Culturas
Ocho peones para tumbar al rey jugando

Dos libros de reciente aparición abordan el ajedrez como tablero para la recuperación de jugadas olvidadas, las de los peones que nunca ganaron, y como advertencia de lo que puede estar por venir. La potencia metafórica y creativa de este juego lo convierte en una herramienta educativa de primer orden.

Radical Ajedrez Agosto 1
El niño prodigio del ajedrez Arturo Pomar.

Año 1962. A un lado del tablero, los Estados Unidos de JFK; al otro, la España de la dictadura franquista. En medio, un montón de peones que jugaban sus propias partidas. Y que las perdían.

El encarcelamiento del comunista Julián Grimau y su posterior fusilamiento como último muerto de la Guerra Civil. La trastienda emocional de Francis Gary Powers, el espía estadounidense atrapado por la URSS. La huida de los maquis Pedro Antonio Sánchez y Caracremada en una noche pirenaica. Robert F. Williams y el poder negro armado. El falangista Román Alonso Urdiales y la resaca de su “bomba” lanzada contra Franco en el Valle de los Caídos. Los mineros de Asturias con Amador Menéndez García. Blanche Posner y la lucha de las mujeres pacifistas del Women Strike for Peace. La salida de prisión de Marcos Ana. El universitario negro James Meredith, que rompió la segregación en el campus de Misisipi. La primera asamblea secreta de ETA. La melancolía enquistada de Diego Martínez Barrio, un cuarto de siglo en el exilio como presidente interino de la II República Española. Las revueltas estudiantiles y el esperpéntico robo de un cuadro de Franco en la Facultad de Medicina de Barcelona. El grito de los nativos americanos contra el genocidio cultural del país del dinero. El golpe policial contra el PSUC y Pere Ardiaca. La infiltración del FBI en el seno del Partido Comunista de Estados Unidos de la mano del agente especial Herbert K. Stallings. El luto de una viuda anónima de la posguerra española. Jugadoras, jugadores. Esclavas y patrones.

En un lado de la mesa, Bobby Fischer, joven estadounidense que se convertirá en campeón mundial de ajedrez y protagonizará una vida dislocada. En el otro, Arturo Pomar, juguete roto del franquismo y trabajador de Correos tras haber sido niño prodigio del ajedrez. Es 10 de febrero de 1962 y en Estocolmo está a punto de comenzar la partida.

El periodista Paco Cerdà firma en El peón (Pepitas de calabaza, 2020) un extraordinario trabajo de recuperación de la memoria olvidada, de las historias fracasadas de peones que en 1962 jugaron un doble papel: ser marionetas del destino y, a la vez, hacer que el destino dependiera de ellos. Entonces, recuerda, se vivió una gran agitación política y social en España. “Pero, al mismo tiempo —contrapone—, hay numerosas historias de aquel año desconocidas por completo y que merece la pena rescatar desde el prisma de esas personas que se sacrificaron en nombre de una lucha colectiva”.

Bobby Fischer ajedrez
Bobby Fischer, campeón mundial de ajedrez entre 1972 y 1975, acabó sus días en Islandia. EE UU le retiró el pasaporte y dictó orden de busca y captura contra él.

Peones, como los que Fischer y Pomar enfrentaron en los 77 movimientos de la partida que vertebra el libro, que “sacrificaron su vida, la historia en minúsculas, en nombre de un bando: el comunismo, el anarquismo, el maquis, el obrerismo, el socialismo, el terrorismo etarra, el cristianismo social, la República en el exilio, el movimiento estudiantil o el falangismo de moribunda estirpe joseantoniana. En el lado americano, esos peones adoptaron formas bien distintas: la lucha antirracista del black power, el movimiento pacifista antinuclear, la nueva izquierda universitaria, la defensa de los pueblos indígenas o la guerra anticomunista al servicio del Ejército en Cuba o la URSS”, comenta el autor.

“Sospecho que en la victoria todo es laurel y colorín; es en la derrota donde laten la poesía y la complejidad”, apunta el escritor Paco Cerdà

En su condición de periodista, Cerdà reconoce que nada le resulta tan interesante como aquellos sujetos en apariencia menores, desvalidos, desprotegidos. En las páginas de El peón abundan los secundarios de las grandes historias haciendo la suya propia, a la intemperie de los acontecimientos memorables. “Sospecho que en la victoria todo es laurel y colorín; es en la derrota donde laten la poesía y la complejidad”, apunta.

Preguntado por quiénes serían hoy esos peones que retrata con trazo preciso y abundante trabajo documental, lo tiene claro: “No hay más que mirar la pandemia que estamos viviendo y reflexionar sobre la legión de trabajadores esenciales a los que se ha pedido el sacrificio colectivo de sacar a nuestras sociedades adelante, sea en China o en España”.

Cerdà, que en 2017 publicó Los últimos, otro título muy recomendable, también señala las propiedades retóricas que propicia un juego como el ajedrez: “Con su poesía, su historia milenaria y su carga simbólica —un tablero acotado, unas normas férreas, unas piezas que son movidas por una mano ajena, el tiempo que lo constriñe todo, la dicotomía entre el blanco y el negro— permite piruetas metafóricas verdaderamente sugerentes”.

La computadora que nos derrotó

Las biografías de Bobby Fischer y Arturo Pomar también tienen cabida en Nieve negra (Libros del K.O., 2020), un delicioso vademécum ajedrecístico escrito por Jorge Benítez. Con el subtítulo “Dioses, héroes y bastardos del ajedrez”, el libro recoge las andanzas de grandes nombres de este juego —de Capablanca a Kárpov, pasando por Ziryab o Alekhine—, trufadas por anécdotas históricas. A Pomar, en concreto, lo califica como “españolada” y lo relaciona con el landismo y los actores de esa época, que define como la mejor generación de intérpretes europeos del momento. Sin embargo, puntualiza, “se vieron obligados a hacer películas muy malas para sobrevivir, del tipo destape, y no fue hasta que se les dio la oportunidad de hacer otro tipo de cine cuando enseñaron al mundo su verdadero talento. Basta ver películas como Los santos inocentes o Mi querida señorita”.

Benítez compara a Pomar con esos actores porque el franquismo no supo entender su talento y plantea la revisión de su figura: “No sabemos hasta dónde podría haber llegado pero sí que su carrera ajedrecística habría sido mucho más interesante. Pudo haber hecho más de lo que hizo, pero no creo que fuera por su culpa. El régimen franquista desconocía cómo potenciar ese diamante en bruto que tuvo en el ajedrez. Desde hacía siglos, el ajedrez de alto nivel español era un solar. Si Pomar hubiera nacido en la URSS, por ejemplo, habría destacado más, de eso no tengo duda. Aun así, es un personaje extraordinario que no ha sido tratado como merece en este país, se le asocia a una época gris y eso le ha perjudicado. Como sucedió con el boxeo, en el que España tenía una notable tradición, Pomar ha sido visto durante el período democrático como un invento del franquismo, algo casposo, un Joselito del ajedrez, y no lo fue. Sufre una injusticia histórica que merece redención”.

“Cualquiera puede jugar. Sus virtudes son muchas: es barato, pedagógico y las reglas básicas se aprenden en 15 minutos. ¡Nada es tan fácil de aprender de inicio y tan complejo de perfeccionar!”, sostiene Jorge Benítez, autor de Nieve negra

Hablando sobre el juego del ajedrez, Benítez considera que aporta una “enseñanza de vida incomparable”, que es la humildad de saber que “si hoy ganas, mañana vas a perder, sin excepción, seas un mal jugador, mediano o un gran maestro”. También destaca que es el tercer deporte del mundo con mayor número de federados y su entrada en los planes educativos de numerosos países. “Cualquiera puede jugar. Sus virtudes son muchas: es barato, pedagógico y las reglas básicas se aprenden en 15 minutos. ¡Nada es tan fácil de aprender de inicio y tan complejo de perfeccionar!”.

Tomando como referencia la derrota de Gary Kaspárov el 11 de mayo de 1997 a manos de Deep Blue, un programa informático, Benítez ofrece en Nieve negra una serie de interesantes conclusiones acerca de las consecuencias de la implantación de la inteligencia artificial, más allá del tablero de ajedrez. “Un rico siempre jugará mejor al ajedrez que un pobre. Porque vendrá fabricado de serie” es una de las frases con las que resume el riesgo de agravar las desigualdades que puede traer el desarrollo tecnológico.

ajedrez campeonato femenino 1934
Del 4 de marzo al 6 de mayo de 1934 se disputó en Madrid el primer Campeonato Femenino de Ajedrez.

El autor desentraña esta idea con lógica preocupación: “En la historia hay campeones de clases muy acomodadas, por ejemplo Paul Morphy, pero también jugadores que han conocido la pobreza. Esa reflexión que citas la hago respecto al futuro, no solo del ajedrez, sino de la humanidad. Nadie duda ya, desde científicos hasta economistas —hablo de gente seria, no de gurús new age a los que les gusta vender humo—, de que en las próximas décadas la biotecnología, la inteligencia artificial y el procesamiento de datos van a dar un salto brutal. Semejante impulso tiene cosas muy positivas —viviremos más y mejor— pero tiene un halo inquietante si no se logra mantener una cierta equidad ciudadana. Podría suceder que, por ejemplo, la biotecnología tuviera solo un acceso para los que tengan más dinero. Imagina que ellos dispusieran en x años —tarde o temprano llegarán— de dispositivos para estimular el aprendizaje cerebral, pero que sus costes solo los pudieran sufragar las élites. Esto generaría un inquietante sistema de castas, mucho más salvaje que la brecha económica que hay hoy entre ricos y pobres. Los más privilegiados contarían con ventajas intelectuales y físicas ‘de serie’ sobre los ‘parias’. Desaparecerían la competencia y la meritocracia. También en el ajedrez”.

Sobresaliente en jaque mate

El 11 de febrero de 2015, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad “instar al Gobierno a implantar el programa Ajedrez en la escuela en el sistema educativo español, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo”. Tres años antes, en marzo de 2012, la Eurocámara, con 415 votos a favor, había solicitado la introducción de ese programa en los sistemas educativos de los Estados miembro, por su contribución a “la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones”. La resolución aprobada también indicaba que el ajedrez “puede mejorar la concentración, paciencia y persistencia, y puede ayudar a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones”. Pero en España los 64 escaques no han terminado de entrar en las clases.

La profesora Alejandra Mozos asegura que la proyección educativa que ofrece el ajedrez es “infinita”, ya que “al ser un juego donde no existe margen de azar, todo se basa en el desarrollo del pensamiento lógico”

Alejandra Mozos es profesora de Educación Infantil en el colegio público Trabenco en Leganés (Madrid), y en sus clases aplica el ajedrez. Empezó a trabajarlo como actividad extraescolar en 1997 y lo ha ido introduciendo como un método de aprendizaje divertido. Ella asegura que la proyección educativa que ofrece el ajedrez es “infinita”, ya que “al ser un juego donde no existe margen de azar, todo se basa en el desarrollo del pensamiento lógico”.

Por su experiencia, Mozos destaca que es importante empezar “cuando son muy pequeñitos”, aunque también explica que hay resistencias por parte del profesorado porque “parece que es un juego muy difícil y aburrido para estas edades, pero hemos comprobado que eligiendo un método motivador y presentándolo desde una perspectiva mágica, al hilo de un cuento, enganchan y se familiarizan con el material para poder seguir avanzando en peldaños del pensamiento lógico”. Ella entiende que no hay mejor recurso para captar la atención en Educación Infantil que el hechizo de un relato: “Cuando conviertes el ajedrez en una historia, ahí conectan”.

Según su método, el primer encuentro de niñas y niños con el juego es decisivo y se ha de hacer recurriendo a la fantasía para que sea más atractivo: “Les presentamos a los peones como parte de una historia mágica, la de una familia en la que cada cual tiene sus cualidades y los peones son los pequeños, los más valientes porque nunca retroceden. Al principio del juego dan dos pasitos porque empiezan con mucha energía, pero luego se van cansando y van de uno en uno. Al presentarlos desde esta perspectiva, se apropian del juego y lo hacen suyo. A partir de ahí se pueden presentar propuestas de lógica, de clasificación, para seriar, en función de los atributos de las piezas…”.

Mozos señala que la recepción del ajedrez en las aulas a esas edades es muy llamativa, con mucha emoción y motivación. “Hay niños muy pequeños que elaboran procesos sorprendentes”, cuenta. En Educación Primaria ya introducen conceptos como el jaque mate, pero sin olvidar la ilusión y destacando que el ajedrez también puede jugarse entre varias personas: “Presentamos los conceptos en corro, con el material en el centro. Son propuestas grupales, por ejemplo un tablero en el que en cuatro jugadas hay un jaque mate. Probamos con grupos de tres o cuatro para que hablen entre ellos las distintas estrategias que se les ocurren, para que lo hagan de manera colectiva. Son procesos potentes de trabajo en grupo para llegar a un consenso y elegir la mejor opción. El ajedrez tiene muchas posibilidades más allá del enfrentamiento entre dos personas”.

Esta profesora es partidaria de que el ajedrez se incluya como materia curricular por su potencial matemático y porque “hay muchísimo trabajo social detrás, que tiene que ver con la frustración, la autoestima, el desarrollo reflexivo. Es magia y es ciencia”. Pero conoce de primera mano las dificultades para que eso suceda, y lo lamenta: “Hay una rigidez absoluta a la hora de presentar contenidos, no hay margen para que niños y niñas desarrollen creativamente cualquier materia. Y el ajedrez rompe todo eso, da una flexibilidad al pensamiento que sería muy útil para chicos de Primaria”.

Ajedrez gigante rey
"El sueño de lo imposible" un ajedrez gigante con tablero, 32 piezas y seis esculturas de gran tamaño. Una obra de Gustavo Herrera David F. Sabadell
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#68176
24/8/2020 1:18

Meter a ETA aquí me parece improcedente y de mal gusto.

0
0
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.