Coronavirus
Una renta básica universal que inmunice ante la pandemia de precariedad vital

Quienes llevamos tiempo reclamando una renta básica universal e incondicional estamos hoy volteando la mirada al cielo, no puede ser que en una sociedad como la nuestra el derecho a una seguridad económica sea siempre objeto de regateo.

Sarah Babiker
15 mar 2020 14:44

Entre amigas y conocidos, en las redes sociales y las redes afectivas virtuales que estos días están en efervescencia, empiezo a diferenciar dos ámbitos de discurso. El primero tiene que ver con aprovechar el tiempo de pronto liberado para hablar con nuestra gente, para ver películas sin fin, hacer limpiezas generales, reflexionar sobre la aceleración vacua en la que se desarrollan nuestras existencias, apostarle al decrecimiento, conversar sobre utopías mientras te tomas un vino ante la pantalla con alguien a quien te gustaría abrazar.

El otro ámbito de discurso ahonda en el miedo a la intemperie, la certeza de no poder permitirse meses sin trabajo para quien aún lo tenga, un horizonte de crisis para quien lo estuviera buscando. Logística familiares frágiles que zozobran ante un huracán incierto. Autónomos haciendo números, partes de guerra económicos que me llegan en angustiadas conversaciones de teléfono o irónicos whatsapp.

Ambos campos discursivos pueden brotar y brotan de las mismas personas, todas hemos caído en las mismas aguas, todas braceamos como podemos, pero cada vez habrá más gente a quien le cueste mantenerse a flote. Ayer sábado, mientras esperábamos que el presidente saliese a anunciar qué iba a hacer el gobierno ante esta situación de inédito colapso, pensaba en esto. Luego leí algunos artículos de periódicos serios. Hablaban de un choque dentro del gobierno.

Todas hemos caído en las mismas aguas, todas braceamos como podemos, pero cada vez habrá más gente a quien le cueste mantenerse a flote

Decían que desde Unidas Podemos se peleaba por medidas económicas que amortiguasen el impacto que tiene sobre las personas que dependen de su trabajo, quedarse sin el mismo. Decían que desde el PSOE se temía el coste que esto pudiese suponer. Coste. Leí mucho esa palabra, asociada a lo que implicaría proteger a la gente de la inseguridad económica. Coste. Somos un coste a modular, a racionalizar, a ponderar. Todo no se puede.

Es muy bonita esta contención emocional que nos estamos dando, estas redes de preocupación por las otras y de reconocimiento para quienes están enfrentando al Coronavirus desde quirófanos, con sus batas de limpiadoras, con sus uniformes de supermercado. Son muy bonitos los hashtag que apelan al ánimo y la responsabilidad colectiva, las píldoras de optimismo que nos vamos lanzando. Todo es muy bello, pero sin base material que sostenga esos ánimos, sin dinero en la cuenta con el que acudir a los centros de alimentación, los chistes sobre la escasez de papel higiénico pierden toda su gracia.

No hace mucho que regalamos miles de millones de euros a la banca, no falta nada para que se le dan cariñitos a las grandes empresas, pero para que quien se quede sin trabajo reciba un triste subsidio, para que las familias accedan a una mínima ayuda, vamos a necesitar horas de negociaciones a cara de perro en el gobierno, porque hoy, en este estado, la supervivencia material de la población no es un derecho.

Quienes llevamos tiempo reclamando una renta básica universal e incondicional estamos hoy volteando la mirada al cielo, no puede ser que en una sociedad como la nuestra el derecho a una seguridad económica sea siempre objeto de regateo. Podemos lo supo también, como lo sabe gran parte de su militancia, y aunque agradecemos el pulso que están dando en el gobierno, no podemos dejar de lamentar sus renuncias pasadas. 

Renunciar a defender la renta básica universal como un derecho innegociable nos ha dejado una vez más negociando burbujitas de aire, mientras otros acapararán para sí todo el oxígeno.

De haber seguido peleando por esa renta básica que defendieron en sus orígenes, quizás estaríamos más cerca hoy de un escenario totalmente distinto. Muy probablemente hubiesen fracasado, pero rendirse por adelantado a defenderla —como ayer salimos a defender una sanidad pública y universal a nuestros balcones— como un derecho innegociable, nos ha dejado una vez más negociando burbujitas de aire, mientras otros acapararán para sí todo el oxígeno.

Es domingo, primer día de confinamiento. Hoy siguen en la atmósfera los dos ámbitos discursivos, el que parte de lo que podemos hacer con tiempo para nosotras, lo que hacemos cuando nos sentimos juntos ante un mismo desafío, lo que podemos pensar en común cuando al capitalismo le obliga a pararse una pandemia. Y también el otro, el del terror económico, el miedo a ser abandonados por una gobierno que va a movilizar todo los recursos posibles para que nos quedemos responsablemente en casa, pero que aún no nos ha dicho cómo van a comer millones de personas en los próximos meses.

Queda mucho confinamiento por delante, mucha angustia, mucha intemperie. Una forma de conciliar ambos ámbitos de discurso: el de usar el tiempo que tenemos para pensar en común otros horizontes y el de la urgencia de garantizar nuestra supervivencia en tiempos de colapso —y en general siempre— como un derecho, podría desembocar, quien sabe, en que acabemos saliendo a nuestros balcones a reclamar como un derecho esa Renta Básica Universal que nos inmunice a todas contra la precariedad vital que vemos estallar en estos tiempos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#49396
16/3/2020 14:44

A tope con esto ¿Cómo lo pagamos?

0
4
#49908
18/3/2020 8:58

Con el dinero que deje de robar el PP por ejemplo y evitando subvencionar a amigos hoteleros, empresarios de telepizza y rodilla a través de contratos cuya cuantía nadie conoce.

1
0
#49547
17/3/2020 2:30

La RBU, como las pensiones, o cualquier otra inversión, no depende de "quitárselo a los ricos para dárselo a los pobres", o quitárselo a una región para dárselo a otra, o de los impuestos; esto supone enfrentar a la gente y comprar el discurso liberal...Se trata de decisiones políticas democráticas de inversión, basadas en la creación de dinero nacional. En el paradigma actual, de régimen bancario, la clave está en democratizar el BCE en lo posible.
El problema es que al común se le ha intoxicado sobre lo qué es el Dinero, como se crea, como circula, su relación con la inflación, el invento del "déficit público", el Estado como una empresa... Conceptos ad hoc, que no existen. La hegemonía mercantilista es total. https://positivemoney.org/2018/09/modern-monetary-theory-and-positive-money/

2
1
#49356
16/3/2020 11:28

A ver si nos enteramos mejor de quiénes están enfrentados en el consejo de ministros. El gran peligro de este medio: Desinformar por corroborar sesgos y contribuir a la paranoia.

0
2
#49309
16/3/2020 0:50

Demisiadas palabras rebuscadas o es que yo soy inculta pero prefiero frases. Más directas

1
2
#55499
6/4/2020 7:13

Ben bernanke te lo puede explicar

0
0
#49298
15/3/2020 23:10

a trabajar putos bagos

1
13
#49311
16/3/2020 1:23

Te refieres a los empresarios o lo financieros del IBEX 35??

3
0
#49335
16/3/2020 8:08

Y tú a estudiar, a lo mejor aprendes a escribir

12
0
#49277
15/3/2020 21:40

Hay ahora una oportunidad para reivindicar la Renta Básica de las iguales.
Necesitaremos decírselo a todos nuestros contactos en rr.ss.

5
0
#49322
16/3/2020 3:05

Oh si hagamos una revolución virtual de paso. A la calle que os la roban, ciudadanos.

0
2
#49245
15/3/2020 17:45

Con pequeñas reformas solo conseguimos migajas, mientras las élites siguen comiéndose toda la tarta. Bien papel de Unidad Podemos, insuficiente en cuanto a lucha de clases, pero necesario visto el papel neoliberal de los ministros del PSOE que tratan a las personas como un mero número productivo

5
1
#49321
16/3/2020 3:04

No hables tanto y sal a pedir tus derechos, ciudadano de blanco rostro.

1
1
#49234
15/3/2020 15:51

Renta básica universal a muerte pero antes suspension de pagos:, luz, gas, hipotecas, comunicación, alquileres, cuotas autonom@s etc y expropiación de las grandes fortunas y nacionalización de empresas básicas.

18
3
#49314
16/3/2020 1:32

Para aquellos necios que dicen trabajar y si no hay trabajo ,que hacemos mendigar .Trabajar queremos todos y deberíamos de tenerlos todo como bien dice la constitución ,trabajo y hogar digno nuestros derechos .y dónde están?

4
0
#49422
16/3/2020 16:33

Pasa de esos hijos de puta troll.la maldición caerá sobre ellos y terminaran mendigando y pidiendo lo que ahora niegan de rodillas.

3
0
#49336
16/3/2020 8:43

claro que si guapi!

0
4
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.