Desahucios
‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé

‘Las 5 del Naranco’ serán juzgadas en noviembre en Oviedo por intentar paralizar el desahucio de una pareja y su bebé en 2012.

La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012
La Policía arrastra a dos activistas en un desahucio en Oviedo en 2012. Foto: Daniel Rozas.
28 oct 2019 06:00

Las imágenes de aquel desahucio se propagaron por medio mundo. Fue una mañana de finales de junio del año 2012. Decenas de personas, entre las que se encontraban Lucía, Hugo, Juan Luis, Marcos y Marta o, lo que es lo mismo, ‘Las 5 del Naranco’, fueron a apoyar a Jorge Ordóñez, Patricia Cordero y Amanda, su bebé de seis meses, para intentar evitar que les desalojaran del piso en el que vivían. Pero alrededor de éste, rondando la calle Augusto Junquera, se congregaban 60 antidisturbios que garantizarían el cumplimiento de la orden judicial a través de una actuación que personas allí presentes califican como “desproporcionada y violenta”. Algunos medios tildaron de ‘batalla campal’ lo que sucedió en Ciudad Naranco, Oviedo, aquel día.

Un total de 20 personas fueron detenidas durante las cargas policiales, entre ellas el propio Jorge Ordóñez, que permanecía en el interior de la vivienda junto a un grupo. Muchas de las allí reunidas eran simpatizantes o activistas de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH). La mayoría quedaron absueltas. Sin embargo, y aunque hayan pasado ya siete años, ‘las 5 del Naranco’ no se han librado de los efectos de aquella acción. En noviembre tienen una cita en el juzgado de instrucción número 1 de Oviedo acusadas de amenazas, atentado y lesiones a la autoridad. Dos de ellas fueron identificadas el mismo día del desahucio; a las otras tres les llegó la notificación de su imputación cinco años después, cuando el caso estaba a punto de archivarse. “Yo era fotógrafa del 15M y era muy visible, habíamos creado una especie de periódico de la acampada y visibilizábamos muchas luchas”, explica Marta Blázquez. “Soy muy consciente de que me conocían y tengo clarísimo lo que están persiguiendo”, añade.

A Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda, y Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur

La acción policial logró su objetivo y a Jorge y Patricia les expulsaron de la vivienda. Pero intentaron conservarla hasta las últimas consecuencias. De hecho, Jorge estuvo más de dos meses en huelga de hambre frente a Cajastur, la entidad que terminó echándoles a la calle. Además de dejarles sin el piso, les pedían que siguieran pagando los 108.000 euros de la deuda que tenían pendiente. Después de meses de recogida de firmas, visitas a la entidad, reuniones y mucha implicación ciudadana, consiguieron que se cancelase la deuda y lograron la dación en pago, es decir, al entregar la casa quedaron en paz con la entidad.

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.

Después de su desahucio, Jorge y Patricia vivieron una temporada en otro piso en Oviedo. Pero terminaron marchándose del país. A día de hoy ya no viven en España. Su proyecto de vida aquí no fructificó como esperaban. En un principio, cuando llegaron de Ecuador, él realizó trabajos en la construcción mientras su compañera se dedicada a limpiar casas. Después, con los ahorros que tenían, decidieron emprender y montaron una empresa de mensajería que funcionaba como subcontrata de otras. Pero con la llegada de la crisis, algunas empresas de transportes que requerían sus servicios, empezaron a no cumplir los plazos de pago y, por tanto, Jorge y Patricia, comenzaron también a no poder pagar su vivienda. 

Situaciones como la de Jorge y Patricia ocurren a diario. Personas que no pueden afrontar el pago de su hipoteca o de su alquiler y que no saben qué va a ocurrir con sus vidas. El Real Decreto 21/2018, de 14 de diciembre del pasado año, incluía una modificación del procedimiento de desahucio cuando afecte a ‘hogares vulnerables’ y se determinaba que se suspenderían estos procedimientos hasta que los servicios sociales tomasen las medidas oportunas. Que esta medida se cumpla o no es incierto, sobre todo por el cuestionamiento que la propia Administración hace del concepto de ‘vulnerabilidad’.

En cualquier caso, siguen adelante las citas para parar desahucios en todo el Estado. “Se trata de defender los derechos fundamentales”, explica Marta Blázquez. Lucía Rodríguez considera que sus imputaciones obedecen a un castigo ejemplar. “Creo que esto que están haciendo con nosotras es algo así como aleccionar a la gente, para transmitir un mensaje de precaución donde subyace que si te manifiestas puedes tener consecuencias”.

“Nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y a su familia”

Junto a sus compañeras y otros colectivos, llevan meses organizando eventos donde informan de la causa y piden apoyo económico para enfrentar los gastos judiciales derivados del proceso y de las posibles sanciones que les impongan tras la sentencia. No obstante, y aunque consideran ‘injustificado’ el procedimiento, siguen teniendo presente qué es lo importante. “Lo nuestro es una consecuencia secundaria, nos han imputado a nosotras como podrían haber imputado a otras personas; lo grave es lo que le pasó a Jorge y su familia”, comenta Lucía. Sabe que puede salir del juicio con una cuantiosa multa, pero considera que el foco es otro. “Que te quiten la casa, que tengas una depresión porque la vas a perder o que te suicides por ello; eso sí es un verdadero daño”, añade.

Lucía y el resto del ‘Naranco’ son solo una muestra, pero por los juzgados de todo el Estado se dispersan personas encausadas en procesos judiciales por participar en las movilizaciones que han logrado distintas mejoras en el derecho a la vivienda.

Archivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
#42192
29/10/2019 22:31

, Debo de ser algo torpe, no logro entender eso de "las cinco Naranco" cuando había 3 hombres y 2 mujeres.

2
3
#44636
13/12/2019 11:48

Eres muy torpe..

0
0
#42212
30/10/2019 10:43

Son personas, sustantivo femenino plural. Así tampoco te valdrá. Hacer del género, sustantivo masculino singular, un problema dialéctico es no querer ver más allá de lo que, como macho de la especie, no estás dispuesto a perder.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.