Energía nuclear
Francia y la promesa fallida de las nucleares

La crisis energética francesa, con la mitad de sus reactores nucleares parados, amenaza con apagones a finales de año.
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com
Mapa de las centrales nucleares francesas. Fuente: enriquedans.com Enrique Dans
IE Business School
26 sep 2022 02:39

Artículo publicado originalmente en enriquedans.com.

La crisis energética alemana, derivada de la fuerte dependencia del gas ruso, está siendo objeto de muchos comentarios recientemente, con voces que culpan del problema a la decisión de cerrar sus centrales nucleares. De hecho, ha surgido incluso un movimiento en Alemania que pretende olvidar el pasado y manifestar actitudes más positivas hacia la energía nuclear.

Sin embargo, muy pocos están tratando el problema en su conjunto: todo el mundo habla de la crisis energética alemana, pero la francesa, país que apostó fuertemente por la energía nuclear, es en realidad mucho peor. Los precios de la electricidad francesa están sensiblemente por encima de los alemanes, mientras muchas de sus centrales nucleares están teniendo problemas importantes. En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

En este momento, Francia es el país de la Unión Europea que mayor riesgo tiene de alcanzar precios de la electricidad desorbitados y de apagones el próximo invierno.

El precio de un megawatio hora en Francia es ahora diez veces más caro que el promedio entre 2010 y 2020, alrededor de los quinientos euros. En Alemania, donde los incrementos de precio también se han dejado sentir fuertemente, es también elevado, pero oscila entre los 350 y los 370. En Francia, las centrales nucleares que habitualmente aportan el 70% de su energía, están ahora aportando únicamente en torno al 59%, debido a que tan solo 26 de los 57 reactores están en funcionamiento, lo que obliga al país a recurrir a centrales de ciclo combinado, a energía eólica y a la importación.

Los precios de la electricidad en Francia están regulados para los consumidores, pero las empresas francesas tienen que pagarlos íntegros, razón por la cual el operador francés está ahora denunciando a su propietario, el estado francés. Este invierno, la expectativa es que el precio llegue a los mil euros por megawatio hora o que incluso alcance los dos mil en algunos tramos horarios, más del doble de los precios esperados en Alemania. Si además sopla poco viento en otoño y el invierno resulta ser más frío de lo esperado, el riesgo de apagones en Francia es muy significativo. El estado francés ya posee un 84% de las acciones de EdF, pero podría tener que adquirirla en su integridad para hacer frente a las indemnizaciones a las empresas por los cortes de electricidad, una prueba más de que apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

Apostar por la energía nuclear es siempre un pozo sin fondo que terminan pagando todos los ciudadanos. Esas son las cosas que aquellos que están a sueldo del lobby nuclear no te contarán nunca.

¿Qué ocurre en las centrales nucleares francesas? En primer lugar, que el cambio climático ha llevado las temperaturas del agua de los ríos a niveles que impiden que las centrales nucleares puedan evacuar su agua de refrigeración sin provocar desastres ecológicos. En un mundo en creciente calentamiento, las centrales nucleares y la evacuación de sus circuitos suponen un problema creciente. Pero además, muchos de los reactores nucleares franceses son ya muy antiguos, y precisan de importantes revisiones. La factura del mantenimiento de las centrales nucleares es importantísima, y se convierte en un subsidio constante de dinero público que es preciso acometer por razones de seguridad. Frente a todos esos ciudadanos y políticos desinformados que creen que una central nuclear es algo que instalas «y ya está», la realidad es que no solo los sobrecostes de esa instalación se disparan siempre y en cantidades insultantes, lo que lleva a instalaciones que tardan muchos años en construirse y a cambio de mucho más dinero que el estimado inicialmente, sino que además, precisan de inversiones constantes y muy elevadas en mantenimiento. Ese «y ya está» es, en realidad, un drenaje constante de dinero público. No, no es «tan sencillo». Nunca es «tan sencillo». No creas nunca a aquellos cuyos sueldos dependen de que se construyan más y más centrales nucleares.

La realidad es que la energía nuclear es demasiado lenta y demasiado cara como para ser una solución para la emergencia climática. Pero además, de eso, tiene un problema adicional: solo funciona en un mundo estable, sin problemas políticos ni climáticos. Si cada vez que hay un incremento de temperatura hay que desconectar las centrales porque emiten agua excesivamente caliente y provocan desastres medioambientales, y cada vez que a una potencia extranjera le da por atacarnos, las centrales nucleares son, como estamos viendo en la guerra de Ucrania, un objetivo prioritario, tenemos un problema. Pero además, es que esos ataques no tienen lugar únicamente en tiempo de guerra, lo que convierte a una central nuclear en una amenaza constante.

Si añadimos el permanentemente ignorado –y en realidad, sin respuesta– problema de los residuos y en hecho de que la energía nuclear no elimina la dependencia de Rusia, porque es precisamente ese país quien domina las cadenas de suministro de la industria, es cada vez menos de extrañar que todos aquellos que en algún momento tuvieron puestos de responsabilidad en esa industria abominen ahora de ella como posible solución a nada. Ya seas el ex-primer ministro de Japón, los líderes de los organismos regulatorios de los Estados Unidos, Alemania y Francia, el acuerdo es completo y taxativo: el futuro de la energía no puede ser nuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.