Energía nuclear
Dinero contra el pueblo: la compra de voluntades de Berkeley Minera

Desde hace largo tiempo, Berkeley Minera se ha hecho notar en varias instituciones y medios de Salamanca. Presentamos un breve resumen de esta influencia, que ayuda a dilucidar lo que se esconde tras los informes de la Universidad de Salamanca favorables al proyecto minero (contradiciendo lo que dice otro de la Universidad de Castilla-La Mancha), los constantes anuncios en los medios impresos y digitales, o el incansable apoyo de los ayuntamientos de la zona. El dinero, el poder, se manifiesta en contra de los intereses de las personas y del medio ambiente.

José Ramón Barrueco, activista de Stop Uranio, frente a una sede de Berkeley Minera.
José Ramón Barrueco, activista de Stop Uranio, frente a una sede de Berkeley Minera. José Manuel Cortizo Alonso
MIA Salamanca
18 mar 2019 05:29

La compra de voluntades de la empresa Berkeley Minera para conseguir adhesiones a su proyecto en Retortillo (Salamanca) ha llegado a un extremo difícil de imaginar en una sociedad moderna y democrática como se supone que debiera ser la salmantina del siglo XXI. Así, la multinacional australiana lleva años repartiendo dinero a espuertas para contar con el favor de autoridades, instituciones, medios de comunicación o público en general.

Desconocemos si ha habido “mordidas” para conseguir los permisos o informes positivos obtenidos a nivel local, autonómico, estatal o europeo, pero lo que sí sabemos es que políticos implicados en otros casos de corrupción o en turbios asuntos como Tomás Villanueva, José Manuel Soria o Arias Cañete han estado relacionados con las autorizaciones o parabienes conseguidos por Berkeley Minera.

A nivel local, en el Ayuntamiento de Retortillo, la relación de los políticos de turno con la empresa minera ha sido más escandalosa, por lo que la Plataforma Stop Uranio interpuso una querella contra el equipo de gobierno de la corporación de Retortillo de la legislatura 2011-2015, porque considerábamos que se estaban beneficiando de permitir la apertura de la mina de uranio en ese municipio. Este procedimiento judicial está pendiente de resolución por la Audiencia provincial de Salamanca, que tiene que dilucidar si los beneficios probados obtenidos por esos políticos locales son delito o no alcanzan tal consideración.

Berkeley Minera lleva años repartiendo dinero a espuertas para contar con el favor de autoridades, instituciones, medios de comunicación o público en general.

Conviene también recordar que en el año 2011 los ayuntamientos de Retortillo y Villavieja de Yeltes firmaron unos convenios con la empresa Berkeley por los que se comprometían a “agilizar las relaciones entre las distintas partes de forma que éstas sean lo más fluidas posible, evitando los retrasos y problemas burocráticos que sin duda tendrían un efecto negativo sobre la marcha del proyecto”. A cambio de ello recibieron un adelanto de los impuestos y tasas que cobrarían con la instalación de la mina y 53.000€ cada ayuntamiento para aumentar las arcas municipales.

La Universidad de Salamanca, que acaba de cumplir 800 años de historia, también se ha beneficiado del “dinero minero”. Así, varios profesores de esa Universidad han elaborado estudios pagados por Berkeley que presuntamente demostraban la escasa incidencia de la mina en la fauna o flora autóctona, mientras que unas científicas de la Universidad de Castilla La Mancha, a las que tuvo que acudir WWF, que pagó el estudio, porque nadie de la Universidad salmantina quiso colaborar, determinaron que “el proyecto de la mina de uranio afectaría negativamente al río desde su tramo medio, principalmente por la alteración del régimen hidrológico por las extracciones de agua que requiere el funcionamiento de la mina y por un descenso de la calidad del agua debido a los aportes de sustancias contaminantes residuales de los vertidos provenientes de la explotación”.

La actitud de la Universidad de Salamanca ante el proyecto de Berkeley también puede haber estado condicionada por la presencia de José Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola y natural de Villavieja de Yeltes, en el Consejo Social de esa Universidad, cuando los estudios de viabilidad del proyecto presentados por la minera se realizaban de la mano de la eléctrica.

Pero el colmo de la falta de ética o mercadeo de la información es el caso de los medios de comunicación de nuestra provincia o Comunidad Autónoma en relación al proyecto minero. Los que somos de Salamanca sabemos que no podemos esperar nada del único medio en papel que se edita en nuestra provincia, pero las ausencias de información de hechos tan relevantes como el de la manifestación convocada ahora hace una año en la capital salmantina, que contó con la presencia de varios miles de personas, son contrarias al código deontológico que cabe exigir a un medio de comunicación en una sociedad desarrollada. Por el contrario, cualquier información
que quiera sacar Berkeley es ampliamente difundida por ese periódico, llenando páginas enteras de supuestas noticias que son únicamente propaganda pagada por la empresa.

Unas científicas de la Universidad de Castilla La Mancha, a las que tuvo que acudir WWF, que pagó el estudio, porque nadie de la Universidad salmantina quiso colaborar, determinaron que “el proyecto de la mina de uranio afectaría negativamente al río desde su tramo medio, principalmente por la alteración del régimen hidrológico por las extracciones de agua que requiere el funcionamiento de la mina y por un descenso de la calidad del agua debido a los aportes de sustancias contaminantes residuales de los vertidos provenientes de la explotación”.

Un ejemplo paradójico del comportamiento de los medios de comunicación en el proyecto de minería de uranio de Salamanca es el de dos periódicos más difundidos en nuestra Comunidad Autónoma. Para el Norte de Castilla la lucha que libramos desde hace años contra Berkeley no existe, porque nunca ha publicado nada que moleste a la minera, mientras que la edición regional de El Mundo sí recoge el conflicto surgido en nuestra provincia.

Los medios digitales tampoco se libran de la crítica de falta de la imparcialidad que cabe exigir a un medio de comunicación en el asunto que nos atañe, contando con casos bochornosos que hacen sonrojar a cualquier persona que conozca la situación. Así, nos encontramos con que el medio digital con más difusión en la provincia, sin contar con el digital del medio publicado en papel, en la actualidad no publica nada que pueda afectar negativamente a la empresa minera, debido a que recibe dinero mediante continuos anuncios de Berkeley, cuando hace años publicaba todo lo que queríamos sacar a la prensa para provocarla y conseguir que ésta se rascara el bolsillo.

Más comprensible puede ser que los vecinos de los pueblos afectados vean comprada su voluntad mediante el patrocinio de fiestas, toros, paellas o vinos navideños, ya sabemos que la condición humana nos hace flaquear en la defensa de nuestros valores o territorios por el reparto de dádivas y celebraciones festivas.

La conclusión que podemos extraer de lo que está pasando en Salamanca con la minería de uranio es que la máxima de “pan y circo”, que inventaron los romanos, llega hasta nuestros días de la mano de Berkeley minera con el apoyo o silencio cómplice de instituciones y medios de comunicación salmantinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
A. ROYO
26/4/2019 23:26

No veo tales agravios, se hace una cronología de los intentos de Berkeley por domesticar a quien le interesa vía chequera, se puede matizar y decir que éste o aquél ayuntamiento, persona o medio rectificó su postura inicial, pero sinceramente, no veo mala fe en el artículo.

0
0
Jorge Rodríguez Martín (Alcalde de Villavieja de Yeltes)
23/4/2019 18:51

Además del convenio que firmó el Ayuntamiento de Villavieja, el 26 de octubre de 2011, cuando aún estaba vigente el consorcio con ENUSA y se preveía el tratamiento de los concentrados en la Planta Quercus, el Ayuntamiento de Villavieja ha firmado muchas cosas desde entonces y ha hecho muchas más. El que verdaderamente quiera documentarse y entender el curso de los acontecimientos, o quiera valorar lo inapropiada que resulta la sola insinuación de que nuestra voluntad fue comparada, o quiera comprobar la falsedad que se encierra en la afirmación de que los ayuntamientos de la zona "apoyamos incansablemente el proyecto de Berkeley", debería echar un vistazo a este vídeo que incluye una MEMORIA REALMENTE COMPLETA SOBRE LA REALIDAD. Lo que realmente surge tras un mes de verdadero trabajo de documentación y periodismo. Los más observadores podréis comprobar que el mismísimo autor de este artículo, D. José Ramón Barrueco Sánchez, es testigo presencial de muchas de las actuaciones contra la mina que hemos protagonizado los alcaldes a los que acusa, lo que demuestra que su artículo no es fruto de su ignorancia, sino de su mala fe: https://www.youtube.com/watch?v=jeMpoghlDfk&t=16s

0
0
#31927
20/3/2019 21:01

Buen artículo.Aunque escuece a algunos poderosos

1
2
tilintilin
18/3/2019 21:33

El señor de la foto se llama M.M. y no es José Ramón Barrueco, ni de coña. Solo comparten la camiseta

1
1
Carlos.
18/3/2019 20:24

Resulta que el estudio que paga Berkley y realiza la Universidad de Salamanca (con 800 años de historia y más patrimonio económico que la propia Berkley) no es válido, pero el que realiza la Universidad de Castilla-La Mancha pagado por WWF, en este caso la parte contraria y enemiga de la mina, sí que es válido y definitivo.
Esta información es sesgada y realmente no se puede considerar información, más bien una opinión y de alguien bastante inocente que no sabe diferenciar la verdad de los comentarios y opiniones

6
7
Charro antimina
18/3/2019 18:40

El ayuntamiento de Villavieja ha organizado las mayores manifestaciones y las charlas mas numerosas este articulo vierte mentiras y estaría bien rectificarlo

3
4
#31925
20/3/2019 20:57

¿Cuáles son las mentiras? Tú escribes una:La mayor manifestación fue la del 24F y la organizó la Coordinadora, no el Alcalde

2
0
Simiocrata
18/3/2019 18:33

Además de Sanchez Galan son varios los profesores y miembros de la comunidad universitaria, encargados de analizar la viabilidad del proyecto, los y las que poseen tierras e intereses en la zona de Retortillo y Villavieja de Yeltes

0
0
#31944
21/3/2019 8:58

Però ni comparacion, lo k reciben de la empresa minera, con los reditos k sacan de sus tierras

0
0
Jorge Rodríguez Martín (Alcalde de Villavieja de Yeltes)
18/3/2019 18:33

¿Un medio radicalmente diferente? Jejeje. Hacéis exactamente lo mismo que los peores: os dice cuatro estupideces cualquier personaje, lo difundís sin contrastarlo y os quedáis tan anchos.

5
2
#31924
20/3/2019 20:55

La defensa ,es matar al mensajero?

0
0
Jorge
24/3/2019 20:44

Lo mínimo que se le puede pedir a un medio de comunicación es que coja el teléfono y trate de ponerse en contacto con las instituciones o las demás partes mencionadas, para que el medio pueda valorar ambos puntos de vista y ambas versiones. Si un medio no hace esto al menos, está asumiendo como cierto lo que publica y deja de ser un simple mensajero para tomar parte y posición.

0
0
Ángel
21/3/2019 14:34

En el enlace anterior se recoge el apoyo a la mina de Jorge en 2013

1
0
Ángel
21/3/2019 14:31

https://www.cuartopoder.es/sociedad/medio-ambiente/2013/10/10/la-junta-castellanoleonesa-autoriza-extraer-uranio-en-zonas-lic-y-zepa/

0
0
#31949
21/3/2019 11:20

Pero firmaste el convenio de 2011 o no lo firmaste? Aceptó el dinero tu ayuntamiento o no lo acepto? Apoyaste la mina de Retortillo o no? Insultar no da argumentos. Lo firmado en 2011 sí.

2
0
Jorge
24/3/2019 20:39

Claro que lo firmé, jamás he negado eso. Lo que parece que no queréis entender es que no vendí mi voluntad con aquella firma. En el artículo se trata de poner de manifiesto el apoyo institucional sometido al dinero de la empresa y resulta evidente que respecto al Ayuntamiento de Villavieja, nada más lejos de la realidad. De hecho, leyendo vuestras respuestas, parece que os molesta que nuestra posición y nuestros actos administrativos, jurídicos y sociales contra el proyecto (que por cierto han sido muy eficaces) no dejen lugar a dudas de nuestro rechazo. Vuestra animadversión hacia mi persona es más que evidente. Lo curioso es que me ponen a parir muchos pro-mina y algunos anti-mina, por los mismos actos. El 26 de mayo me volveré a presentar a las elecciones y serán las urnas las que valoren nuestra trayectoria, con convenio incluido y todo!!!

0
0
Jorge
24/3/2019 21:29

El Señor José Ramón Barrueco siempre se acuerda de mencionar el convenio que firmamos en 2011 los ayuntamientos de Villavieja y Retortillo, pero siempre se olvida de matizar que cada uno de estos ayuntamientos tomó después caminos muy diferentes, como lo cuentan los hechos por sí solos. Y además, tampoco recuerda nunca mencionar el dinero que recibió de la empresa BERKELEY el ayuntamiento del que ÉL es concejal. Es un poco extraño que recuerde sistemáticamente los convenios de Villavieja y Retortillo, pero nunca se acuerda de mencionar el caso de su ayuntamiento, en los artículos en los que sugiere la corrupción y la compra de voluntades generalizada. ¡Qué vivo! jejeje

0
0
Charro Eletense.
18/3/2019 16:57

Este artículo no dice toda la verdad sobre el comportamiento del Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes. Actualmente y desde hace más de seis años es el principal valedor y opositor contra la mina de uranio de Berkeley.
Se debería reconocer y escribir una rectificación en este medio.

9
4
#31822
18/3/2019 11:01

Tremendo.lo que nos espera ,no se puede bajar la guardia.

13
2
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.