyen la hidráulica grande) crecieron más rápido en la última década que la nuclear en su momento más álgido, hace más de 30 años. 


Las renovables modernas superaron la generación nuclear en 2016, sobrepasando el billón de vatios (un teravatio o TW) de capacidad instalada en 2017, y siguen subiendo. El primer TW requirió 15 años. El siguiente, 4-5, y con la mitad de coste. La mayoría de las renovables se hicieron en China, que compró casi la mitad del total. 

La capacidad solar instalada a nivel global es de >50⨉ las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía en 2002. En 2028 (antes de lo que se tardaría en construir una nueva central nuclear) Bloomberg predice que solo la electricidad solar excederá la generación nuclear global de 2018. Incluso antes de 2028, la solar añadirá 1 TW por año. En una situación diametralmente opuesta, los programas nucleares de los nueve autores de Science acumulan problemas

La electricidad de bajas emisiones global es ahora nuclear en un 33%. Contando la producción baja en carbono de energía no eléctrica, como los biocombustibles y la calefacción renovable, la nuclear no llega a aportar un cuarto de toda la energía final baja en carbono del planeta. ¿Por qué destinar dinero a revivirla cuando hay opciones más rápidas y baratas? Sostener centrales con pérdidas no solo evita que se destine financiación a mejores opciones, sino que también limita sus ventas y degrada la competitividad de los mercados donde se están imponiendo. Ralentizar y bloquear las opciones climáticas más baratas y rápidas amenaza nuestros esfuerzos contra el cambio climático.

¿Cuánto tiempo pueden seguir los subsidios estadounidenses para la nuclear?

Mientras tanto, en los EEUU no se discute la efectividad climática de mantener la nuclear. Las conversaciones se centran en las emisiones, no en coste o tiempo. De hecho, el lobby nuclear ha fabricado nuevas triquiñuelas para que los contribuyentes y clientes financien las centrales existentes, obstaculicen los competidores más eficientes (las renovables modernas), reduzcan y atrasen la protección climática que necesitamos cuando aseguran buscarla. En escasas ocasiones se ha engañado a tanta gente tan sistemáticamente durante tanto tiempo, Y a tan elevado coste. 

Por tercer año, Exelon propone una ley de energía nuclear para proveer de financiación federal para el mantenimiento de gastos y consecución de combustible para la energía nuclear. Pretenden “igualar el terreno entre las fuentes de energía limpias” mientras se reducirían las ayudas para las renovables hasta desaparecer. En mi artículo para Forbes repaso los aspectos, bastante sutiles, de este plan.

Este ataque contra las renovables es lógico en tanto estas son la competencia que la nuclear debe derrotar pero no puede. La industria nuclear rechaza admitir que las renovables les están comiendo terreno de manera legítima, ya que esto implicaría contradecirse sobre que estas no son una fuente fiable de energía.

Al contrario que la nuclear, las renovables son verdaderamente populares. Los pronucleares buscan desviar la vista criticando al gas natural. Sin embargo, cada vez tienen menos futuro las estaciones de ciclo combinado. Un estudio de septiembre de 2019 desveló que al menos el 90% de las 88 propuestas de nuevas centrales son activos bloqueados, sin opción de futuro. 

En otro terreno, el campo pronuclear se halla dividido. Aquí hablo de establecer un precio sobre las emisiones, que supondría una ventaja para la nuclear, las renovables y la eficiencia energética contra los combustibles fósiles. Hay muchos en contra, ya que hay varias empresas que poseen tanto centrales nucleares como activos fósiles. 

En resumidas cuentas, la industria nuclear pretende blindarse ante la competencia, que sus precios los determinen procesos políticos en lugar de económicos, y que se reduzcan las oportunidades para que otras opciones alcancen a sus clientes, expresen sus propias ventajas y reflejen sus bajos precios. Esto favorecería la financiación de campaña de algún político sin escrúpulos, pero para nada el interés nacional o la lucha climática

Este injusto entramado puede debilitar las medidas climáticas futuras al tiempo que destinará decenas de miles de millones de dólares al lobby nuclear. Esta decisión no solo reduciría menos emisiones, sino que lo haría de manera más lenta, sin dejar triunfar a las mejores opciones, y sin embargo hay varias figuras políticas que lo apoyan. Y gran parte de la clase periodística se hace eco de esta equivocación. 

La ciudadanía a la que le preocupe el clima, o la justicia económica, o ambos, debería seguir el desarrollo de los acontecimientos, y prestar atención a las emisiones, a los plazos y a los gastos. Y favorecer las opciones que reduzcan las emisiones por menos dinero y en menos tiempo. Lo contrario empeoraría la situación más de lo necesario, sofocaría toda innovación y competitividad y suprimiría la competencia en algo parecido a la igualdad de condiciones. Esta equivocación abunda a lo largo del espectro político. Nuestra mejor estrategia climática sería prestar atención a esta denostada realidad económica.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.