Corrupción
Las ONG valencianas recurrirán ante el Tribunal Supremo la sentencia del caso Blasco

La segunda sentencia del caso de corrupción por el que se desviaron unos ocho millones de euros de la Generalitat Valenciana destinados a la cooperación al desarrollo en la época de Francisco Camps impone penas que la acusación popular considera “ridículas”.

Rafael Blasco
Rafael Blasco en una imagen de 2011. Foto: Partido Popular Comunitat Valenciana (cc 2.0)
25 abr 2020 18:34

La Audiencia Provincial de València hizo pública, el pasado 24 de abril, la segunda sentencia del caso Blasco tras nueve meses desde la celebración del juicio y casi una década de que se abriera la instrucción de uno de los casos de corrupción más sonados de la Generalitat Valenciana. La sentencia impone penas inferiores a los pactos que se establecieron con Anticorrupción anteriormente y condena al exconseller de Solidaridad y Ciudadanía Rafael Blasco a un año de prisión y ocho de inhabilitación. Augusto César Tauroni, considerado jefe de la trama, le condena a dos años de cárcel, y Marc Llinares, jefe de área de cooperación de la conselleria que dirigía Blasco, asumiría inicialmente dos años y nueve meses.

La condena ha generado un fuerte rechazo en la sociedad valenciana y ha sido denunciada por la Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD) —que en septiembre de 2012 fue aceptada como acusación popular—, quien ha anunciado que presentará recurso ante el Tribunal Supremo “para que la sentencia se corresponda con la gravedad de los hechos confesados por los acusados y reconocidos como probados en la propia sentencia de la Audiencia”. 

“A pesar de declarar probados unos hechos gravísimos y de condenar por delitos de malversación, prevaricación, fraude en subvenciones y falsedad documental, entre otros, la sentencia impone unas penas que no están ni mínimamente en proporción con la gravedad de esos delitos”, denuncian las ONG en su comunicado. Se refieren a los hechos de la trama ya probada por la que se desviaron alrededor de ocho millones de euros a intereses particulares.

El juicio de la primera pieza, que investigaba las subvenciones otorgadas a la Fundación Cyes, comenzó el 7 de enero de 2014 y concluyó con la condena a nueve personas, seis de las cuales pertenecían a la Generalitat Valenciana: el ex conseller Rafael Blasco, el que fuera subsecretario Aleixandre Catalá, el ex director general de Cooperación Josep María Felip, el ex jefe de área de Cooperación Marc Llinares, el ex jefe de gabinete del conseller, Xavier Llopis, la ex secretaria Tina Sanjuán, el empresario César Augusto Tauroni y los responsables de la Fundación Cyes, Marial López y su pareja Josefa Cervera.

La segunda sentencia, que haría referencia a las piezas 2 y 3 del Caso Blasco —esta última relativa a la construcción de un hospital en Haití, que se presentó como un proyecto institucional de la Generalitat Valenciana tras el terremoto de enero de 2010 que registró 200.000 fallecidos— sería el resultado de un juicio que finalizó en julio de 2019 y que debía juzgar la culpabilidad de más de una veintena de acusados por el desvío de más de 3 millones de euros que fueron concedidos a proyectos de Cooperación al Desarrollo entre 2009 y 2011, además de los más de 170.000 euros para la supuesta oficina técnica que se encargaría de construir el supuesto oficial.

El tribunal que ha hecho pública esta segunda sentencia impone penas de entre tres meses y cinco años a los 21 de los 23 acusados, por lo que las ONG prevén que “casi total seguridad, los acusados no irán a prisión por los delitos cometidos”. La acusación popular ha elaborado una comparativa entre las penas y multas solicitadas por la acusación y las que ha anunciado finalmente la segunda sentencia que reflejan las llamativas diferencias. “El tribunal ha sentenciado que la trama encabezada por Blasco y Tauroni fue real, y hay decenas páginas que detallan cómo trampeaban los procedimientos para adjudicar proyectos de cooperación a falsas ONGD, y que identifican al menos 27 empresas radicadas en España y EEUU, a los que los testaferros de Tauroni desviaban el dinero de las subvenciones públicas para cooperación”, destaca la acusación, que insiste en que las penas son “mínimas” y se muestran “perplejos”.

“Resulta incomprensible que se apliquen a los condenados atenuantes como los de 'dilación indebida' del procedimiento, cuando los retrasos han sido a causa de los recursos que han interpuesto a cada paso sus propias defensas, el de 'reparación del daño causado', cuando los condenados han devuelto una ínfima parte del dinero robado, así como el de 'confesión tardía', cuando la mayoría de los condenados se negaron a declarar en el acto del juicio. También es sorprendente que la sentencia no se ocupe de cuantificar con exactitud la cantidad del dinero que defraudaron los condenados”, valora el colectivo.

La coordinadora ha recordado que “este no era un caso de corrupción más”, sino que se trata de “una de las tramas más indignas y repugnantes a las que nos hemos enfrentado en los últimos años” al haberse “aprovechado del sufrimiento de miles de personas empobrecidas para enriquecerse personalmente”. Las ONGD, concluye el comunicado de la Coordinadora, “llevamos diez años luchando por que se haga justicia, para defender la dignidad de la cooperación y para lograr la devolución de los fondos defraudados. Vamos a seguir haciéndolo ante el Supremo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.