Cuidados
Catalunya se alinea con Euskadi: maternar en solitario merece un permiso de nacimiento ampliado

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor.
 Errukine familia monomarental
Errukine y su hija. David F. Sabadell

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor —en el momento del nacimiento, el permiso era de doce semanas; ahora son dieciséis—. Le ha restado cuatro al considerar que “no es posible duplicar el tiempo”. La sentencia se refiere al mes destinado al puerperio, cuatro semanas que el Instituto Nacional de la Seguridad Social otorga de forma conjunta obligatoriamente tanto el segundo progenitor como la parturienta, para que esta pueda recuperarse físicamente del parto.

La sentencia tiene 28 páginas y una extensa valoración. Destaca el punto cuarto, titulado La problemática social de las familias monoparentales. Arranca recordando que, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 había en España 1.916.800 familias monoparentales, de las cuales 1.550.000 tenían al frente a una mujer. Casi un 81%, situando la variable de género como una discriminación estructural en la ausencia de normativa al respecto de la monoparentalidad.

Cuidados
Cuidados Las familias monomarentales exigen que su modelo de familia sea tenido en cuenta en las políticas públicas
El gobierno incorpora algunas de las demandas de las familias monomarentales a los presupuestos, los colectivos fiscalizan que las mejoras se materialicen, mientras demandan un plan más ambicioso para la nueva Ley de Familias.

 “Estadísticas a parte, resultan evidentes las dificultades que esta condición [la monoparentalidad] comporta para garantizar una buena crianza de los hijos y de las hijas, así como para compaginar la vida familiar con la laboral, especialmente para las mujeres”, añade antes de recordar una vieja resolución del Parlamento Europeo que destacaba el riesgo de pobreza y de exclusión social de estas familias, por lo que los poderes públicos debían esmerarse más en su cuidado, los cuales deberían basarse en “el bienestar social basado en la solidaridad y no en el castigo”, señalaba la UE en 1998. España tiene una ley para familias numerosas y sigue careciendo de norma para las familias monoparentales.

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales

Permiso Nacimiento by Gessamí Forner on Scribd

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales. Esta ausencia ha generado hasta ahora enfrontados pronunciamientos judiciales, tanto en los juzgados sociales del Estado como en los diferentes Tribunales Superiores de Justicia. El del País Valencià se pronunció recientemente en el sentido contrario que la sentencia de 2020 del País Vasco, denegando la existencia del derecho a extender el tiempo de permiso, al considerarlo un periodo individual e intransferible entre progenitores.

El de Catalunya tiene por objetivo “privilegiar el interés superior del menor” —como así lo exigen diversos tratados internacionales en esta materia—, aunque reconoce que no es la única razón, sino que es también importante terminar con el “trato diferenciado entre familias biparentales y monoparentales sin causa justificada”, algo que acaba perjudicando a las mujeres porque “la monoparentalidad tiene género”, añade el TSJC, abriendo una puerta a considerar que el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social aboca a una situación de discriminación indirecta por razón de género. 

Por ello la sentencia argumenta que discriminar va en contra de tratados y convenios internacionales, sugiriendo implícitamente que España va tarde y que ya es hora de que el Estado cumpla su función de establecer un marco legal justo al que puedan atenerse los jueces cuando dictan sentencia. 

“Se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado”, Pau Estévez, abogado Col·lectiu Ronda

Pau Estévez, abogado del despacho Col·lectiu Ronda, ha representado a la madre litigante en este proceso que ha obtenido una sentencia pionera en Catalunya. Valora de forma muy positiva que “una resolución afronte y corrija las carencias de la legislación actual a la hora de satisfacer el objetivo de velar por el interés del menor y proteger a las madres que maternan en solitario frente a las dificultades adicionales que, de forma evidente, padecen respecto a las madres que maternan en compañía de otra persona progenitora”.

En este sentido, el abogado critica que “se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado en perjuicio de las personas que, por un motivo u otro, optan por un modelo distinto al estrictamente tradicional”. 

Por último, Estévez no se muestra conforme con la resolución de la sala de restar cuatro semanas al permiso de nacimiento extendido al valorar que este está pensado para reponerse físicamente del parto y se duplicaría si se aplicara a una madre sola. El abogado recuerda que del mismo modo que no todas las maternidades son iguales, tampoco lo son los partos —vaginales no invasivos, instrumentales y cesáreas—, por lo que la tradicional época de recuperación conocida como cuarentena en ciertos casos se alarga varios meses. La recuperación de la operación quirúrgica para extraer a un bebé del útero requiere más tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.