Coronavirus
Los trabajadores del Hospital de Elda se enfrentan a uno de los peores focos del País Valencià con falta de espacio y personal

La sonada noticia de la muerte por peritonitis de un niño de ocho años después de que su madre asegurara llevarle cinco veces a urgencias ha puesto el foco sobre un centro hospitalario cuyo colapso lleva semanas denunciando el personal sanitario.

hospital elda 1
Entrada al Hospital General de Elda durante la segunda ola de la pandemia Miguel Ángel Valero

El municipio alicantino de Elda tiene una de las incidencias acumuladas de coronavirus más elevada de todo el territorio valenciano. Junto a la vecina Petrer, esta localidad mantiene un cierre perimetral desde hace 11 días que, sin embargo, no está siendo suficiente para aliviar la presión asistencial del Hospital General Universitario de Elda, según denuncia el personal médico del centro.

La saturación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital y la consecuente habilitación de otros espacios, la paralización de actividad no covid o la derivación de pacientes a otros hospitales de la provincia son algunas de las situaciones que el personal asegura estar experimentando: “La sensación es que ya hemos pasado por esto y que estamos volviendo a pasar otra vez sin que haya habido mucha previsión y sin que hayamos aprendido la lección”, resume María (nombre ficticio), que trabaja como médica en el hospital. 

Hospital Elda 2
Personal sanitario realiza pruebas PCR a todas las personas que ingresan en el hospital de Elda Miguel Ángel Valero

Aunque el foco sobre este centro hospitalario llegó el pasado 5 de noviembre con la denuncia pública de una mujer cuyo hijo falleció de peritonitis tras, según denunció la familia, haber acudido hasta en cinco ocasiones a urgencias —el caso se está investigando actualmente—, un par de semanas antes, data María, “ya se veía venir” que el incremento progresivo de casos derivaría en la situación actual. “Las UCI están al 100% y se están abriendo progresivamente Unidades de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos (REA) para ubicar a los pacientes covid”, expone la doctora, que calcula que hay “unos 30 pacientes críticos en el hospital cuando la UCI tiene 10 camas”. 

“La sensación es que ya hemos pasado por esto y que estamos volviendo a pasar otra vez sin que haya habido mucha previsión y sin que hayamos aprendido la lección”, resume una médica que trabaja en el hospital

El número de personas en REA ascendía a 16 según las cifras que facilitó Comisiones Obreras el pasado martes. En línea con el testimonio de María, este sindicato, junto a CSIF, también había anunciado a principios del mes de noviembre que la UCI había copado su capacidad al tiempo que advertía de que el primer martes de mes se procedería a interrumpir intervenciones quirúrgicas. En lo que se refiere a las intervenciones quirúrgicas, actualmente “se están haciendo las urgentes y las muy, muy preferentes”, según el personal médico consultado.

Tampoco en planta la situación ha evolucionado favorablemente desde entonces. A la saturación de los cuidados intensivos, Lucía (nombre ficticio), enfermera en la UCI del Hospital General de Elda, añade la de las plantas: “La UCI la tenemos con solo covid, la llenamos el 9 de octubre y desde entonces cama que se queda libre, cama que se ocupa de covid. Las plantas iban aguantando, pero el colapso ha hecho que la mayoría de plantas ya sean covid”. Según el personal sanitario consultado por este medio, solo la planta de ginecología y maternidad y la parte de pediatría y oncología no han sido habilitadas para pacientes con coronavirus. 

En este sentido, ayer, 17 de noviembre, El Valle de Elda informaba de un brote de coronavirus en la planta de oncología “con cinco pacientes y cuatro sanitarios contagiados”, según este medio y la mañana de hoy el Diario Información anunciaba un brote de coronavirus en Traumatología con 17 sanitarios infectados. El Salto ha intentado contactar con responsables de áreas del centro para preguntar por estas y otras informaciones pero han declinado hacer declaraciones al respecto.

Tanto personal médico del hospital de Elda como de otros centros de la provincia confirman que se están derivando pacientes no covid a otros hospitales ante una situación que el personal médico define como “alarmante”

Los últimos datos de la Conselleria de Sanitat arrojan que Elda tiene una incidencia acumulada de PCR+ en las últimas dos semanas de 678 por cada 100.000 habitantes, mientras la de Petrer —mismo hospital de referencia— asciende a 788. El departamento sanitario de Elda acumulaba, a fecha de 16 de noviembre, más de 4.200 casos positivos y 112 muertos, con un total de 1.049 PCR+ en los últimos 14 días. Tanto personal médico del hospital de Elda como de otros centros de la provincia confirman que se están derivando pacientes no covid a otros hospitales como el de Elche, Alicante o Sant Joan ante una situación que el personal médico define como “alarmante”, a pesar de que la gerente del centro eldense declaró recientemente en prensa que existía “capacidad para abordar lo que venga durante bastante tiempo”.

Antecedentes obviados

El discurso tranquilizador de la dirección del hospital choca con los testimonios del personal sanitario entrevistado por El Salto. Para María, lo peor de la situación es “la sensación de que se está improvisando” y el “sentimiento de abandono”. La doctora considera que existe una falta de organización en el hospital que hace que la historia se repita, esta vez mejor equipados pero con plantillas y medios para atender a la población todavía insuficientes: “En el hospital de Elda la segunda ola está siendo peor que la primera, además de que ahora mismo no hay confinamiento domiciliario así que está costando frenar los contagios”, valora, al tiempo que añade que existen varias bajas en el personal sanitario por coronavirus. 

“No sé de quién es la culpa pero el hospital está desbordado”, incide Lucía, “puede que incluso más que en marzo, porque en ese momento no llegamos a vivir esa situación de no tener espacio en el que meter a los pacientes”, añade, si bien reconoce que ingresar entonces en la UCI era más difícil. A ello se añade el agotamiento del personal sanitario, con guardias que en alguna ocasión han superado las 24 horas, personal de enfermería que lleva poco tiempo y necesita acompañamiento, y plantillas todavía insuficientemente reforzadas. “Solo han puesto un celador más para todo el hospital”, ejemplifica Lucía.

“No sé de quién es la culpa pero el hospital está desbordado”, incide Lucía, enfermera del centro. “Puede que incluso más que en marzo, porque en ese momento no llegamos a vivir esa situación de no tener espacio en el que meter a los pacientes”

Esta denunciada falta de organización se refleja también, exponen las sanitarias, en una progresiva habilitación de espacios que valoran como “poco planificada”, a la que se añade la dificultad de que todavía perduran las obras —ya iniciadas en primavera— de un área hospitalaria en la que se prevé habilitar otras diez camas UCI. “Se está [atendiendo a pacientes] en las salas polivalentes y en laboratorios, yo no sé cómo estarán esas personas. La gerencia dice que tenemos espacios sin habilitar, será el cuarto de las escobas…”, ironiza Lucía. 

Hospital Elda 3
Pacientes ingresados en el Hospital de Elda durante la segunda ola de la pandemia Miguel Ángel Valero

La enfermera añade que no se dispone de duchas en las UCI y que el personal sanitario está empleando los pasillos como vestuarios, si bien valora esto como “hasta secundario” teniendo en cuenta el resto de dificultades que está afrontando el personal sanitario para atender a la población. Precisamente, en esta dirección apunta María: “Nosotros no queremos dinero, queremos trabajar a gusto y con medios, y que si en un momento dado se produce una situación como esta, que responda”, concluye la médica. “Si no hay camas, nosotros no podemos ponerlas”. 

Laura (nombre ficticio) es enfermera en la planta de cardiología y asegura que la mitad de los pacientes de su área son de covid-19. “Faltan trabajadores por todos los sitios, está más fuerte esta oleada que la primera. Se pasa mal”, asegura la sanitaria. Laura enfatiza la falta de camas disponibles a día de hoy en todo el centro hospitalario, de tal manera que la demanda “está como antes con los respiradores pero ahora con las camas”, indica, al tiempo que añade que la situación en el Hospital de Elda “no se ha ido de las manos todavía pero estamos muy saturados”. La falta de personal que afecta a todos los hospitales de la provincia resulta en que la situación no es “para decir que estamos [bien] si es lo que dicen, pero damos lo máximo que podemos todos, trabajamos lo máximo y veremos”, sentencia la enfermera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.