Desahucios
‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé

‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas en noviembre en Oviedo por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé en 2012.

La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012
La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012. Foto: Daniel Rozas.
28 oct 2019 06:00

Las imágenes de aquel desahucio se propagaron por medio mundo. Fue una mañana de finales de junio del año 2012. Decenas de personas, entre las que se encontraban Lucía, Hugo, Juan Luis, Marcos y Marta o, lo que es lo mismo, ‘Las 5 del Naranco’, fueron a apoyar a Jorge Ordóñez, Patricia Cordero y Amanda, su bebé de seis meses, para intentar evitar que les desalojaran del piso en el que vivían. Pero alrededor de éste, rondando la calle Augusto Junquera, se congregaban 60 antidisturbios que garantizarían el cumplimiento de la orden judicial a través de una actuación que personas allí presentes califican como “desproporcionada y violenta”. Algunos medios tildaron de ‘batalla campal’ lo que sucedió en Ciudad Naranco, Oviedo, aquel día.

Un total de 20 personas fueron detenidas durante las cargas policiales, entre ellas el propio Jorge Ordóñez, que permanecía en el interior de la vivienda junto a un grupo. Muchas de las allí reunidas eran simpatizantes o activistas de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH). La mayoría quedaron absueltas. Sin embargo, y aunque hayan pasado ya siete años, ‘las 5 del Naranco’ no se han librado de los efectos de aquella acción. En noviembre tienen una cita en el juzgado de instrucción número 1 de Oviedo acusadas de amenazas, atentado y lesiones a la autoridad. Dos de ellas fueron identificadas el mismo día del desahucio; a las otras tres les llegó la notificación de su imputación cinco años después, cuando el caso estaba a punto de archivarse. “Yo era fotógrafa del 15M y era muy visible, habíamos creado una especie de periódico de la acampada y visibilizábamos muchas luchas”, explica Marta Blázquez. “Soy muy consciente de que me conocían y tengo clarísimo lo que están persiguiendo”, añade.

A Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda, y Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur

La acción policial logró su objetivo y a Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda. Pero intentaron conservarla hasta las últimas consecuencias. De hecho, Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur, la entidad que terminó echándoles a la calle. Además de dejarles sin el piso, les pedían que siguieran pagando los 108.000 euros de la deuda que tenían pendiente. Después de meses de recogida de firmas, visitas a la entidad, reuniones y mucha implicación ciudadana, consiguieron que se cancelase la deuda y lograron la dación en pago, es decir, al entregar la casa quedaron en paz con la entidad.

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.

Después de su desahucio, Jorge y Patricia vivieron una temporada en otro piso en Oviedo. Pero terminaron marchándose del país. A día de hoy ya no viven en España. Su proyecto de vida aquí no fructificó como esperaban. En un principio, cuando llegaron de Ecuador, él realizó trabajos en la construcción mientras su compañera se dedicada a limpiar casas. Después, con los ahorros que tenían, decidieron emprender y montaron una empresa de mensajería que funcionaba como subcontrata de otras. Pero con la llegada de la crisis, algunas empresas de transportes que requerían sus servicios, empezaron a no cumplir los plazos de pago y, por tanto, Jorge y Patricia, comenzaron también a no poder pagar su vivienda. 

Situaciones como la de Jorge y Patricia ocurren a diario. Personas que no pueden afrontar el pago de su hipoteca o de su alquiler y que no saben qué va a ocurrir con sus vidas. El Real Decreto 21/2018, de 14 de diciembre del pasado año, incluía una modificación del procedimiento de desahucio cuando afecte a ‘hogares vulnerables’ y se determinaba que se suspenderían estos procedimientos hasta que los servicios sociales tomasen las medidas oportunas. Que esta medida se cumpla o no es incierto, sobre todo por el cuestionamiento que la propia Administración hace del concepto de ‘vulnerabilidad’.

En cualquier caso, siguen adelante las citas para parar desahucios en todo el Estado. “Se trata de defender los derechos fundamentales”, explica Marta Blázquez. Lucía Rodríguez considera que sus imputaciones obedecen a un castigo ejemplar. “Creo que esto que están haciendo con nosotras es algo así como aleccionar a la gente, para transmitir un mensaje de precaución donde subyace que si te manifiestas puedes tener consecuencias”.

“Nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y a su familia”

Junto a sus compañeras y otros colectivos, llevan meses organizando eventos donde informan de la causa y piden apoyo económico para enfrentar los gastos judiciales derivados del proceso y de las posibles sanciones que les impongan tras la sentencia. No obstante, y aunque consideran ‘injustificado’ el procedimiento, siguen teniendo presente qué es lo importante. “Lo nuestro es una consecuencia secundaria, nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y su familia”, comenta Lucía. Sabe que puede salir del juicio con una cuantiosa multa, pero considera que el foco es otro. “Que te quiten la casa, que tengas una depresión porque la vas a perder o que te suicides por ello; eso sí es un verdadero daño”, añade.

Lucía y el resto del ‘Naranco’ son solo una muestra, pero por los juzgados de todo el Estado se dispersan personas encausadas en procesos judiciales por participar en las movilizaciones que han logrado distintas mejoras en el derecho a la vivienda.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#42192
29/10/2019 22:31

, Debo de ser algo torpe, no logro entender eso de "las cinco Naranco" cuando había 3 hombres y 2 mujeres.

2
3
#44636
13/12/2019 11:48

Eres muy torpe..

0
0
#42212
30/10/2019 10:43

Son personas, sustantivo femenino plural. Así tampoco te valdrá. Hacer del género, sustantivo masculino singular, un problema dialéctico es no querer ver más allá de lo que, como macho de la especie, no estás dispuesto a perder.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.