Creaciones morales
Mujeres y elecciones en general

Tratándose de mujeres, los políticos y otros opinadores autorizados se siguen comportando como el público del circo de Roma. Rosa Posada o Carmen Díez de Rivera pasaron en 1977 por lo mismo que sufren hoy Inés Arrimadas o Anna Gabriel.

20 dic 2017 06:57

Creo que lo leí en la revista Star. Era una noticia breve, que venía ilustrada con una foto de Manolo Campoamor y Javier Furia. Durante el rodaje, accidentado y precario, de la primera película de Pedro Almodóvar, esta llevaría el título provisional de Erecciones generales. La broma era una coyuntura del momento político: el entonces debutante realizador empezaba a escribir el guion en 1978. Un guion que se iba improvisando y cambiando a medida que se conseguían filmar las escenas. Hasta el estreno de 1980, cuando se presentó con el nombre definitivo (parece ser que fue Carmen Maura quien sugirió que ese primer título era como demasiado basto), a medio camino entre el tebeo y la fotonovela erótica: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.

La primera película de Almodóvar, por si hay alguien que todavía no la ha visto, era un caos de serie B, fuertemente condicionada por el punk y las obsesiones de su autor. No creo que hoy pasara las garantías de ningún certificado de contenido.

Había violencia a granel, chistes escatológicos y un humor sin filtro que sonrojaría a más de un creador multidisciplinar y/o humorista del siglo XXI, incluso a estos que montan escándalos chuscos de cuarta y máxima difusión en la tele.

Contiene la película tanta incorrección, que sospecho se asomaría la gente al internet a pedir a gritos la cabeza de su responsable, por varios delitos de misoginia, homofobia (sí, sí, homofobia de hoy) y mal gusto en general. Pero salvo la condena de una (pequeña) parte de la crítica cinematográfica, la película se aceptó por lo que era, como corrosiva radiografía de la sociedad española y, en especial, de la vida de las mujeres y sus tribulaciones a la hora de convivir con los hombres. Siempre desde la peculiar óptica de su autor, quien ya comenzaba a proyectarse en las figuras femeninas para reflejar su propio malestar, una visión certera y muy cercana a la realidad que se sufría.

Los lemas “España sale a la calle” y lo de engalanar la misma y la fachada de tu bloque con banderas es una cosa que a gente como yo, que ya vamos rozando la edad bíblica, le da mucha pena

Lo siguió haciendo, adoro el personaje de Maura en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, o como se iba a llamar en el proceso de escritura, Maté a mi marido, como si de un titular de la revista Nuevo Vale se tratara. En una trama de retorcido y grueso humor negro, más real que la vida misma, el personaje de Luci descubre que es masoquista, pero como su marido no le pega (que debería ser lo normal), se escapa con Bom, que es sádica, hasta que el marido le propina tal paliza que la manda al hospital, y entonces ella decide quedarse con él, feliz como una perdiz, vendada y amoratada.

He recordado esta anécdota de las “erecciones generales” porque en estas últimas semanas, y a propósito de los acontecimientos en torno a Catalunya, han surgido, como el espanto de la tumba, un conjunto de ocurrencias y colectivos pensantes y actuantes que me han provocado esa arcada que te deja la contemplación del fondo de un guiso requemado, con olor incluido.

Los lemas “España sale a la calle” y lo de engalanar la misma y la fachada de tu bloque con banderas es una cosa que a gente como yo, que ya vamos rozando la edad bíblica, le da mucha pena. Reconozco que todo es debido a una triste asociación de ideas entre la bandera de marras y las sombras de un pasado que parecen resistirse a volver a la cripta.

Pero además del exaltado desfile patrio-liberal, lo que más me ha impresionado han sido las declaraciones de los voceros de dicho desfile contra las mujeres que participan en la contienda política.

A los defensores y defensoras de las más esencias puras de lo español ha habido algo que les ha desagradado más si cabe que el hecho de plantear problemas territoriales y exigencia de soluciones. Bueno, eso está horrible, ya lo sabemos, y ya lleva tiempo el comité de expertos dando por saco con lo de los boicots y la exclusión. Voy a dejar claro otra vez que yo jamás me he cosido un parche con motivos de Azagra o la toalla de un pub escocés en la espalda de la chupa.

No, lo que más le ha molestado al español patriota y neoliberal (aparte de las declaraciones de algunos deportistas, calificados por la audiencia, solo podemos anotar por estar en horario infantil, como “afrancesados”), ha sido que haya mujeres implicadas en el desarrollo de estos acontecimientos, así, “casi” en la primera fila, al frente de partidos políticos y organizaciones ciudadanas, haciendo y diciendo cosas, tanto a favor como en contra.

Porque es que si estuvieran en el primer puesto, como cabezas de partido o número uno de asociaciones, entonces sí que habría que haber salido a montar la barricada.

O hacer una romería al santo, no sé.

En 1977, cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas y concurrieron como más de treinta grupos políticos, el porcentaje de mujeres en ellos era insignificante.

En el primer gobierno de Adolfo Suárez que, no lo olvidemos, ganó con una campaña de publicidad impresionante, con más memorabilia y souvenirs que un juego de Panini, en la que se resaltaba sus dotes de atractivo caballero español entre las señoras, no había ni una ministra. Todos eran hombres circunspectos, cortados por el patrón burocrático del régimen.

Eso sí, en el consejo de ministros estaban Rosa Posada y Carmen Díez de Rivera era la directora del Gabinete de Suárez. Posada tenía la imagen de una presentadora de continuidad de TVE y la voluntad de hierro: se fue al CDS y terminó de presidenta en la Asamblea de Madrid. Apariencia discreta, “no molestaba”, dirían los caballeros.

Díez de Rivera, sin embargo, era rubia y venía de familia de folletín fascista: acaparó todas las miradas, la titularon “Musa de la transición” y Francisco Umbral le dedicaba encendidas pero distantes columnas desde la altura de su columna diaria, aunque sin atender a lo que hacía o dejaba de hacer en la Moncloa.

Un poco como hacen ahora muchos con Inés Arrimadas, pero sin el peculiar estilo del escritor madrileño. Porque Arrimadas es guapa, y entonces da igual lo que diga o haga, si tiene sentido o no. Lo importante es eso, que es guapa, y sirve para poner en el internet una foto suya con el título “erecciones generales”. Porque le hace mucha gracia a ese español que luce la bandera en el balcón de su casa.

Al número uno de su partido, por cierto, también se le echa encima la gente esta tan amiga de las fotos trucadas, con divertidas chanzas sobre un hipotético consumo de estupefacientes, porque como todos sabemos, fuera del cabeza de la formación naranja, nadie es sospechoso de drogarse en España. Mucho menos ese joven español que tanto gusta de bromear en internet y que tanto se ve reflejado en el líder del partido naranja, y futuro líder de todos los españoles, si Alemania o los extraterrestres no lo remedian.

Mujeres e izquierda

Bueno, en los territorios separatistas seguro que sí que se drogan y harán cosas mucho peores, pero porque allí mandan la anarquía y la sinrazón, piensan los españoles amigos de la fiesta y la broma.

Anda que no han sido comentados los estilismos de las representantes femeninas de los partidos políticos vascos, especialmente las de la izquierda abertzale.

Hasta hace no mucho tiempo, la presencia de mujeres en la política de Euskadi era rara, incluso para los habitantes de aquel país, por lo que cuando el español medio contempló a las diputadas de Amaiur, la reacción fue exactamente la misma que con Arrimadas, pero al revés.

Aprovechando la comedia esta de los apellidos vascos, los españoles amigos de la fiesta no tardaron en hacer divertidas comparaciones entre el físico de la protagonista del taquillazo y el de mujeres como Marian Beitialarrangoitiaya y Begoña Garaigordobil, sin importar el discurso de la actriz o el ideario de las políticas. Como mucho, solo cachondeo con Onintza Enbeita, porque lee las cartas del tarot. Nadie se acordaba entonces de Itziar Aizpurua, diputada por Batasuna y condenada en el Proceso de Burgos. Ni de Begoña Amunarriz, pionera feminista del PNV, una de las cinco que formaban parte de la primera cámara del Parlamento Vasco, en 1980.

Estas mujeres tuvieron que discutir y luchar a brazo partido, no solo contra las otras formaciones, sino especialmente con los hombres que formaban sus propias listas

Con el hit del “procés”, la audiencia mayoritariamente masculina que ya había descubierto que los vascos no nacen de la tierra, y encima van y tienen una representación poderosa de mujeres en los puestos políticos, sufrieron otra nueva decepción.

En Catalunya también quedaba un reducto de rebeldes, ataviados y peinados, esta vez no como los protagonistas de Mad Max, sino en plan últimas tendencias de la moda antiglobalización. Y de nuevo, con muchas mujeres.

Que por el Parlament luzca palmito Arrimadas, pues tiene su pase, pero con Anna Gabriel y el resto de diputadas de la CUP, también ha habido una reacción de franco desagrado. El vocerío no ha dudado en calificar a la líder catalana como alguien que está, evidentemente, trastornada. Vamos, que es una loca de toda la vida.

“No hay más que verla, habla raro y encima no es guapa”, dicen los caballeros, sino que además se atreve a lucir una estética que no satisface sus expectativas, el deseo de carne y sangre en el show político. “Hombre, si se peinara de otra forma…, y llevara un vestidito, una cosa normal, pues lo mismo tendría un pase”.

Ataques a Anna Gabriel en redes sociales
Ataques a Anna Gabriel en redes sociales.

Por lo menos, cuando la transición, los españolazos de pro tenían a Pina López Gay, del PTE-ORT. La almeriense dirigía la Joven Guardia Roja, un grupo de izquierda maoísta en el que defendió las ideas feministas más avanzadas del momento, especialmente en torno al aborto y las relaciones de poder económico.

López Gay era, palabras textuales de la época, “un monumento de señora” (podía haberse intercambiado con Amparo Muñoz, a quien se parecía mucho), pero eso no le salvó de que le dieran varias palizas, incluso un intento de secuestro, por mujer y por roja.

Para los y las desmemoriadas, y aquellos que gustan de hacer estudios comparativos, convendría echar un vistazo al documental Las constituyentes, (Oliva Acosta, 2011), donde se repasa la historia de las mujeres que participaron en la primera campaña electoral de 1977.

En aquellos días, la presencia femenina en el terreno político era como una anécdota curiosa. Solo aparecían en los periódicos las que volvían del exilio, como Victoria Kent o Federica Montseny, la dirigente anarcosindicalista que se opuso con todas sus fuerzas a la forma en cómo se estaba desarrollando la transición.

Al margen de estas figuras, Pasionaria incluida, que sí pisó el Congreso de los Diputados, lo importante fue el grupo que llegó como primeras diputadas. Solo veintisiete. Casi todas de UCD y una pequeña representación de la izquierda.

Pero esa izquierda, formada por mujeres feministas de la burguesía, gente como Carlota Bustelo, fundadora del Frente de la Liberación de la Mujer, que habían luchado en la calle, incluso pasado por la cárcel, caso de la diputada del PCE (y luego delegada de Gobierno en Castellón con el Pilar Brabo, se parecía a la izquierda de 2017 como un huevo a una castaña, con perdón. Ni las mujeres de UCD, que habían sido educadas en la estructura de Falange, llegaban a ser ese patio de colegio que sufrimos hoy día.

No estoy hablando de nostalgia, sino de formación y espíritu crítico, de comprender y razonar, no de hacer el cafre si no te dicen lo que quieres oír. Estas mujeres tuvieron que discutir y luchar a brazo partido, no solo contra las otras formaciones, sino especialmente con los hombres que formaban sus propias listas, quienes mantenían un abismo entre lo que predicaban en la esfera pública y lo que hacían en la privada. Y aún permanece. El abismo.

Es un poco cansino escuchar a políticos, comunicadores, autores autorizados y mandos intermedios en general cuando se les llena la boca de palabras como “sensatez”, “sentido común” y “razón”, mientras en la práctica, y tratándose de las relaciones con las mujeres, se siguen comportando como el público del circo de Roma o en El discreto encanto de la burguesía.

Desde el joven campechano con su twitter que manda a fregar, eso siendo muy educado, al displicente académico en su tribuna, que no entiende esta actitud tan desagradable de un número cada vez más elevado de mujeres. No sabe, no acierta a comprender por qué alzan la voz si ya se han conseguido todos los objetivos de la igualdad.

Coño, joder, si es que encima de haberles concedido unos derechos a estas tontas, hay que aguantarlas. Pero qué justicia ni qué justicia. Pero ¿por qué? ¿Por qué? Como si fuese José Mourinho, pero sin la gracia y el atractivo del portugués.

Por cierto, ¿se ha teñido el pelo Pablo Iglesias?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Creaciones morales
Orgullo de cancionero

Un breve paseo por la música pop, afín, de alguna manera, al colectivo LGTBIQ+.

Creaciones morales
El arte del transformismo español a través de sus grandes figuras

Cuando el artista masculino encarna a la feminidad, se abre un espacio interesante donde confrontar los estereotipos sociales y de género. Los transformistas son el ejemplo más arriesgado de un modo de vida que desplaza las fronteras.

Música
El efecto llamada, ¿Spain calling?

La presencia española en el continente americano y las oleadas migratorias en ambas direcciones han dado lugar a lo que se conoce como “sonido latino”, que es mucho más complejo y relevante que un chiste o la gala de los premios homónimos.

Comentarios (7) Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
#72626
25/10/2020 14:19

Grace eres la más grande como Muhammad Ali y eres la mejor como José Legrá .
👏👏👏👏

3
0
#5231
21/12/2017 0:39

Yo dejé de leer Mondo Brutto desde que hicieron aquel artículo tan repugnante riéndose de las víctimas del 11-M, poniéndole banda sonora, que si el cha-cha-cha del tren... "Las Canciones del 11-M" se llamaba

1
2
#75638
1/12/2020 9:08

No llores tanto,la culpa es tuya no de Mondo Brutto.

3
0
#72627
25/10/2020 14:20

5231:
Eso es tu problema no es problema de Mondo Brutto.

3
0
#73987
10/11/2020 23:02

Mondo Brutto era un Regalo del señor. 😎👍

3
0
#74604
17/11/2020 20:29

MONDO BRUTTO ERAN LOS MEJORES. 👍

3
0
Votante por las gónadas
20/12/2017 13:57

Hola, Grace. Qué alegría leerte. Desde que no encuentro el Mondo Brutto que no tenía el placer de disfrutar con lo que escribes. Sobre las "erecciones generales" sólo quedó la escena de la medida "penal" de Pepi, Luci y Bom, etecé. Una pena que desde el 33, del siglo pasado, no hubiera más cultura mixta en el hemiciclo, que algunos creían que ver el enfrentamiento Clara campoamor-Victoria Kent por el voto de la mujer era como asistir a la lucha en el barro. En fin, que hay que domesticar a los trogloditas. Pues no es por nada, pero Onintze Enbeita es una tía con una oratoria irónica espléndida, tanto en euskera como en castellano. A ver, mañana si Indra nos da la sorpresa y la Arrimadas consigue más votos que los reales. Salu2.

5
2
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.