Crisis económica
La insostenible ecuación de poner el pago de la deuda por encima de las vacunas

Más de 70 países se encuentran en una situación peligrosa debido a los vencimientos de la deuda. Los organismos internacionales no han consensuado fórmulas que permitan margen para las inversiones en sanidad o acceso a las vacunas.
Kibera Nairobi - 2
Una niña pinta en un barrio de Kenia. Robert Bonet
19 ene 2022 06:00

La deuda ensombrece los discursos de recuperación tras el coronavirus. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, advirtió durante la sesión de apertura del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, de las “trampas” que la deuda pueden acarrear en un momento de recuperación débil, marcado por la inestabilidad del factor trabajo, las crisis de las cadenas de suministro, el incremento de la inflación y las pugnas geopolíticas que han inaugurado este 2022, el segundo año completo del covid-19 en el mundo, que ha arrancado marcado por la variante ómicron.

El Banco Mundial, en sus previsiones de comienzo de año, ya ha alertado de que 2022 puede suponer el comienzo del “desorden” y la inestabilidad en distintos países como consecuencia de los pagos del servicio de la deuda, que se incrementarán un 45% respecto al año anterior. 74 países con un PIB per cápita inferior a 1.026 euros —dos de cada tres países de rentas bajas, entre ellos El Salvador, Túnez o Sri Lanka— afrontan este año unos vencimientos de pagos de 35.000 millones de euros que pueden atestar un golpe importante a su economía y llevarlos a la bancarrota.

La capacidad de respuesta de los países de bajos ingresos a la pandemia “se ha visto limitada por la estructura del sistema financiero global”, explica Daniel Munevar, oficial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Un análisis de ese organismo, citado por este experto muestra que los programas de estímulo en los países desarrollados —que incluyen los esquemas de preservación del empleo o el llamado “escudo social” en el caso de España— alcanzaron como promedio 9,7% del PIB en 2020. Mientras tanto, en los países en desarrollo de bajos ingresos, esta cifra supuso apenas un 3,3% del PIB.

Esto se ha visto reflejado en el gasto en salud y en el acceso y la distribución de vacunas. Según Munevar, un análisis conjunto del FMI y Banco Mundial resaltó que, en el contexto de la pandemia, la mediana de incremento en el gasto en salud asociado a la pandemia alcanzo un 0,1% del PIB en 2020. “De hecho, en el cuartil mas bajo de la distribución de países, estos contrajeron su gasto en 0,1% del PIB. Mientras esto ocurría, el servicio de la deuda publica externa de estos 47 países alcanzo un 2,6% del PIB en ese mismo año”.

Tras el diagnóstico del Banco Mundial está la llamada a la acción, que se dirige a China, a quien se solicita desde la organización con sede en Washington DC, que contribuya a la recuperación aliviando la deuda de sus acreedores. El país dirigido por Xi Jinping es el mayor acreedor del mundo, en una posición que se ha acelerado tras el estallido de la pandemia del covid-19, según el propio Banco Mundial. Pero, junto con China, el problema de la deuda apunta al corazón mismo del sistema financiero global. 

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.

El vacío tras el DSSI

En 2020, año I de la pandemia, el Banco Mundial puso en marcha su Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés), que expiró con el año 2021 y que contemplaba la suspensión temporal de los pagos del servicio de la deuda. Se trataba solo de una pausa temporal y bilateral —entre países— que no pudo ser extendida a las instituciones financieras y actores privados.

La situación, tras ese receso, es apremiante. Daniel Munevar concluye que la reanudación de los pagos suspendidos bajo la DSSI ejercerá una presión adicional sobre los países que se beneficiaron de esta iniciativa: “Cálculos de UNCTAD muestran que el servicio de la deuda pública externa de los 72 países elegibles para DSSI requiere 58 mil millones de dólares por año entre 2022 y 2024”.

El Banco Mundial alerta de que los países han multiplicado su endeudamiento, que batió récords durante el pasado año y en 2020, el año con mayor incremento de la deuda desde la II Guerra Mundial, en el siglo XX. “Es decir, el mundo está endeudado casi cuatro veces lo que es capaz de producir en un año a nivel económico. Esto no se ha visto nunca en época de paz. Es una situación sin precedentes”, explicaba recientemente la investigadora Iolanda Fresnillo en una entrevista en El Salto.

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.


La pasada semana, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UN-DESA) publicó un informe de perspectivas económicas en el que instaba a la creación de mecanismos para la arquitectura de la deuda internacional, de modo que los países en desarrollo “puedan acceder a la financiamiento y alivio de la deuda que necesitan para estimular la recuperación a corto plazo e invertir en recursos resilientes y sostenibles”.

En opinión de Munevar, la arquitectura de deuda soberana existente no es adecuada para abordar una crisis sistémica. En la actualidad, tras la expiración del mecanismo provisional de la pandemia, los organismos de Naciones Unidas, FMI y Banco Mundial, discuten sobre la manera de reforzar el llamado “G20 Common Framework” (marco común para el G20), que no ha mejorado las perspectivas de los países con problemas de endeudamiento.

Para este economista experto en deuda, la revisión del Common Framework debe incluir al menos cuatro elementos: “Primero, los objetivos de alivio de la deuda deben estar explícitamente vinculados a las necesidades de financiamiento en el contexto de la recuperación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y compromisos climáticos”.

En segundo lugar, señala Munevar “es necesario aclarar de antemano un rango de alivio de la deuda que pueden esperar los países que decidan participar. En tercer lugar, se debe brindar protección legal a los países participantes a través de un mecanismo que suspenda las acciones legales de los acreedores que no cooperan (debt standstill)”. Por último, Munevar considera imprescindibles que una serie de premisas aseguren una distribución equitativa de las pérdidas entre los acreedores.

Desde la UNCTAD se alerta de que “el riesgo de no hacer frente de manera decisiva a los problemas de deuda es la concurrencia de una nueva década perdida”. Al reducir el espacio fiscal disponible, la deuda “limita la capacidad de los Estados de financiar una recuperación sostenible, incluyendo la provisión de vacunas para sus ciudadanos”, explica Munevar. Este experto señala que solo un abordaje multilateral, que tenga en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la emergencia climática, puede resolver un problema con multitud de aristas, entre las que la vacunación universal es la más apremiante para salir del ciclo de las nuevas variantes de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.