Elecciones (internacional)
Ensayo sobre la nulidad en Bolivia

Las elecciones judiciales en Bolivia se saldan con un alucinante triunfo del voto nulo (51,35%). La oposición y el descontento con las arbitrariedades de Evo Morales deslegitiman el proceso.

Evo Morales
Los votos nulos han 'ganado' a Evo en las elecciones judiciales.
8 dic 2017 18:14

“El voto nulo en las elecciones judiciales no ha sido un simple voto; las papeletas de los y las votantes expresaban rabia, burla, grito, deseo de manifestarse, indignación, ingenio, pérdida de respeto e iniciativa propia. Eso convierte al voto nulo en algo más que una cifra, lo convierte en un sentimiento y en una postura política que dice ¡basta! Un dato político sin propietario y sin aglutinamiento, la única confluencia es un gran basta, un basta que abre el postevismo”. Ese es el balance que hacía este miércoles 6 de diciembre la anarcofeminista boliviana María Galindo tras el triunfo –aún en ciernes en ese momento- del voto nulo en las elecciones judiciales celebradas el domingo anterior.

Y es que los resultados son propios de la imaginación de José Saramago. No se trata de la abstención rebelde de ‘Ensayo sobre la lucidez’. Entre otras cosas porque el voto es obligatorio en el Estado Plurinacional de Bolivia y no ir a las urnas supone una multa (25% del salario mínimo) y el impedimento de hacer determinados trámites públicos. Así que el 3 de diciembre asistió a votar el 84,21% del censo electoral, casi 5,5 millones de ciudadanas y ciudadanos. Pero de ellos, sólo el 35,02% de los votos son válidos y con esas 1,9 millones de papeletas se ha elegido a los titulares del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia o del Tribunal Agroalimentario, entre otros. La legitimidad de los nuevos cargos es ridícula. 2.784.138 personas optaron por el voto nulo (51,35% del total) y otras 739,242 dejaron su voto en blanco (13,63%). Es decir, el 65% de los votos fueron de castigo y quizá, como recuerda Galindo, es que hay un hartazgo acumulado con la manipulación que, desde el poder, se hace de la institucionalidad.

Es cierto que amplios sectores de la oposición política a Evo Morales y al MAS habían llamado a votar nulo, pero también lo hicieron muchos movimientos sociales cansados del hegemonismo político. Hay mucha rabia acumulada, incluso con el propio sistema de elecciones judiciales… porque tiene trampa. Si bien los jueces ya no son elegidos por los diputados, sino en elecciones democráticas, lo que se olvida contar es que son los diputados los que postulan a los candidatos que, además, no pueden hacer campaña.

Pero esa rabia se multiplicó pocos días antes de la votación cuando el 28 de noviembre el tribunal Constitucional ignoró los resultados de un referéndum para permitir al presidente reelegirse de nuevo (van tres ya tres reelecciones) celebrado el año pasado en el que Evo perdió. Ahora, el Constitucional hizo una extraña interpretación de la ley y habilitó a todos los cargos públicos, incluido Morales, a “repostularse” en las elecciones de 2019 y 2020.

Retomo la voz de María Galindo porque me parece una de las voces más independientes y directas en Bolivia. Ella hace un llamado en estos días a construir el ‘posevismo’ porque Evo “ya no es el indígena en el gobierno, porque no es un gobierno indígena, ha dejado de ser el pueblo en el poder, porque ya no es un gobierno que represente los intereses populares, ha dejado de ser una revolución democrática porque el MAS ya no tiene ni siquiera una vocación democrática”. Y el riesgo el que el posevismo equivalga a entregar el Gobierno a una derecha troglodita como la boliviana –la que representa, por ejemplo, el senador Murillo, de Unidad Nacional, que en el debate sobre la ampliación de la ley del aborto, ‘invitó a las mujeres que han impulsado el cambio legal a suicidarse: “Mátense las mujeres que dicen que quieren hacer lo que les da la gana con su cuerpo (…) Suicídense (…) sean pues responsables”-. Por eso, Galindo recuerda: “El MAS te quita tu voto o se ríe de él. La derecha te quita tu voto también”.

La única solución es regresar a la Constitución, ratificada en referéndum en 2009. La Constitución que el Tribunal Constitucional considera que no puede primar ante el derecho humano de ser candidato. Por eso Evo Morales, ignorando el resultado del referéndum de 2016, podrá presentarse para buscar un cuarto mandato a finales de 2019. “Nunca he soñado con ser dirigente, menos presidente. (Prefiero) volver a mi chaco, con mi gente, a trabajar, eso quiero. (…) Pero siento una obligación. Una presión. Un destino a seguir siendo presidente”, explicaba Evo en una reciente entrevista con la BBC. El personalismo está instalado en el Gobierno de Bolivia que interpreta estas elecciones judiciales como un éxito del “pueblo” y un fracaso de la oposición ya que, según Evo Morales, la derecha quería lograr un 70% de votos nulos. ¡Sólo! han supuesto el 51,35%.

El proceso político de Bolivia, que comenzó en 2005, no puede depender de Evo, de Álvaro García Linera o de la nueva casta de poder que se ha generado en el país. Los choques con movimientos indígenas, con el movimiento de mujeres, con cualquiera que contradiga las políticas extractivistas del Ejecutivo son permanentes y el atrincheramiento del primer presidente indígena de Latinoamérica no ayuda a salvaguardar los éxitos.

Bolivia es ahora plurinacional, los pueblos indígenas tienen un peso político inimaginable hace 25 años, la justicia indígena es ahora reconocida, hay experiencias de economía alternativa interesantes aunque marginales, pero Morales y García Linera son víctimas del mosquito del poder: ese que cuando te pica te aleja de tu gente y de tus sueños, de tu origen y de tus compromisos. Evo nos convenció hace años que había que “mandar obedeciendo” pero para eso es imprescindible escuchar y cuando la sordera del poder es tan grave… no parece que haya mucho que hacer. Esa sordera lleva años manifestándose.

Ya hace un par de años, la brillante Silvia Rivera Cusicanqui advertía que quedaba poco del proceso emancipatorio que comenzó en 2005: “Todo esto se ha revertido en un proceso brutal de expropiación de la voluntad colectiva, de exacerbación desarrollista, extractivista y de sustitución de la voluntad común por nuevas formas de representación que son ajenas a la dinámica comunitaria que acompañó los procesos. Estas nuevas formas de sociedad han sido sustituidas por formas prebendales y de corrupción que nos han dejado boquiabiertos por la distancia que hay entre los dichos y los hechos”.

Cuestionar a Evo y a su élite no es bombardear el proceso boliviano, sino salvarlo. Los cambios los hacen los pueblos, no los mesías; y utilizar la democracia formal para perpetuarse en la sordera es desconocer el inmenso potencial de ese pueblo boliviano que en tantas batallas ha dejado sangre y energía a cambio de dignidad y resistencia acumulada. No hay salida fácil… lo único que habría que evitar es que la rabia alimentada por Evo no entregue el país a la rancia derecha colonial. ”

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Estados Unidos
Estados Unidos ¿Quién es Tim Walz?
El candidato a vicepresidente de los Demócratas tiene habilidad legendaria para llegar a los votantes del Medio Oeste sin parecer parte de las élites costeras.
#4343
11/12/2017 13:37

Desubicado. ¿Qué tiene que ver la oposición al aborto con la oposición a Evo Morales?

2
1
#4331
11/12/2017 0:43

Lo cierto es que en Bolivia se ha desarrollado en los últimos años una revolución silenciada que algunos han querido "anular" (de nulo). No voy a entrar a detallar los avances descomunales del proceso, avances sociales de todo tipo, quien quiera que se documente, y quien no quiera que no lo haga. Evo Morales y su gobierno han cometido miles de errores, algunos muy dolorosos, pero mirar quice años atrás a Bolivia, y verla hoy, es de una satisfacción y alegría enorme. Particularmente solo tengo palabras de agradecimiento porque es un ejemplo para el mundo, para la historia, y para los pueblos oprimidos (perdón por el mitin, pero es que así lo siento). "La rabia alimentada por Evo...", uff, articulista, te sale espuma por la boca, ojalá que no sea de rabia. Gracias

5
1
#4417
13/12/2017 17:36

Sonsit@: los logros y avances que mencionas, fueron producto del impulso de un pueblo insurrecto desde la guerra del agua, hasta febrero y octubre negro, por memcionar, algunas de las batallas mas connotadas. Pero el proceso se frenó, y empezó a retroceder a partir de componendas oficiales con la vieja oligarquía extractivista y reaccionaria, minera y agroindustrial. Acaso no te dice nada el silencio de esos grupos y sus expresiones gremiales? Esto, al extremo, que son las mujeres de ultraderecha las que se movilisan con el nombre de Cuña mbarate y les exigen que hagan algo frente al fallo del Tcp. No te dice nada la represión a indigenas y campesinos en Caranbi y Chaparina?, por mencionar algunos. No te dice nada la subasta que se ha hecho del territoroo nacional a las transnacionales del petroleo, todo ello a espaldas del puebo? No te dice nada las obras emprendidas sin respetar normas ambientales, ni derchos indígenas, tales como: carretera sobre el TIPNIS, mega represas Chepete, Bala y Rosita, sin contar toda la exploración petrolera y la explotación de minería cooperativas, empresas etc. En fin, el peor ciego es el que no quiere ver, pero nuestro proseso ha naufragado lamentablemanete y hay dos salidas: usar botes salvavidas, que no es facil, y otro es construir otra nave, con los retazos salvables que queden de esta, si es que en los intentos no somos devorados por los tiburones y dinosaurios de la vieja y retrograda oligarquía.

0
3
#4330
11/12/2017 0:31

Un "ensayo" un poco pobre, ¿no?.

6
1
#4329
11/12/2017 0:30

Paco Gómez Nadal hace un ejercicio de ignorancia matemática, o de manipulación perversa (o de vete tú a saber qué), al declarar el 13,63% de los votos blancos como votos nulos, o no válidos, como dice él. Declarando el 65% de los votos totales como nulos, como no válidos. Una deducción que lleva a pensar que con el 35,02% de los votos válidos la elección de jueces no es válida, es nula, algo totalmente antidemocrático, claro está, siempre según él. Un voto nulo, pienso yo, no es un voto no válido, es, como su propio nombre indica, nulo. Su valor numérico es el mismo que el de otro tipo de voto, vale lo mismo, aunque signifique diferente cosa. Nulo me parece el razonamiento del articulista, nulo de inteligencia. Ojo, el razonamiento, no el articulista, que es una persona inteligente, cultivada y viajada, y que sus razones tendrá. Gracias.

5
1
#4360
12/12/2017 11:39

Paco, bájate del palco y responde a unas criticas muy bien fundamentadas. Da la cara.

1
0
Paco Gómez Nadal
Paco Gómez Nadal
12/12/2017 21:37

Respeto y agradezco todos los comentarios. Este es un blog, es decir, que acá no hay crónica ni análisis periodístico con falsa pretensión de 'objetividad', sino mi mirada sobre una realidad: tan errada o acertada como es posible y tan contradictoria como la de toda humana... ahora...¿me pide que me baje del palco alguien que firma Anónima? Para disentir hay que responsabilizarse de las afirmaciones. Yo lo hago

2
1
#4424
13/12/2017 18:41

Touche. Me a gustado la respuesta mas que la entrada del blog.
Somos anónimas por miedo a la represión fascista del estado Español en la Unión de grandes corporaciones Europeas.
Cambio a toda la dirección central de Podemos, que van por las "regiones" decidiendo por nosotras las paletas, por un solo Evo. Razón: Anónima.

1
0
#6014
6/1/2018 1:34

Soy Anónima 23:30 10/12/2017, y solo esa. Gracias por su comentario, aunque no estoy de acuerdo en que para disentir haya que ser no anónima. Ser Anónima es una opción que da elsaltodiario a las personas que disienten o dan su opinión sin propósito de disentir, o de hacerlo . Me responsabilizo de mis afirmaciones desde mi anonimato, siempre con todo el respeto a su opininión (o a la de quien sea), aunque en este caso no la comparta. Gracias

1
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.