Derechos Humanos
Ocho eurodiputados exigen a Grande Marlaska explicaciones por la deportación de Benhalima a Argelia

La extradición a Argelia del activista político Mohamed Benhalima fue ilegal, según un grupo de europarlamentarios. Exigen a España que se movilice para anular la condena a muerte que pesa sobre este solicitante de asilo.
Mohamed Benhalima
Mohamed Benhalima en un video realizado desde el CIE previo a su deportación a Argelia.
3 jun 2022 11:32

Benhalima fue una moneda de cambio utilizada por el Gobierno español para tratar de cerrar la crisis política abierta con Argelia tras el giro sobre el Sáhara anunciado el pasado mes de marzo. Esa es la interpretación que un grupo de Eurodiputados hace de la deportación del disidente político argelino Mohamed Benhalima, expulsado del Centro de Internamiento de Extranjeros de Valencia solo seis días después de que Sánchez modificara el rumbo de las relaciones con Marruecos, el Sáhara y Argelia.

El viernes de junio, un grupo de ocho eurodiputados —seis de La Izquierda, uno del partido socialdemócrata S&D y otro de los Verdes— han remitido una carta al ministro de Interior del Gobierno de España, Fernando Grande Marlaska exigiendo explicaciones y presionando para que se intervenga ante la condena a muerte a la que Benhalima fue condenado por un tribunal argelino el pasado 8 de mayo.

La campaña de estos ocho eurodiputados recuerda que Acnur y una serie de ONG, entre las que se encuentra también Amnistía Internacional considera a Benhalima un sujeto de protección, víctima de persecución por razones políticas o pertenencia a un grupo social determinado, que ha denunciado la corrupción en las fuerzas armadas argelinas y que por tanto debía haber visto atendida su solicitud de asilo político.

“El gobierno español debe dar explicaciones de por qué denegó su solicitud de asilo en dos ocasiones. Además es fundamental que el gobierno medie para buscar una solución que evite el asesinato Benhalima, no podemos permanecer impasibles ante su muerte”, explica Miguel Urbán, uno de los firmantes de la carta a Marlaska. Para Urbán este caso es una “vergüenza e injusticia” y ante la gravedad de la situación en la que queda este activista “es fundamental que el gobierno medie para buscar una solución”, dice Urbán, “no podemos permanecer impasibles ante su muerte”.

Según la carta, España cometió una ilegalidad al autorizar la extradición en base al artículo 54.1 de la Ley Orgánica de Extranjería, que implica la ausencia de garantías y de control judicial y al ejecutarla solo dos horas después de esa autorización, habiendo privado a Benhalima, interno en el CIE, de su derecho a comunicarse con su letrado, puesto que se le había retirado el móvil. En dos horas, según denunciaron las ONG, dos unidades del Ministerio de Interior resolvieron dos procedimientos —la denegación del asilo y la orden del expulsión— y se dio traslado al activista al aeropuerto para su deportación.

“Exigimos explicaciones sobre las motivaciones del gobierno español para denegar el asilo a Benhalima contra las directrices de ACNUR y diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos”, explican los denunciantes en la primera de sus exigencias en su carta a Interior. Prosiguen: “El cese de las deportaciones. Especialmente si se utiliza el artículo 54.1 de la Ley de Extranjería, ya que supone una vulneración de las garantías democráticas y judiciales. Solicitamos una explicación sobre las irregularidades que han tenido lugar en la expulsión de Benhalima. Exigimos explicaciones sobre su situación actual en Argelia, de la que el gobierno español era consciente y que no ha impedido su deportación. Una investigación internacional e imparcial que profundice en las vulneraciones de derechos humanos que han tenido lugar en el Estado español” y “la anulación de la condena a muerte de Benhalima”. El eurodiputado y militante de Anticapitalistas Urbán cree que Marlaska “no puede seguir un minuto más en el cargo” después de un caso que ejemplifica los “abusos y violaciones de derechos humanos” que se producen en la política española de fronteras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.