Armas nucleares
El infatigable y admirable compromiso de un ciudadano ejemplar I

Prólogo del libro Silencios y deslealtades, sobre el incidente de Palomares de 1966.

Libro "Silencios y deslealtades", sobre el incidente de Palomares de 1966.
Libro "Silencios y deslealtades", sobre el incidente de Palomares de 1966. Salvador López Arnal José Herrera Plaza
Co-autor de "Silencios y deslealtades"
30 dic 2019 06:34

Como muchos otros niños y adolescentes de mi generación supe -sin llegar a saber realmente- del accidente militar-atómico de Palomares por las imágenes de un NoDo de 1966. En esas imágenes podía verse a Manuel Fraga, el temible y terrible Ministro de Información y Turismo franquista (formó parte del Consejo de Ministros que ordenó el fusilamiento de Julián Grimau), bañándose en aguas del Mediterráneo andaluz con el embajador norteamericano en España. La narración, las palabras usadas, la propia voz del locutor, intentaban tranquilizar a los espectadores. Nada de qué alarmarse, todo bajo control, ningún peligro en el horizonte o en las proximidades, todo iba bien o incluso muy bien. España seguía yendo muy bien. “Las autoridades” se había bañado sin temor alguno en el lugar donde se había producido “un accidente aéreo” sin importancia. A seguir, pues, a continuar felices -y más alienados y engañados- con las actividades de cada día. La política no era cosa del pueblo trabajador, de los “de abajo”. Para eso ya estaban los que mandaban y querían (y debían) seguir mandando.

La memoria humana, lo sabemos bien, no siempre acuña bien sus monedas. En mi caso y en este asunto, la norma general se verificó de nuevo, si bien parcialmente porque algo pequeño, muy pequeño, quedó en el fondo de mis recuerdos. Colgado de alfileres. A pesar de la intranquilidad y desconfianza que sentí a los 12 años cuando vi aquel reportaje en un cine barcelonés de mi barrio de trabajadores, "el Provençals" le llamábamos; a pesar de la lectura de algunos artículos en la prensa de izquierdas en los años de la transición (en El Viejo Topo y en Servir al pueblo, por ejemplo); a pesar de los comentarios de algunos amigos y compañeros de militancia; a pesar de que la figura de la Duquesa roja no me era desconocida, como tampoco algunas reflexiones de Juan Goytisolo, no logré que Palomares fuera uno de “mis asuntos”, una de mis preocupaciones políticas esenciales en aquellos años.

Como muchos otros niños y adolescentes de mi generación supe -sin llegar a saber realmente- del accidente militar-atómico de Palomares por las imágenes de un NoDo de 1966.

Pero ahí estaba, ahí seguía la semilla. Tomé verdadera conciencia de las dimensiones de todo aquello años más tarde, muchos después, cuando empecé a tratar con asiduidad a un gran científico franco-barcelonés que ahora no es sólo un gran amigo sino un maestro de los que no se olvidan, de los que nos hacen por dentro. Les hablo de Eduard Rodríguez Farré. En un libro que editamos juntos en 2008, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente*, incluimos un capítulo, el noveno, dedicado al accidente atómico almeriense. Lo titulamos así: “Palomares: paz franquista y accidentes nucleares”.

*El Viejo Topo, Mataró, 2008. Es justo recordar los nombres de los autores del prólogo, presentación, epílogo y notas finales: Santiago Alba Rico, Joan Pallisé, Jorge Riechmann, Joaquim Sempere y Enric Tello.

Rodríguez Farré cuenta en ese apartado, yo apenas le acompaño, historias como las siguientes. En 1966, en plena guerra fría, 340 aviones superbombaderos B-52, llamados también por aquel entonces estratofortalezas, aviones de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos, de su Mando Aéreo Estratégico (SAC: Strategic Air Command), se manteníanpermanentemente en el aire, sobrevolando nuestro planeta. Cada uno de estos B-52 transportaba una carga de cuatro bombas termonucleares de 1,1 megatón, con un poder destructor, por unidad, 75 veces superior a la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Esta alocada, irracional, arriesgada, costosa y belicista estrategia militar, que situó a la Humanidad al borde del abismo en algunas ocasiones, estaba basada en la supuesta necesidad de estar muy cerca, lo más cerca posible, del hipotético enemigo -la Unión Soviética en aquellos años- en caso de ataque o contraataque nuclear.

Esta línea estratégica ofensiva, explica Rodríguez Farré en nuestro libro, comportaba una estructura militar anexa de apoyo a la aviación norteamericana en todo el planeta. El “patriótico” Estado franquista formaba parte de ella. Recordemos, seguro que no lo hemos olvidado, los acuerdos de 1953 -el “Pacto de Madrid” en el decir de los historiadores de EE.UU.- entre el general golpista Franco y el presidente Eisenhower sobre las bases militares de utilización “conjunta”. El gobierno norteamericano no tuvo problema moral alguno, tampoco político, en acordar alianzas político-militares con un régimen que había sido aliado -y había sido apoyado- por la Italia de Mussolini y la Alemania hitleriana. Los acuerdos con democracias o dictaduras siempre fueron platos de conveniencia y de múltiple interpretación para la diplomacia norteamericana. Como en los momentos que vivimos.

Los B-52 salían cada mañana de la base Seymour Johnson de las fuerzas aéreas (Goldsboro, Carolina del Norte) y se dirigían hacia el este del Mediterráneo, hacia la frontera turco-soviética. Al sobrevolar España en esa dirección, repostaban en vuelo el combustible que les era suministrado por aviones-nodriza de la base aérea de Zaragoza, en un punto situado entre la ciudad aragonesa y la costa mediterránea. Al regresar a Estados Unidos, los B-52 volvían a repostar en nuestro espacio aéreo, pero en esta ocasión el avión nodriza provenía de la base de Morón y la maniobra se realizaba sobre la costa de Almería.

El accidente atómico de 1966 se produjo cuando el B-52 nº 58-256 (Tea 16 era el nombre en clave usado en las comunicaciones por radio) intentaba repostar de regreso a la base de Carolina del Norte. Como consecuencia de un fallo en la maniobra de acoplamiento para el suministro de combustible, colisionaron las aeronaves y, tras ello, se produjo la destrucción y caída del superbombardero y del avión nodriza, al tiempo que se desprendieron las cuatro bombas termonucleares tipo Mark 28*, modelo B28FI, que transportaba el B-52. Tres de estas bombas cayeron en tierra y fueron localizadas en cuestión de horas; la cuarta cayó al mar y se tardaron cerca de 80 días en localizarla (apareció a unas 5 millas de la costa).

*Las Mark 28 eran bombas de hidrógeno diseñadas a finales de los años 50, 1958 concretamente. No están en activo desde hace más de 30 años. Su peso variaba según modelo y potencia. El de las de Palomares era superior a una tonelada.

Como consecuencia de un fallo en la maniobra de acoplamiento para el suministro de combustible, colisionaron las aeronaves y, tras ello, se produjo la destrucción y caída del superbombardero y del avión nodriza, al tiempo que se desprendieron las cuatro bombas termonucleares tipo Mark 28, modelo B28FI, que transportaba el B-52.

Dos de las bombas, las que cayeron con sus respectivos paracaídas, se recogieron intactas. La primera cerca de la desembocadura del río Almanzora, la segunda en el mar. Las otras dos lo hicieron sin paracaídas. Se conjetura que la colisión provocó el derrame del combustible del KC-135 (¡más de 83 mil litros!) y su ignición, causando la quema de los paracaídas al pasar por la nube de fuego. De estas dos bombas termonucleares, una cayó en un solar del pueblo, la otra en una sierra cercana.

A causa del choque violento con el suelo y la detonación del explosivo convencional que llevan estas armas como iniciador, se produjo la fragmentación de estas dos bombas, la ignición de parte de su núcleo fundamental y la formación de un aerosol, de una potente nube de finas partículas compuesta por los óxidos de los elementos transuránidos (o transuránicos) constitutivos del núcleo fundamental de la bomba. Asimismo, se liberó, vaporizándose, el tritio (hidrogeno-3, radiactivo beta débil), elemento esencial para la reacción de fusión termonuclear definitoria de este infernal ingenio militar.

Para hacernos una idea, señala Rodríguez Farré en su explicación, la contaminación residual que quedó, ya a finales de los años 80, tanto por los radionúclidos fijados en el suelo como por los existentes en las áreas que no fueron descontaminadas, unas 100 hectáreas en total, fue aproximadamente de 2.500 a 3.000 veces superior a la media depositada en la atmósfera del hemisferio norte por las pruebas atómicas de los años sesenta.

Pues bien, fue en aquellos años, 2006, 2007, mientras preparábamos nuestro libro antinuclear, cuando Eduard me habló de una película de 2003 en la que él participaba, una película titulada: Operación Flecha Rota*, el nombre del plan de contingencia previsto por las Fuerzas Armadas estadounidenses en caso de accidente. El director de la película era para mí, en aquellos momentos, un desconocido: José Herrera Plaza. Eso sí, no me costó mucho concluir al ver su documental la enorme documentación que manejaba y su excelente hacer como director cinematográfico.

*Para unas imágenes del documental: https://www.youtube.com/watch?v=_h6PARTyb7g.

Tuve entonces intención de escribirle para felicitarte. No lo hice finalmente, no quise importunarle. Pensé: tendrá mil y un compromisos, no le marees más, no le robes su tiempo.

Pero de nuevo, pocos años después, cuando estábamos escribiendo sobre la hecatombe atómica de Fukushima, Eduard volvió a hablarme de un libro que le había llegado hacía muy poco y que no pudo enseñarme en aquel momento. Su título: Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016); su autor, el director del documental.

Esta vez no me corté. Escribí al autor y le sugerí la posibilidad de hacerle una entrevista. Me respondió inmediatamente: no sólo estaba de acuerdo sino que, sin decírmelo, me había enviado un ejemplar de su libro a mi domicilio. ¡Qué regalo, qué gran regalo! ¡Un libro magnífico, impresionante, hermosamente editado, uno de esos libros que conservamos para siempre, como auténticas joyas, pensando en los ciudadanos y ciudadanas del futuro, en “los que vendrán” como dijo Bertolt Brecht!

Continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#45236
30/12/2019 8:00

conocemos Palomares, comocemos Chernobil comocemos las tres millas, conocemos Fukuisima ¿y del desatre ecologico del MAR ARAL que conmocemos? millones de kilometros cuandrandos arrasdos pero ni un solo ecojeta se acuerda

0
1
santizgzrio
7/2/2020 13:38

Hola,

Con frecuencia te encuentras comentarios que parecen inexplicables. Pero existen y existirán.

Personas que hacen afirmaciones tajantes que no tienen sentido a no ser, claro, que hayan sacado su “información” de haber leído u oído eso en algún sitio y haberlo asumido como cierto sin la más mínima y superficial comprobación.

Luego, claro, van y repiten el “argumento” y pasa lo que pasa, que les sacan los colores y la mayor culpa no es de quien les “engañó”, es de ellos por dejarse engañar tan fácilmente.

A lo que íbamos, el Mar de Aral y el ecologismo. Afirmar que el ecologismo ha ignorado, ocultado o no ha protestado fuertemente por tal desastre natural, es una mentira con todas las de la ley.

Es que es tan fácil comprobar que eso no es cierto que da vergüenza ajena leer esa afirmación. En castellano se pueden encontrar artículos, referencias, análisis, en revistas como “El Ecologista”, “Gaia”, “Ecología Política”, etc., etc. (ya ni menciono en revistas del entorno ecologista en el extranjero). A nivel de organizaciones, la mayoría de las internacionales y “generalistas” han tratado el tema y ya no digo las fundaciones u organizaciones ecologistas dedicadas especialmente a los recursos hídricos. A nivel “local” hay numerosas organizaciones ecologistas de los países ribereños de ese Mar que tienen como uno de sus temas más omnipresentes (incluso algunas como objetivo único) ese desastre ecológico. Ya en otros idiomas yo recomendaría “Delta Blues”, es más antiguo y corto, pero tiene el interés de que se entrevista a algunos de los grupos ecologistas que pelean ese tema en primera línea, como UDASA.

Pero, en fin, siento decir que tengo serias dudas de que en realidad al comentarista le interese o este muy enterado del problema del Mar de Aral. Si quiere una “información más visual” puede buscar el documental ecologista de Isabel Coixet titulado “Aral, el mar perdido”, ya tiene 10 años y han cambiado algunas cosas, pero es un buen punto de partida.

No voy a entrar ahora en la historia de cuando y como se entero occidente del problema, de la enorme polémica, entre personas y organizaciones ecologistas, a mitad de la primera década de este siglo, con la solución propuesta y que significaba salvar el Mar de Aral del Norte a cambio de sacrificar el del Sur, etc., etc.

Solo me queda decir que si alguien quiere buscar información sobre el Mar de Aral y ecologismo, que no ponga en el buscador “Mar de Aral y ecolojetas” ya que seguramente le podría pasar como al autor del comentario al que respondo.

Por cierto, ya que hablamos de desastres medioambientales poco conocidos. Un, dos, tres, responda otra vez: El accidente de Church Rock

Un saludo

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.