Uranio
Escapar de la trampa del uranio II

Una comunidad en Malí que evitó la minería de uranio busca ahora aliviar el sufrimiento causado mediante la solidaridad y la protección del medioambiente.

Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21
Pueblo de Faléa, en Malí. Fuente: L’Action Solidarité Faléa 21 Many Camara
L’Action Solidarité Faléa 21
19 abr 2021 02:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria de extracción de la zona.

La caída de los precios de yellowcake tras el desastre de Fukushima, y su potencial impacto sobre los costes del seguro, resultaron decisivos para la victoria.

Sin embargo, debemos insistir en que la continua vigilancia y movilización de la población local y sus aliados de fuera, así como los consejos y entrenamiento científicos que recibieron, la preparación para demandar garantías técnicas y una compensación justa durante la consulta pública antes de la explotación, de acuerdo con el Código Minero, fueron factores disuasorios fundamentales, convirtiendo cualquier esperanza de beneficio bastante problemática.

La retirada total de la maquinaria de Denison Mines en enero de 2014 marcaría el punto y final del proyecto de mina de uranio.

El resultado también fue posible gracias al apoyo y asistencia de la ONG local que apoyaba la defensa y prosperidad del territorio municipal, L’Action Solidarité Faléa 21, junto con la solidaridad internacional, especialmente de varias organizaciones e instituciones europeas.

Esta se trataba de, al menos, una victoria temporal para Faléa, que les permitía reconstruir su futuro y disfrutar de sus derechos humanos, violados durante años.

Tras este éxito improbable contra la apertura de la mina de uranio, los habitantes de Faléa trabajan a día de hoy con autonomía por un futuro para el país.

“Malí se encuentra en una situación pésima, y las perspectivas empeoran cada vez más… no sabemos qué nos depara el mañana, que pasara con nosotros”. A estas dudas tan habituales, que prueban la desesperación y estrés del pueblo maliense, la población de Faléa responde: “Nuestro futuro será nuestra decisión”. Y cada día, poco a poco, se desarrolla esta visión por medio de la acción colectiva.

Cuando se acabó con la amenaza letal del uranio, la comunidad de Faléa centró sus esfuerzos en organizar un sistema de gestión interna, transparente y consensual de los recursos mineros, naturales y agropastorales del medio.

Durante un tiempo, los temores persistieron ya que no cambió nada. Pero finalmente, a finales de 2015 y principios de 2016, se retiró toda la maquinaria pesada de extracción de la zona.

De 2015 a 2016, el apoyo financiero de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional – Malí posibilitó un diagnóstico territorial participativo y el desarrollo y amplificación de un plan de desarrollo racional adecuado a las actividades de distintas zonas.

El consejo municipal de Faléa se basó en el documento resultante para producir su programa de desarrollo social, económico y cultural 2017-2022 que presentaron a la autoridad competente.

Desde entonces, se ha convertido en punto de referencia para todos los actores del área de Faléa, sean públicos, privados, malienses o extranjeros, a los que la municipalidad exige que respeten.

Como parte del programa de gobernanza local democrática, apoyado por Intercooperación Helvetas-Suiza, una comisión de tierra garantiza los derechos sobre la tierra y del bosque para todos, en especial mujeres, jóvenes y grupos marginalizados.

Para equiparles y así conseguir que los defiendan sus derechos, L’Action Solidarité Faléa 21 proveyó a la comisión de tierra y a varias figuras locales de entrenamiento en la gestión de recursos naturales y legislación.

Además, en 2017, la Fundación Rosa Luxemburgo facilitó a los residentes de Faléa un entrenamiento en la forja de comunidad mediante la protección de espacios naturales, y al concilio comunal con las habilidades necesarias para desarrollar planes medioambientales por medio de consultas y en estrecha colaboración con organizaciones locales, expertos y autoridades políticas.

Tras estos entrenamientos, y con el apoyo técnico del proyecto Mali-UNDP para el fortalecimiento y extensión del sistema de zonas protegidas, crearon una hoja de ruta para las acciones a desarrollarse en la comunidad.

Estas acciones han ayudado a recuperar mecanismos para la protección de la tierra cultivable, los recursos hídricos, el medioambiente y recursos naturales que incluyen equipos legales y brigadas para la vigilancia y protección del ecosistema.

Finalmente, la movilización colectiva de la población ha inspirado la recuperación coordinada de autoridades tradicionales en 21 pueblos, contribuyendo a la prosperidad local e intercomunitaria.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.