Derechos reproductivos
Voluntarias ponen en marcha un teléfono para informar y hacer frente a los estigmas ante el aborto

“La línea del aborto” amplía su ámbito a todo el Estado tras un periodo de prueba en Catalunya. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius quiere que este servicio telefónico gratuito y confidencial sirva para desestigmatizar la interrupción voluntaria del embarazo y para solventar la barrera del acceso a la información.
Aborto Concentracion 28 sept 2021 - 6
Concentración por los derechos reproductivos en la plaza del Reina Sofia, Madrid, el 28 de septiembre de 2021. Álvaro Minguito

Tener acceso a información comprensible, adaptada, veraz y completa es una de las necesidades imprescindibles para conseguir la garantía de accesibilidad en el derecho al aborto, pero la falta de información o la información errónea sobre el proceso, los circuitos de resolución o los diferentes métodos al alcance son algunos de los temas vigentes provocados por una legislación excesivamente débil recogiendo e derecho a la información. Es una de las conclusiones del informe El acceso al aborto voluntario en el Estado español: principales barreras, que la L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius publicó en 2020, y también una de las razones por la que esta asociación de referencia en el ámbito de los derechos sexuales y reprocuctivos pone en marcha este 28 de septiembre la “línea del aborto”.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial que atienden voluntarias que han recibido formación específica para ello, y con la supervisión permanente de profesionales psicólogas y sanitarias de expertas en aborto. El servicio funciona de manera telefónica y también por web, mail o WhatsApp, y fue impulsado mediante un crowfunding y con fondos propios de la asociación, que reivindica apoyo a las administraciones para ayudar a financiarlo para poder mantenerlo y atender la creciente demanda de las usuarias. El equipo cuenta con diez sanitarias, psicólogas y educadoras especializadas, a las que se suma un grupo de veinte activistas voluntarias. La “línea del aborto” atiende llamadas los lunes miércoles y viernes de 19h a 22h en el teléfono 664 647 553.

La “línea del aborto”, además de ofrecer información, ofrece un espacio de escucha “sin juicio” donde las usuarias puedan hablar y compartir dudas, reflexiones, emociones o pensamientos

Tras un periodo de prueba en Catalunya, este Día Internacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos y Despenalización del Aborto el teléfono pasa a ser de ámbito estatal con la intención no solo de informar sino también de ofrecer un espacio de escucha “sin juicio” donde las usuarias puedan hablar y compartir dudas, reflexiones, emociones o pensamientos sobre el aborto, ya sea porque están valorando hacerlo o porque ya lo han hecho, explica la organización.

En España, unas 100.000 mujeres han abortado desde que entró en vigor la actual ley de plazos de 2010, que permite la interrupción libre del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Los últimos años, la cifra se ha mantenido por debajo de ese umbral y en 2021, último año con cifras, abortaron 90.189 mujeres. A pesar de ser una práctica tan frecuente, la asociación detecta aun entre las barreras barreras estructurales el acceso fácil a la información y también a un acompañamiento respetuoso y que haga frente al estigma, argumenta la Associació de Drets Sexuals i Reproductius.

“Las mujeres que llaman sobre todo lo que necesitan es que alguien las escuche sin juicios, que no las cuestionen y que se sientan legitimadas en decisiones que han tomado; Muchas veces las voluntarias son las primeras personas fuera de las profesionales sanitarias con las que la mujer comparte que ha abortado o quiere abortar. Y tienen muchas ganas de hablar y de compartir”, afirma Sílvia Aldavert, directora de L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius.

Recursos para paliar la falta de información

La iniciativa toma como referencia el proyecto Abortion Talk, de Inglaterra, que de hecho ha asesorado a las impulsoras de la línea en España. Las premisas son las mismas: desde un posicionamiento proderechos, se asesora a las usuarias y se desmontan los mitos que aun persisten sobre el aborto, y que los grupos antielección que operan en el Estado se esfuerzan en diseminar, como se puede ver en estos días en torno a iniciativas como los rezos en las puertas de los centros que practicas IVEs y que dan lugar a situaciones de acoso y hostigamiento a usuarias y trabajadoras de estos centros.

Este es un nuevo recurso de apoyo a mujeres que se suma a proyectos ya existentes y consolidados como la web www.quieroabortar.org, donde se puede encontrar información clara de dónde y cómo acceder al aborto, de momento en Catalunya pero próximamente para el resto de comunidades autónomas y que fue visitada por más de 15.000 personas el último año. 

El proyecto +22 acompaña a mujeres y personas gestantes que quieren interrumpir el embarazo más allá de la semana 22, ya que este es uno de casos que constituye una de las situaciones más claras de “escenario obstaculizador”

También complementa al proyecto +22, que acompaña informativa, jurídica y emocionalmente a mujeres y personas gestantes que quieren interrumpir el embarazo más allá de la semana 22. Estos casos, que implican la intervención de un comité clínico, constituyen una de las situaciones más claras de “escenario obstaculizador”, mantiene le informe de la asociación.

A partir de las 22 semanas de embarazo, si en pruebas diagnósticas previas han detectado anomalías fetales incompatibles con la vida, solo será necesario un dictamen médico para poder hacer la interrupción del embarazo. Pero si lo que se detecta no son anomalías incompatibles con la vida, la ley en España te obliga a exponer la situación a un comité clínico de profesionales nombrados por el sistema público de salud de la Comunidad Autónoma, que será quien dicte si la mujer puede o no acceder a una IVE. La composición de estos comités y el hecho de hurtar la capacidad de decisión a las mujeres en estos casos es una de las principales preocupaciones de Drets Sexuals i Reproductius, que ofrece información sobre estos casos en el proyecto +22.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.