Desahucios
Desahucio es un nombre de mujer

"Mujer, madre y soltera" comienza a ser la fórmula recurrente de los desahucios en la ciudad de Badajoz... y en el conjunto de Extremadura. Sin embargo, las mujeres no se rinden e incorporan a la ecuación, a menudo, la variable "lucha". 

Desahucio Rosi Badajoz
Rosi posa en la puerta de su casa en el barrio pacense de Las Moreras.
19 feb 2019 10:55

Rosi salió del piso en el que vivía con sus dos hijos cuando llevaba ya dos meses sin poder hacer frente al alquiler, hace ahora poco más de dos años. La Renta Básica se había terminado y los trabajos esporádicos como limpiadora no le daban para costear la vivienda y las necesidades mínimas de una niña de 14 años y un niño de 11, por lo que, antes de abusar de la confianza de su casero, en sus palabras, “un buen hombre”, tomó la decisión de recuperar una antigua casa semiabandonada, propiedad de la Junta de Extremadura, en la barriada de Las Moreras, Badajoz. El próximo día 10 de marzo Rosi y sus dos hijos se enfrentan a su posible desahucio.

Desahucios
Sed de justicia

Seis madres solteras y otras cuatro familias en situación de emergencia habitacional están alojadas desde el 13 de diciembre de 2017 en uno de los bloques abandonados del Ministerio del Interior en la barriada de Suerte Saavedra, en Badajoz.

“La casa había pertenecido a una pareja de ancianos, pero murieron ya hace años y su hijo, que vivió también aquí, está actualmente en la cárcel”. Humedad en la paredes, puertas y ventanas en un estado lamentable, suciedad incrustada en el suelo y hierbajos en el patio son el preciado botín que Rosi encontró al abrir la puerta, al fin y al cabo, un techo donde vivir. Ahora, una vez restaurada, la Secretaria General de Arquitectura, Vivienda y Políticas de Consumo de la Junta de Extremadura, María Isabel Moreno, pretende devolver la casa a su legítimo inquilino: nadie. Pero cualquiera sabe que la mejor manera de mantener una casa habitable es, de hecho, que alguien viva en ella.

Ella solo quiere la regularización de una situación que, de facto, ya está normalizada por la vía de los hechos

Para Rosi, sin la ayuda de sus vecinos habría sido imposible resistir a la presión de la Administración, que desde la primera semana de su llegada a Las Moreras no ha parado de intentar un “realojamiento" que nunca se ha cumplido en unas condiciones mínimamente aceptables. “La primera casa que me ofrecieron era un nido de ratas; la segunda estaba habitada por otra gente; la tercera, un piso en la peor zona de la ciudad, inapropiado para dos niños pequeños”. Es el repaso de Rosi a las “alternativas habitacionales” ofrecidas por la Junta, una lista de promesa incumplidas a la que se añade en las últimas semanas una nueva en el bario de La Luneta.

Pero las cartas del juzgado no han dejado de llegar. Siete u ocho son los recursos que ha tenido que presentar con la ayuda de su abogado, dos las acampadas frente a la casa de Fernández Vara, con el que se ha reunido en alguna ocasión y que le ha prometido una solución que no acaba de hacerse realidad. Van ya dos años de insoportable espera. Ella solo quiere la regularización de una situación que, de facto, ya está normalizada por la vía de los hechos. El barrio, cuando está vivo, es un ecosistema capaz de acoger e integrar lo que el sistema fragmenta, aísla y, a menudo, expulsa.  

Rosi, como las “madres de Suerte de Saavedra”, permanece a la espera de que se cumpla la promesa de la Junta de construir 800 viviendas sociales esta legislatura

El de Rosi es solo un ejemplo más de una situación que Amnistía Internacional ha denunciado en repetidas ocasiones. En su informe de 2017 La crisis de la vivienda no ha terminado, la organización pro-Derechos Humanos presentaba un escenario macabro sobre la persistencia de los desahucios en el conjunto de España tras casi diez años de crisis. La situación era (lo sigue siendo) especialmente dramática para las mujeres, según dicho informe, "especialmente desprotegidas" por causas como la alta tasa de desempleo femenino o el abuso de los empleos a tiempo parcial entre ellas. Si sumamos a esto que el 83% de las familias monoparentales están formadas por madres y sus hijos, podemos construir un marco adaptado al cuadro grotesco del problema de la vivienda en el país que cabalgó a lomos de la burbuja inmobiliaria.     

El próximo 10 de marzo Rosi ha sido citaba para un juicio por “usurpación de inmueble”, un requerimiento que le fue comunicado para el pasado mes de enero pero que no se pudo materializar por “aplazamiento por el cambio de abogado de la defensa”. Ante este llamamiento, Rosi está nerviosa y decidida a partes iguales. Cuenta con el apoyo de sus vecinos y vecinas, además de la ayuda de Daniel Hierro, Diputado de Podemos en la Asamblea de Extremadura que, según sus palabras, ha estado con ella desde el primer momento, de Erika Cadenas, candidata de Podemos a la alcaldía de Badajoz, y de colectivos sociales como el Campamento Dignidad.

Desde 2015, se han ejecutado en Extremadura más de 1.200 desahucios por impago del alquiler

Antes de que llegue el juicio Rosi nos anuncia una rueda de prensa y mucha confianza, pese a todo, en que lo razonable de su demanda y el apoyo social recibido acaben de doblar el brazo que da la orden de poner a un ser humano en la calle. Pero este optimismo no se acaba de ver, desgraciadamente, respaldado por la cruda realidad. Desde 2015, se han ejecutado en Extremadura más de 1.200 desahucios por impago del alquiler. En 2017, consciente de la incapacidad de la vivienda social para hacer frente a las demandas en la región con más personas en situación de pobreza y exclusión social, la Junta llevó a cabo la regularización de 200 viviendas “ocupadas ilegalmente”, desalojando, eso sí, otras 347 que se encontraban en la misma situación.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Rosi, como las “madres de Suerte de Saavedra”, permanece, escéptica, a la espera de que se cumpla la promesa de la Junta de construir 800 viviendas sociales esta legislatura, para las que a finales del año pasado se habían realizado ya 700 solicitudes. “Espera” comparte etimología con “esperanza”, pero Rosi prefiere aferrarse a la lucha antes que seguir confiando en las palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Anónima mente
19/2/2019 22:27

En esto no dudáis en poner "mujer". En el de accidentes laborales ponéis personas pese a que el 95% de las muertes son de hombres. No importan las vidas. Sólo importa la causa.

3
3
#30805
20/2/2019 17:00

¿Entiendes algo?

0
2
#30770
19/2/2019 19:39

Y vara prometió desahucios cero, vaya farsante

4
0
#30765
19/2/2019 18:25

Desahucio es un nombre de mujer, por eso la gran mayoría de sin techo son hombres.

4
1
#30751
19/2/2019 14:23

Guillermo Fernández Vara, José María Vergeles y Maribel Moreno, responsables. ¿Por qué no desahuciáis a los propietarios de la urbanización de lujo en Valdecañas, declarada ilegal por el Tribunal Supremo? Solo os atrevéis con los pobres, cobardes!

6
0
#30763
19/2/2019 17:20

son unos canallas, duermen tranquilamente en su casoplones mientras desahucian a los pobres

4
0
#30748
19/2/2019 13:12

Vara está a la altura de Monago, no cesan los desahucios por más que lo escondan o maquillen

11
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.