Crisis económica
La insostenible ecuación de poner el pago de la deuda por encima de las vacunas

Más de 70 países se encuentran en una situación peligrosa debido a los vencimientos de la deuda. Los organismos internacionales no han consensuado fórmulas que permitan margen para las inversiones en sanidad o acceso a las vacunas.
Kibera Nairobi - 2
Una niña pinta en un barrio de Kenia. Robert Bonet
19 ene 2022 06:00

La deuda ensombrece los discursos de recuperación tras el coronavirus. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, advirtió durante la sesión de apertura del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, de las “trampas” que la deuda pueden acarrear en un momento de recuperación débil, marcado por la inestabilidad del factor trabajo, las crisis de las cadenas de suministro, el incremento de la inflación y las pugnas geopolíticas que han inaugurado este 2022, el segundo año completo del covid-19 en el mundo, que ha arrancado marcado por la variante ómicron.

El Banco Mundial, en sus previsiones de comienzo de año, ya ha alertado de que 2022 puede suponer el comienzo del “desorden” y la inestabilidad en distintos países como consecuencia de los pagos del servicio de la deuda, que se incrementarán un 45% respecto al año anterior. 74 países con un PIB per cápita inferior a 1.026 euros —dos de cada tres países de rentas bajas, entre ellos El Salvador, Túnez o Sri Lanka— afrontan este año unos vencimientos de pagos de 35.000 millones de euros que pueden atestar un golpe importante a su economía y llevarlos a la bancarrota.

La capacidad de respuesta de los países de bajos ingresos a la pandemia “se ha visto limitada por la estructura del sistema financiero global”, explica Daniel Munevar, oficial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Un análisis de ese organismo, citado por este experto muestra que los programas de estímulo en los países desarrollados —que incluyen los esquemas de preservación del empleo o el llamado “escudo social” en el caso de España— alcanzaron como promedio 9,7% del PIB en 2020. Mientras tanto, en los países en desarrollo de bajos ingresos, esta cifra supuso apenas un 3,3% del PIB.

Esto se ha visto reflejado en el gasto en salud y en el acceso y la distribución de vacunas. Según Munevar, un análisis conjunto del FMI y Banco Mundial resaltó que, en el contexto de la pandemia, la mediana de incremento en el gasto en salud asociado a la pandemia alcanzo un 0,1% del PIB en 2020. “De hecho, en el cuartil mas bajo de la distribución de países, estos contrajeron su gasto en 0,1% del PIB. Mientras esto ocurría, el servicio de la deuda publica externa de estos 47 países alcanzo un 2,6% del PIB en ese mismo año”.

Tras el diagnóstico del Banco Mundial está la llamada a la acción, que se dirige a China, a quien se solicita desde la organización con sede en Washington DC, que contribuya a la recuperación aliviando la deuda de sus acreedores. El país dirigido por Xi Jinping es el mayor acreedor del mundo, en una posición que se ha acelerado tras el estallido de la pandemia del covid-19, según el propio Banco Mundial. Pero, junto con China, el problema de la deuda apunta al corazón mismo del sistema financiero global. 

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La inequidad en el acceso a la vacuna, detrás de la nueva variante ómicron
Solo un 24% de sudafricanos tienen la pauta de vacunación completa contra el covid-19 mientras que en España, Canadá o Suiza se supera el 75%. Organizaciones y expertos advierten de que hasta que no se procure un acceso equitativo a los medicamentos contra el coronavirus, la aparición de nuevas variantes será una realidad que pondrá en jaque a los avances conseguidos.

El vacío tras el DSSI

En 2020, año I de la pandemia, el Banco Mundial puso en marcha su Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés), que expiró con el año 2021 y que contemplaba la suspensión temporal de los pagos del servicio de la deuda. Se trataba solo de una pausa temporal y bilateral —entre países— que no pudo ser extendida a las instituciones financieras y actores privados.

La situación, tras ese receso, es apremiante. Daniel Munevar concluye que la reanudación de los pagos suspendidos bajo la DSSI ejercerá una presión adicional sobre los países que se beneficiaron de esta iniciativa: “Cálculos de UNCTAD muestran que el servicio de la deuda pública externa de los 72 países elegibles para DSSI requiere 58 mil millones de dólares por año entre 2022 y 2024”.

El Banco Mundial alerta de que los países han multiplicado su endeudamiento, que batió récords durante el pasado año y en 2020, el año con mayor incremento de la deuda desde la II Guerra Mundial, en el siglo XX. “Es decir, el mundo está endeudado casi cuatro veces lo que es capaz de producir en un año a nivel económico. Esto no se ha visto nunca en época de paz. Es una situación sin precedentes”, explicaba recientemente la investigadora Iolanda Fresnillo en una entrevista en El Salto.

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.


La pasada semana, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UN-DESA) publicó un informe de perspectivas económicas en el que instaba a la creación de mecanismos para la arquitectura de la deuda internacional, de modo que los países en desarrollo “puedan acceder a la financiamiento y alivio de la deuda que necesitan para estimular la recuperación a corto plazo e invertir en recursos resilientes y sostenibles”.

En opinión de Munevar, la arquitectura de deuda soberana existente no es adecuada para abordar una crisis sistémica. En la actualidad, tras la expiración del mecanismo provisional de la pandemia, los organismos de Naciones Unidas, FMI y Banco Mundial, discuten sobre la manera de reforzar el llamado “G20 Common Framework” (marco común para el G20), que no ha mejorado las perspectivas de los países con problemas de endeudamiento.

Para este economista experto en deuda, la revisión del Common Framework debe incluir al menos cuatro elementos: “Primero, los objetivos de alivio de la deuda deben estar explícitamente vinculados a las necesidades de financiamiento en el contexto de la recuperación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y compromisos climáticos”.

En segundo lugar, señala Munevar “es necesario aclarar de antemano un rango de alivio de la deuda que pueden esperar los países que decidan participar. En tercer lugar, se debe brindar protección legal a los países participantes a través de un mecanismo que suspenda las acciones legales de los acreedores que no cooperan (debt standstill)”. Por último, Munevar considera imprescindibles que una serie de premisas aseguren una distribución equitativa de las pérdidas entre los acreedores.

Desde la UNCTAD se alerta de que “el riesgo de no hacer frente de manera decisiva a los problemas de deuda es la concurrencia de una nueva década perdida”. Al reducir el espacio fiscal disponible, la deuda “limita la capacidad de los Estados de financiar una recuperación sostenible, incluyendo la provisión de vacunas para sus ciudadanos”, explica Munevar. Este experto señala que solo un abordaje multilateral, que tenga en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la emergencia climática, puede resolver un problema con multitud de aristas, entre las que la vacunación universal es la más apremiante para salir del ciclo de las nuevas variantes de la pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.