¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Paula Jarque y Chusa Barrantes: "Debemos ser capaces de trazar alianzas transversales que trascienden los ejes identitarios actuales"

Esta semana, en nuestra sección de reflexión colectiva sobre la izquierda extremeña, contamos con la opinión de Paula Jarque y Chusa Barrantes, coportavoces de EQUO en Extremadura. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
Paula Jarque-
A la vista de los acontecimientos recientes, no parece descabellado decir que tanto a nivel nacional como a nivel regional, aquella oportunidad de cambio que tanto ilusionó, que tantas personas abrazaron con las ganas y la necesidad de dar un gran paso hacia un cambio de dirección en la forma de hacer política, aquella oportunidad, podría llegar a transformarse en contrarreforma y pérdida de derechos y libertades. El espíritu del 15M, en el que participaron personas de todo tipo y de todas las edades, ha dejado paso a un hastío depresivo. Necesitamos reconfigurar la ilusión y la esperanza. La política en general está en crisis, faltan ideas, falta diálogo, falta hacer política. Nos hemos ido escorando hacia una forma de hacer política desde la confrontación más absoluta. Hace falta dejar la crispación y ponerse a trabajar.

Chusa Barrantes- La mayoría de las veces la oportunidad para una vida mejor para las personas está tan solo a medio palmo y lo que debemos intentar es seguir andando cada vez el medio palmo que nos corresponde a cada una. En Extremadura, el sistema regional del bipartidismo nunca ha entrado en crisis. En las últimas elecciones autonómicas lo que se logró fueron los mejores resultados en votos a la izquierda del PSOE, aunque equiparables en términos de representación a los de IU-Los Verdes en 1995. Esos son los datos, el resto es épica y discurso. La oportunidad de cambio en sentido de “asaltar los cielos” no existió en Extremadura, pero obtener esos resultados no fue un hecho menor. A mi no me interesa la épica, me interesan las reformas reales, concretas, las que mejoran la vida cotidiana de las personas y cuidan el planeta que nos acoge. La crisis climática actual, la recuperación de nuestras libertades perdidas y la conquista de algunas libertades aún no conseguidas requerirán del esfuerzo de todas para, de verdad, implementar un cambio que es inevitable pero que puede hacerse con políticas justas de convivencia o con políticas de injusticia y violencia. Esa decisión, que va a ser constante y diaria, es el auténtico cambio por venir.

Quizás nosotras, las mujeres, tenemos más capacidades porque las dinámicas sociales, familiares, económicas u organizativas establecidas nunca han estado a nuestro favor

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
Paula Jarque-
Parece que no es tan fácil salir de las formas de hacer política utilizadas hasta ahora, es decir, la vieja política está más presente de lo que nos gustaría. Sus dinámicas están tan integradas en la cultura individual y colectiva que incluso dentro de las nuevas organizaciones políticas estas dinámicas se intentan abrir paso. Creer que el camino iba a ser fácil era pecar de ingenuos. En eso, quizás nosotras, las mujeres, tenemos más capacidades porque las dinámicas sociales, familiares, económicas u organizativas establecidas nunca han estado a nuestro favor. Eso no nos va a hacer renunciar a seguir trabajando.

Chusa Barrantes- En ese espacio multinivel y complejo del que hablamos, en el 2015 había ilusión, esperanza y ganas. Ahora hay resistencia. No han cambiado los datos pero sí quizás los discursos. No somos más ni menos pero, en un mundo en que la política se ha convertido en espectáculo, hemos perdido capacidad de escuchar y hacer escuchar nuestro discurso de propuestas concretas y esperanza porque los discursos cerrados e identitarios, de odio y sin esperanza, generan más espectáculo en la política del tweet y el reality show. Eso también es una elección ética y política. Nosotras elegimos construir, frente a los que quieren sacar rédito político destruyendo. Apelamos a la responsabilidad de quienes quieren seguir ofreciendo una vida buena para sus hijas e hijos y para las generaciones futuras.

Los retos climáticos son una nueva realidad ante la que se necesitan nuevas políticas e ideas capaces de crear propuestas de hospitalidad compartida

De todos modos, no me parece adecuado, al menos en sentido estricto, hablar de una izquierda social, política y cultural extremeña como un todo unívoco. De hecho, EQUO, por ejemplo, no es un partido político de izquierdas en sentido estricto aunque comparta confluencias y espacios con partidos de izquierda tradicional, sino que se enmarca dentro de la ecología política, un nuevo paradigma político que aspira a implementar políticas de emancipación ciudadana capaces de superar tanto el neoliberalismo extractivista de derechas como el estatalismo productivista de izquierdas. Quizás de momento estos espacios de izquierdas o de socialdemocracia sean el camino en términos electorales, pero el futuro se construirá en términos de ecología, o no habrá futuro ni habitable ni pensable. Los retos climáticos son una nueva realidad ante la que se necesitan nuevas políticas e ideas capaces de crear propuestas de hospitalidad compartida.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Paula Jarque-
Veo posible y necesaria la unidad de la izquierda, que realmente quiera transformar y ser transformadora. En Europa, ya se ha visto cómo la única manera de confrontar esta oleada de la derecha del odio es desde los partidos verdes, transformadores, que van más allá de la izquierda tradicional, la revolucionan y mejoran, con políticas integradoras, necesarias, concretas y que empoderan a las personas desde una visión de sostenibilidad frente a la macropolítica avasalladora, depredadora, que nos ha llevado a la crisis económica, social, política y medioambiental en la que estamos sumidos.

Almaraz sigue sin cerrarse siendo Extremadura un potencial en la producción de energía solar

Desafíos, muchos. Tenemos una región fundamentalmente agrícola que necesita una progresiva transformación para poderse mantener en el tiempo, mejorando las condiciones de vida de sus trabajadores y haciéndola más digna. Tenemos desafíos a nivel energéticos. Almaraz sigue sin cerrarse siendo Extremadura un potencial en la producción de energía solar. La transición energética hacia un modelo libre de combustibles fósiles es imprescindible de cara al futuro a corto, medio y largo plazo. Esa transición puede aportar nuevos ámbitos de trabajo donde asumir a trabajadores de modelos obsoletos, así como nuevos espacios de desarrollo profesional. Tenemos desafíos en el modelo económico, en la mejora de los servicios sociales y en la correcta distribución de los recursos para que realmente hagan de nuestra comunidad un lugar moderno, europeo, sin renunciar a sus raíces. Con políticas valientes, reformadoras y transformadoras hacia modelos más equitativos y sostenibles Extremadura tiene el potencial y la oportunidad de pasar a ser un ejemplo de desarrollo sostenible. Los tiempos que vienen son duros, la política a corto plazo va a tener un mayor peso, y el mensaje de la ecología política, que tiene una visión a medio largo plazo, tendrá que esforzarse para ser capaz de llegar a la gente y ser claros, dejando la negatividad a un lado y aportando soluciones, ideas y propuestas.

Chusa Barrantes- La unidad de la izquierda no es cuestión de deseos ni de posibilidades azarosas. La unidad depende de la voluntad de las personas y organizaciones concretas que quieren y creen en el cambio. Los que estén, lo harán por voluntad, y los que no estén, será porque así lo han decidido. EQUO estará porque los desafíos son claros: estructurar una sociedad capaz de desarrollar una vida buena en Extremadura, dentro de una era de cambio climático que desafía todo el modelo productivo y de convivencia existente. Y establecer las condiciones necesarias para que nosotras, las mujeres, podamos desarrollar una vida sin violencia de ningún tipo en una sociedad que nos respete. En cuanto a las estrategias para hacer frente a estos desafíos, creo que debemos ser capaces de trazar alianzas transversales que trascienden los ejes identitarios actuales. Asumir el pluralismo como valioso, defender la democracia no como un mero proceso de elección sino como un valor en sí mismo y construir un diálogo que cuida y nos cuida. Los retos a los que nos enfrentamos necesitan una re-evolución humana de ideas y de acción tan inmensa, que ahora mismo la elección es entre más y mejor democracia o la violencia que nos será impuesta como víctimas permanentes de un mundo en guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#28248
21/12/2018 11:46

Sólo una reflexión. El cambio transformador en cuestiones de energía y materiales que necesitamos hacer implica que las actoras políticas y sociales definamos correctamente qué significa para os partidos y movimientos , eso del "desarrollo sostenible"" que es un desspropósito, pues el desarrollo, en términos de producción jamás es sostenible. Y tengo mis dudas, con respecto a Equo que - que nos conste- no se ha pronunciado como partido, con respecto al extractivismo minero en toda nuestra región. ¿será porque todos los materiales que se necesitan para hacer "eso que se llama transición energética" o energías limpias, no lo son en absoluto? Los aerogeneradores de Plasencia!! un destrozo descomunal, los agujeros que tienen proyectados? ¿que dice Equo? y luego, esa agricultura verde pero hecha de monocultivos que sigue empobreciendo la tierra tampoco ayuda nada. Necesitamos sentarnos los que tenemos formas similares de proyectar el futuro de nuestra región, pero hablar de DECRECIMIENTO , SOBERANIA ALIMENTARIA Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ES ESENCIAL

3
0
#28233
20/12/2018 20:52

Me alegra ver política no sectaria y que intentar sumar y avanzar

2
0
#28207
20/12/2018 13:05

Es más que nunca la unidad de acción de la izquierda social y política extremeña

6
0
Carmen Ibarlucea
20/12/2018 12:50

Gracias por esta entrevista a dos. Haciendo visible que otra forma de hacer política es posible, desde la cooperativa y la innovación. Ojalá leyéramos más y nos diéramos el tiempo de reflexionar

9
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.