Uranio
Escapar de la trampa del uranio II

Una comunidad en Malí que evitó la minería de uranio busca ahora aliviar el sufrimiento causado mediante la solidaridad y la protección del medioambiente.

Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21
Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21 Many Camara
L’Action Solidarité Faléa 21
19 abr 2021 02:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria de extracción de la zona.

La caída de los precios de yellowcake tras el desastre de Fukushima, y su potencial impacto sobre los costes del seguro, resultaron decisivos para la victoria.

Sin embargo, debemos insistir en que la continua vigilancia y movilización de la población local y sus aliados de fuera, así como los consejos y entrenamiento científicos que recibieron, la preparación para demandar garantías técnicas y una compensación justa durante la consulta pública antes de la explotación, de acuerdo con el Código Minero, fueron factores disuasorios fundamentales, convirtiendo cualquier esperanza de beneficio bastante problemática.

La retirada total de la maquinaria de Denison Mines en enero de 2014 marcaría el punto y final del proyecto de mina de uranio.

El resultado también fue posible gracias al apoyo y asistencia de la ONG local que apoyaba la defensa y prosperidad del territorio municipal, L’Action Solidarité Faléa 21, junto con la solidaridad internacional, especialmente de varias organizaciones e instituciones europeas.

Esta se trataba de, al menos, una victoria temporal para Faléa, que les permitía reconstruir su futuro y disfrutar de sus derechos humanos, violados durante años.

Tras este éxito improbable contra la apertura de la mina de uranio, los habitantes de Faléa trabajan a día de hoy con autonomía por un futuro para el país.

“Malí se encuentra en una situación pésima, y las perspectivas empeoran cada vez más… no sabemos qué nos depara el mañana, que pasara con nosotros”. A estas dudas tan habituales, que prueban la desesperación y estrés del pueblo maliense, la población de Faléa responde: “Nuestro futuro será nuestra decisión”. Y cada día, poco a poco, se desarrolla esta visión por medio de la acción colectiva.

Cuando se acabó con la amenaza letal del uranio, la comunidad de Faléa centró sus esfuerzos en organizar un sistema de gestión interna, transparente y consensual de los recursos mineros, naturales y agropastorales del medio.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria pesada de extracción de la zona.

De 2015 a 2016, el apoyo financiero de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional – Malí posibilitó un diagnóstico territorial participativo y el desarrollo y amplificación de un plan de desarrollo racional adecuado a las actividades de distintas zonas.

El consejo municipal de Faléa se basó en el documento resultante para producir su programa de desarrollo social, económico y cultural 2017-2022 que presentaron a la autoridad competente.

Desde entonces, se ha convertido en punto de referencia para todos los actores del área de Faléa, sean públicos, privados, malienses o extranjeros, a los que la municipalidad exige que respeten.

Como parte del programa de gobernanza local democrática, apoyado por Intercooperación Helvetas-Suiza, una comisión de tierra garantiza los derechos sobre la tierra y del bosque para todos, en especial mujeres, jóvenes y grupos marginalizados.

Para equiparles y así conseguir que los defiendan sus derechos, L’Action Solidarité Faléa 21 proveyó a la comisión de tierra y a varias figuras locales de entrenamiento en la gestión de recursos naturales y legislación.

Además, en 2017, la Fundación Rosa Luxemburgo facilitó a los residentes de Faléa un entrenamiento en la forja de comunidad mediante la protección de espacios naturales, y al concilio comunal con las habilidades necesarias para desarrollar planes medioambientales por medio de consultas y en estrecha colaboración con organizaciones locales, expertos y autoridades políticas.

Tras estos entrenamientos, y con el apoyo técnico del proyecto Mali-UNDP para el fortalecimiento y extensión del sistema de zonas protegidas, crearon una hoja de ruta para las acciones a desarrollarse en la comunidad.

Estas acciones han ayudado a recuperar mecanismos para la protección de la tierra cultivable, los recursos hídricos, el medioambiente y recursos naturales que incluyen equipos legales y brigadas para la vigilancia y protección del ecosistema.

Finalmente, la movilización colectiva de la población ha inspirado la recuperación coordinada de autoridades tradicionales en 21 pueblos, contribuyendo a la prosperidad local e intercomunitaria.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.