Crisis energética
España y Portugal concretan la “excepcionalidad ibérica”: un tope de 30 euros el MWh para el gas hasta diciembre

El Gobierno español confirma que la propuesta para Bruselas incluirá un precio máximo de 30 euros el megavatio hora para el gas, el carbón y la cogeneración, una medida que reducirá de forma automática la factura eléctrica.
Sede de Naturgy en Madrid
Edificio de Naturgy en Madrid. David F. Sabadell
31 mar 2022 15:42

Una de las incógnitas sobre el alcance de las medidas del Gobierno frente el alza de los precios y la espiral inflacionista que ha colocado el IPC de marzo cerca del 10% ha sido desvelada. España y Portugal propondrán a la Comisión Europea que el precio de la electricidad vendida en el mercado mayorista para las plantas de gas, carbón y cogeneración tenga un tope de 30 euros el megavatio hora. Lo adelantaba el diario portugués Público y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, lo confirmaba poco después. “Solo acaban de comenzar las negociaciones con la Comisión, pido paciencia”, dijo.

La medida, que estaría vigente hasta el 31 de diciembre de este año, tendría que ser aprobada por la Comisión Europea en un plazo de “tres o cuatro semanas”, afirmó Ribera, y está sujeta a la negociación con las autoridades europeas. El portavoz de la Comisión, Eric Mamer, declaró que Europa entiende “la situación de urgencia” y que el ejecutivo comunitario “evaluará la propuesta ibérica con la mayor diligencia”.

Según el documento al que ha tenido acceso el diario portugués, esos 30 euros representan el “precio normal para tiempos de precrisis”. La propuesta supondría desvincular de forma temporal el precio del gas —la energía más cara y desbocada por la crisis energética— del resto de energías, mucho más baratas. De esta forma, la escalada del precio del gas producido por la crisis energética y la guerra de Ucrania dejaría de arrastrar al resto de energías, que representan las tres cuartas partes de la generación eléctrica. Esta suspensión temporal del sistema de fijación de precios, que remunera a todas las energías con el precio de la más alta, supondría una rebaja inmediata en la factura de la luz. Algunos previsiones auguran que con la propuesta de España y Portugal el recibo de la luz podría caer drásticamente. Un tope de 30 euros en el precio del gas reduciría el precio final el mercado mayorista de los más de 280 euros el MWh que alcanzó en marzo a una horquilla entre 85-90 euros, según el Periódico de la Energía. Con respecto a los precios de hoy, la factura podría reducirse cerca del 50%.

Según la propuesta, las llamadas energías inframarginales, aquellas cuyas instalaciones ya están amortizadas como las nucleares, las hidroeléctricas o buena parte de las renovables, seguirán siendo las primeras en entrar en el mix energético, pero “recibirán la misma compensación” máxima de 30 euros el MWh. El resto de energía necesaria para cubrir el mercado eléctrico la aportarán las energías marginales —gas, carbón, cogeneración— y se les pagará, como al resto, un máximo de 30 euros el MWh, pero luego recibirán en una segunda ronda una compensación que cubra la diferencia entre este tope y el precio de mercado.

Para la ministra Ione Belarra, la cifra elegida determinará si esa “excepcionalidad ibérica” se llega a notar en los bolsillos de la población y de las empresas: “Poner un tope al precio del gas en 30 euros es la mejor noticia”

Con esta propuesta, la “excepcionalidad ibérica” va tomando forma. Después de meses de intenso trabajo diplomático, el Gobierno de Pedro Sánchez y el de António Costa están más cerca de conseguir un relajamiento temporal para el aumento del coste de la electricidad, que ha empujado los precios de la canasta familiar y ha comprometido el conjunto de la economía.

La cifra del tope para el gas y otras energías utilizadas en las instalaciones de ciclo combinado coincide con la demandada por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en unas declaraciones que fueron contestadas por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño: “Me sorprende mucho que alguien tenga una opinión al respecto, la verdad. Es un trabajo que se está haciendo desde el punto de vista técnico para afinar los números”. Para Belarra, la cifra elegida determinará si esa “excepcionalidad ibérica” se llega a notar en los bolsillos de la población y las empresas: “Poner un tope al precio del gas en 30 euros es la mejor noticia. Esta es una propuesta que desde Podemos llevamos haciendo varios días. Supondría un tope que de verdad nos permitiría bajar la factura de la luz y afrontar de manera contundente la inflación”.

El anuncio llega cuando el recibo de la luz alcanza un nuevo récord, con una media de 177 euros, un 149% más que hace un año, según Facua. En febrero, el 40% de la inflación era achacable al aumento del precio de la electricidad y en marzo, a espera de los datos definitivos, se podría llegar a achacar un 50%, según Jorge Fabra, de Economistas Frente a la Crisis.

Para intentar evitar los recelos comunitarios, que temen sobre todo la “distorsión” en el mercado energético europeo por tener dentro de sus fronteras una energía más barata, la ministra Ribera habla de un sistema de “doble casación”. La propuesta conjunta incluye una doble subasta: la primera, tal como se venía haciendo hasta ahora, dirigida a la exportación a Francia; y otra, con el precio máximo, destinada al consumo interno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.