Derechos reproductivos
Voluntarias ponen en marcha un teléfono para informar y hacer frente a los estigmas ante el aborto

“La línea del aborto” amplía su ámbito a todo el Estado tras un periodo de prueba en Catalunya. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius quiere que este servicio telefónico gratuito y confidencial sirva para desestigmatizar la interrupción voluntaria del embarazo y para solventar la barrera del acceso a la información.
Aborto Concentracion 28 sept 2021 - 6
Concentración por los derechos reproductivos en la plaza del Reina Sofia, Madrid, el 28 de septiembre de 2021. Álvaro Minguito

Tener acceso a información comprensible, adaptada, veraz y completa es una de las necesidades imprescindibles para conseguir la garantía de accesibilidad en el derecho al aborto, pero la falta de información o la información errónea sobre el proceso, los circuitos de resolución o los diferentes métodos al alcance son algunos de los temas vigentes provocados por una legislación excesivamente débil recogiendo e derecho a la información. Es una de las conclusiones del informe El acceso al aborto voluntario en el Estado español: principales barreras, que la L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius publicó en 2020, y también una de las razones por la que esta asociación de referencia en el ámbito de los derechos sexuales y reprocuctivos pone en marcha este 28 de septiembre la “línea del aborto”.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial que atienden voluntarias que han recibido formación específica para ello, y con la supervisión permanente de profesionales psicólogas y sanitarias de expertas en aborto. El servicio funciona de manera telefónica y también por web, mail o WhatsApp, y fue impulsado mediante un crowfunding y con fondos propios de la asociación, que reivindica apoyo a las administraciones para ayudar a financiarlo para poder mantenerlo y atender la creciente demanda de las usuarias. El equipo cuenta con diez sanitarias, psicólogas y educadoras especializadas, a las que se suma un grupo de veinte activistas voluntarias. La “línea del aborto” atiende llamadas los lunes miércoles y viernes de 19h a 22h en el teléfono 664 647 553.

La “línea del aborto”, además de ofrecer información, ofrece un espacio de escucha “sin juicio” donde las usuarias puedan hablar y compartir dudas, reflexiones, emociones o pensamientos

Tras un periodo de prueba en Catalunya, este Día Internacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos y Despenalización del Aborto el teléfono pasa a ser de ámbito estatal con la intención no solo de informar sino también de ofrecer un espacio de escucha “sin juicio” donde las usuarias puedan hablar y compartir dudas, reflexiones, emociones o pensamientos sobre el aborto, ya sea porque están valorando hacerlo o porque ya lo han hecho, explica la organización.

En España, unas 100.000 mujeres han abortado desde que entró en vigor la actual ley de plazos de 2010, que permite la interrupción libre del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Los últimos años, la cifra se ha mantenido por debajo de ese umbral y en 2021, último año con cifras, abortaron 90.189 mujeres. A pesar de ser una práctica tan frecuente, la asociación detecta aun entre las barreras barreras estructurales el acceso fácil a la información y también a un acompañamiento respetuoso y que haga frente al estigma, argumenta la Associació de Drets Sexuals i Reproductius.

“Las mujeres que llaman sobre todo lo que necesitan es que alguien las escuche sin juicios, que no las cuestionen y que se sientan legitimadas en decisiones que han tomado; Muchas veces las voluntarias son las primeras personas fuera de las profesionales sanitarias con las que la mujer comparte que ha abortado o quiere abortar. Y tienen muchas ganas de hablar y de compartir”, afirma Sílvia Aldavert, directora de L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius.

Recursos para paliar la falta de información

La iniciativa toma como referencia el proyecto Abortion Talk, de Inglaterra, que de hecho ha asesorado a las impulsoras de la línea en España. Las premisas son las mismas: desde un posicionamiento proderechos, se asesora a las usuarias y se desmontan los mitos que aun persisten sobre el aborto, y que los grupos antielección que operan en el Estado se esfuerzan en diseminar, como se puede ver en estos días en torno a iniciativas como los rezos en las puertas de los centros que practicas IVEs y que dan lugar a situaciones de acoso y hostigamiento a usuarias y trabajadoras de estos centros.

Este es un nuevo recurso de apoyo a mujeres que se suma a proyectos ya existentes y consolidados como la web www.quieroabortar.org, donde se puede encontrar información clara de dónde y cómo acceder al aborto, de momento en Catalunya pero próximamente para el resto de comunidades autónomas y que fue visitada por más de 15.000 personas el último año. 

El proyecto +22 acompaña a mujeres y personas gestantes que quieren interrumpir el embarazo más allá de la semana 22, ya que este es uno de casos que constituye una de las situaciones más claras de “escenario obstaculizador”

También complementa al proyecto +22, que acompaña informativa, jurídica y emocionalmente a mujeres y personas gestantes que quieren interrumpir el embarazo más allá de la semana 22. Estos casos, que implican la intervención de un comité clínico, constituyen una de las situaciones más claras de “escenario obstaculizador”, mantiene le informe de la asociación.

A partir de las 22 semanas de embarazo, si en pruebas diagnósticas previas han detectado anomalías fetales incompatibles con la vida, solo será necesario un dictamen médico para poder hacer la interrupción del embarazo. Pero si lo que se detecta no son anomalías incompatibles con la vida, la ley en España te obliga a exponer la situación a un comité clínico de profesionales nombrados por el sistema público de salud de la Comunidad Autónoma, que será quien dicte si la mujer puede o no acceder a una IVE. La composición de estos comités y el hecho de hurtar la capacidad de decisión a las mujeres en estos casos es una de las principales preocupaciones de Drets Sexuals i Reproductius, que ofrece información sobre estos casos en el proyecto +22.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.