Deportes
Una raqueta por convicción

Fueron las primeras profesionales de un deporte ligado a los hombres y a la apuesta. Mujeres adelantadas a su tiempo que se emanciparon con cada rebote de la pelota contra el frontón. Deportistas consideradas artistas, madres y mujeres, que tuvieron que luchar por defender su espacio fuera del molde que se les presuponía. Pioneras feministas que ocultaban lo que hacían. Hoy la historia de las raquetistas, “viejas chicas de otra época”, como las denominó Francisco Umbral, es su propio relato.  

“Bene”, Josefina González, en un cuadro del frontón Valencia en 1948
“Bene”, Josefina González, en un cuadro del frontón Valencia en 1948. Foto cortesía de la exraquetista.
16 may 2020 06:00

“¿Quiénes son las raquetistas?”, le preguntó la periodista Elene Lizarralde en relación a ese grupo de amigas con las que su madre se iba a tomar café. Le interesó tanto lo que le contó que les preguntó, les escuchó y les grabó para conservar su voz, su testimonio. Todas ellas acabaron por construir un personaje en su novela El silencio de Clara Lyndon, publicada por Ediciones B. “Escribiendo este libro es como pensé que mejor podía dar a conocer a las raquetistas”, dice la autora donostiarra.

Quien las puso a jugar profesionalmente en 1917 fue Ildefonso Anabitarte, un expelotari puntista convertido en empresario y promotor de frontones de señoritas: Cedaceros, Paraíso, Moderno, Nuevo Frontón, Madrid, Rosales y Playa. Locales de pelota cubiertos, con palcos, gradas y restaurantes, denominados popularmente “chiquis”, por sus reducidas dimensiones (25 metros de largo), o “bomboneras”, porque en ellos jugaban mujeres guapas. “Los hombres iban al frontón a apostar y a ver chicas. Teníamos que salir a jugar muy arregladitas”, cuenta la exraquetista María Elena Hernández (72 años), mientras pone un poco de orden en la mesa de la cafetería en la que ella y otras tres exraquetistas atienden a El Salto.

Las exraquetistas, juntas de nuevo
Las exraquetistas Josefina González (90 años, de Mérida), María Elena Hernández (72, de Veracruz, México), Mercedes Castro (73, de Madrid) e Isabel Rodríguez (68, de Salamanca). Felipe Hernández

Antes de jugar en los frontones las chicas aprendían el juego de la raqueta en las escuelas del País Vasco que abrió el propio Anabitarte. Una vez formadas se las llevaba a Madrid y a Barcelona para que demostrasen su valía. La garantía de protección y seguridad que les daba a los padres de las chicas es que, las que no iban acompañadas, vivirían juntas en pisos de huéspedes con una persona a su cargo. De por medio había un negocio laboral, que teniendo en cuenta la situación que había en la España pre y pos Guerra Civil, resultaba una buena salida profesional y económica para las chicas y sus familias.

Las jugadoras vascas, que eran mayoría pero no las únicas, usaban como nombre artístico su apellido o lugar de origen: “Garate”, “La Eibarresa”, “Txikita de Anoeta”, considerada, esta última, la mejor raquetista de la historia. El resto tenían un pseudónimo: “María Elena”, “Merche”.

Para que el espectáculo fuese vistoso se jugaba con una pelota maciza de cuero, que alcanzaba una gran velocidad al golpearla con una raqueta más robusta y larga que la de tenis y con el aro más estrecho. Para protegerse, las raquetistas contaban con sus reflejos y una visión panorámica. “Ahora es cuando me doy cuenta del riesgo que corríamos”, dice la veterana exraquetista Josefina González (90 años), conocida como “Bene”, a quien sus compañeras no pierden atención en todo el tiempo que dura la charla en el Café Comercial de Madrid. 

Los pelotazos no eran los únicos peligros que tenían que esquivar las raquetistas. Lo que estas mujeres hacían en los frontones fue tachado de escándalo por parte de la sociedad conservadora y la Iglesia

Los pelotazos no eran los únicos peligros que tenían que esquivar las raquetistas. Lo que estas mujeres hacían en los frontones fue tachado de escándalo por parte de la sociedad conservadora y la Iglesia. De ahí que muchas de ellas ocultasen a sus familias su pasado en los frontones.

Una raquetista comenzaba a jugar con poco más de 10 años y se retiraba al casarse y quedarse embarazada. Josefina alternó años jugando con otros sin hacerlo. “Mi marido —que era pelotari— se fue a México y me dijo que yo de jugar nada”, cuenta.

Con el paso del tiempo la situación cambió para las raquetistas. María Elena lo hizo estando casada y con un hijo y Mercedes Castro López (73 años, conocida como “Merche”) jugó hasta su quinto mes de embarazo. Años antes, el General Moscardó consideró que la práctica de este deporte afectaba a la capacidad reproductora de la mujer. Patinó.

En los años 40 una raquetista promedio cobraba entre 300 y 400 pesetas al mes. En los 60, la media era entre las 2.500 y 3.000 pesetas

Estas mujeres, esposas y madres tenían un salario el doble, triple o hasta más de lo que se pagaba por hacer otros trabajos convencionales. Esto les hizo alcanzar una independencia económica que no era la norma por aquel entonces. En la década de los años 40 una raquetista promedio cobraba entre 300 y 400 pesetas al mes. En los 60, la media era entre las 2.500 y 3.000 pesetas, si era una figura la cifra ascendía hasta las 5.000. En México y en Cuba el sueldo era mayor, 350 dólares, lo que al cambio eran unas 15.000 pesetas. En el caso de una estrella la cifra se doblaba. “A diferencia del resto de mujeres, nosotras trabajábamos fuera del hogar. Éramos especiales”, explica María Elena, quien vino a jugar a Madrid en 1972 procedente del frontón Metropolitano de México D.F.

Las raquetistas eran deportistas que se acogieron al régimen laboral de las artistas. Los frontones las contrataban por equis partidos o funciones. Lo habitual era que se jugasen dos o tres partidos al día durante la semana, en sesión de tarde y noche, con un día de descanso que coincidía con el periodo menstrual. Con base a su nivel y liderazgo se establecía su cotización. Tenían dos sueldos: un fijo al mes más las quinielas.

Un partido en el que jugaban seis raquetistas entre ellas y ganaba la que primero hiciese cinco puntos. El fin del juego de las raquetistas era que el público disfrutase de un espectáculo en el que podía apostar por la pareja ganadora (a 30 puntos). Todas vestían falda y blusa blanca, para diferenciarlas lucían una banda roja o azul en la cintura.

Los asistentes a los frontones eran una amalgama de gente con dinero, militares, artistas, abogados, médicos y otros pelotaris

Los asistentes a los frontones eran una amalgama de gente con dinero, militares, artistas, abogados, médicos y otros pelotaris. Cuando perdían, los hombres desde la grada les increpaban y les decían que se fueran a fregar, planchar o a coser. Más tarde, no era raro que el mismo que les había chillado improperios les invitase a tomar algo. “Al ir siempre acompañadas nadie nos podía proponer nada deshonesto”, dice riéndose María Elena, cuando recuerda su época de raquetista soltera.

Las exraquetistas recuerdan viejos tiempos en el frontón
Las exraquetistas recuerdan viejos tiempos en el frontón. Felipe Hernández

La algarabía de los frontones era silencio fuera de ellos. Más allá del círculo de fieles, el juego de la raqueta era desconocido. La disciplina vivió su época dorada entre 1935 y 1946, año en el que se adoptaron medidas administrativas con el objetivo de paralizar la actividad. La prohibición de conceder nuevas licencias hizo que los cuadros de raquetistas no se renovasen, por lo que no tenía sentido abrir nuevos frontones. Al ser un negocio que daba de comer a mucha gente, el sector hizo fuerza y se puedo continuar con el espectáculo. Aunque no se llegó a impedir su decadencia. La irrupción de otros deportes y el bingo hicieron que el juego de la raqueta perdiera rentabilidad.  

En el verano de 1980 los frontones de señoritas cerraron y las raquetistas, obligadas y tristes, tuvieron que dejar de jugar. Aquellas paredes, para algunas de ellas, durante veinte años fueron su segunda casa. “Yo todavía muchas noches sueño que estoy jugando”, confiesa la exraquetista Isabel Rodríguez (68 años), conocida como Chiquita de Ledesma. A partir de ese momento cada una de ellas se dedicó al trabajo en el que se había formado mientras fue raquetista. Peluqueras, secretarias, algunas abrieron su propio negocio, una farmacia, un videoclub y otras se hicieron cargo de las labores domésticas de su casa. 

Bene, María Elena, Merche y Chiquita de Ledesma han pasado de golpear con sus raquetas a la pelota contra el frontis a recordarlo sentadas en un banco de la estación de Atocha, mientras contemplan y enseñan a El Salto sus fotos descoloridas de hace más de cuarenta años.

Agradecimientos
A Fernando Larumbe y José María Urrutia, dos amantes del juego de pelota que se han propuesto rescatar este deporte y evitar que caiga en el olvido. A Ignacio Ramos, autor del libro Frontones madrileños, publicado por Ediciones La Librería. A la periodista y escritora Elene Lizarralde por compartir los entresijos que han dado forma a su novela, El silencio de Clara Lyndon, y quien me puso en contacto con las protagonistas de esta historia; las exraquetistas Josefina González (90 años, de Mérida), María Elena Hernández (72 años, de Veracruz, México), Mercedes Castro (73 años, de Madrid) e Isabel Rodríguez (68, de Salamanca). Hay muchas más raquetistas, Ainhoa Palomo y Jon Juanes, fundadores de la Asociación Raketistak, trabajan para hacer una base de datos con todas ellas

 


Archivado en: Feminismos Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
#60711
16/5/2020 10:37

Como cambian los tiempos, cuando ellas lucharon para poder ir con faldas cortas y se las trataba de indecentes y actualmente se quiere prohibir por una parte del feminismo eso precisamente pero defendiendo que es porque lo impone el patriarcado...que poco saben de feminismo las iluminadas

2
1
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.