Coronavirus
Los trabajadores del Hospital de Elda se enfrentan a uno de los peores focos del País Valencià con falta de espacio y personal

La sonada noticia de la muerte por peritonitis de un niño de ocho años después de que su madre asegurara llevarle cinco veces a urgencias ha puesto el foco sobre un centro hospitalario cuyo colapso lleva semanas denunciando el personal sanitario.

hospital elda 1
Entrada al Hospital General de Elda durante la segunda ola de la pandemia Miguel Ángel Valero

El municipio alicantino de Elda tiene una de las incidencias acumuladas de coronavirus más elevada de todo el territorio valenciano. Junto a la vecina Petrer, esta localidad mantiene un cierre perimetral desde hace 11 días que, sin embargo, no está siendo suficiente para aliviar la presión asistencial del Hospital General Universitario de Elda, según denuncia el personal médico del centro.

La saturación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital y la consecuente habilitación de otros espacios, la paralización de actividad no covid o la derivación de pacientes a otros hospitales de la provincia son algunas de las situaciones que el personal asegura estar experimentando: “La sensación es que ya hemos pasado por esto y que estamos volviendo a pasar otra vez sin que haya habido mucha previsión y sin que hayamos aprendido la lección”, resume María (nombre ficticio), que trabaja como médica en el hospital. 

Hospital Elda 2
Personal sanitario realiza pruebas PCR a todas las personas que ingresan en el hospital de Elda Miguel Ángel Valero

Aunque el foco sobre este centro hospitalario llegó el pasado 5 de noviembre con la denuncia pública de una mujer cuyo hijo falleció de peritonitis tras, según denunció la familia, haber acudido hasta en cinco ocasiones a urgencias —el caso se está investigando actualmente—, un par de semanas antes, data María, “ya se veía venir” que el incremento progresivo de casos derivaría en la situación actual. “Las UCI están al 100% y se están abriendo progresivamente Unidades de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos (REA) para ubicar a los pacientes covid”, expone la doctora, que calcula que hay “unos 30 pacientes críticos en el hospital cuando la UCI tiene 10 camas”. 

“La sensación es que ya hemos pasado por esto y que estamos volviendo a pasar otra vez sin que haya habido mucha previsión y sin que hayamos aprendido la lección”, resume una médica que trabaja en el hospital

El número de personas en REA ascendía a 16 según las cifras que facilitó Comisiones Obreras el pasado martes. En línea con el testimonio de María, este sindicato, junto a CSIF, también había anunciado a principios del mes de noviembre que la UCI había copado su capacidad al tiempo que advertía de que el primer martes de mes se procedería a interrumpir intervenciones quirúrgicas. En lo que se refiere a las intervenciones quirúrgicas, actualmente “se están haciendo las urgentes y las muy, muy preferentes”, según el personal médico consultado.

Tampoco en planta la situación ha evolucionado favorablemente desde entonces. A la saturación de los cuidados intensivos, Lucía (nombre ficticio), enfermera en la UCI del Hospital General de Elda, añade la de las plantas: “La UCI la tenemos con solo covid, la llenamos el 9 de octubre y desde entonces cama que se queda libre, cama que se ocupa de covid. Las plantas iban aguantando, pero el colapso ha hecho que la mayoría de plantas ya sean covid”. Según el personal sanitario consultado por este medio, solo la planta de ginecología y maternidad y la parte de pediatría y oncología no han sido habilitadas para pacientes con coronavirus. 

En este sentido, ayer, 17 de noviembre, El Valle de Elda informaba de un brote de coronavirus en la planta de oncología “con cinco pacientes y cuatro sanitarios contagiados”, según este medio y la mañana de hoy el Diario Información anunciaba un brote de coronavirus en Traumatología con 17 sanitarios infectados. El Salto ha intentado contactar con responsables de áreas del centro para preguntar por estas y otras informaciones pero han declinado hacer declaraciones al respecto.

Tanto personal médico del hospital de Elda como de otros centros de la provincia confirman que se están derivando pacientes no covid a otros hospitales ante una situación que el personal médico define como “alarmante”

Los últimos datos de la Conselleria de Sanitat arrojan que Elda tiene una incidencia acumulada de PCR+ en las últimas dos semanas de 678 por cada 100.000 habitantes, mientras la de Petrer —mismo hospital de referencia— asciende a 788. El departamento sanitario de Elda acumulaba, a fecha de 16 de noviembre, más de 4.200 casos positivos y 112 muertos, con un total de 1.049 PCR+ en los últimos 14 días. Tanto personal médico del hospital de Elda como de otros centros de la provincia confirman que se están derivando pacientes no covid a otros hospitales como el de Elche, Alicante o Sant Joan ante una situación que el personal médico define como “alarmante”, a pesar de que la gerente del centro eldense declaró recientemente en prensa que existía “capacidad para abordar lo que venga durante bastante tiempo”.

Antecedentes obviados

El discurso tranquilizador de la dirección del hospital choca con los testimonios del personal sanitario entrevistado por El Salto. Para María, lo peor de la situación es “la sensación de que se está improvisando” y el “sentimiento de abandono”. La doctora considera que existe una falta de organización en el hospital que hace que la historia se repita, esta vez mejor equipados pero con plantillas y medios para atender a la población todavía insuficientes: “En el hospital de Elda la segunda ola está siendo peor que la primera, además de que ahora mismo no hay confinamiento domiciliario así que está costando frenar los contagios”, valora, al tiempo que añade que existen varias bajas en el personal sanitario por coronavirus. 

“No sé de quién es la culpa pero el hospital está desbordado”, incide Lucía, “puede que incluso más que en marzo, porque en ese momento no llegamos a vivir esa situación de no tener espacio en el que meter a los pacientes”, añade, si bien reconoce que ingresar entonces en la UCI era más difícil. A ello se añade el agotamiento del personal sanitario, con guardias que en alguna ocasión han superado las 24 horas, personal de enfermería que lleva poco tiempo y necesita acompañamiento, y plantillas todavía insuficientemente reforzadas. “Solo han puesto un celador más para todo el hospital”, ejemplifica Lucía.

“No sé de quién es la culpa pero el hospital está desbordado”, incide Lucía, enfermera del centro. “Puede que incluso más que en marzo, porque en ese momento no llegamos a vivir esa situación de no tener espacio en el que meter a los pacientes”

Esta denunciada falta de organización se refleja también, exponen las sanitarias, en una progresiva habilitación de espacios que valoran como “poco planificada”, a la que se añade la dificultad de que todavía perduran las obras —ya iniciadas en primavera— de un área hospitalaria en la que se prevé habilitar otras diez camas UCI. “Se está [atendiendo a pacientes] en las salas polivalentes y en laboratorios, yo no sé cómo estarán esas personas. La gerencia dice que tenemos espacios sin habilitar, será el cuarto de las escobas…”, ironiza Lucía. 

Hospital Elda 3
Pacientes ingresados en el Hospital de Elda durante la segunda ola de la pandemia Miguel Ángel Valero

La enfermera añade que no se dispone de duchas en las UCI y que el personal sanitario está empleando los pasillos como vestuarios, si bien valora esto como “hasta secundario” teniendo en cuenta el resto de dificultades que está afrontando el personal sanitario para atender a la población. Precisamente, en esta dirección apunta María: “Nosotros no queremos dinero, queremos trabajar a gusto y con medios, y que si en un momento dado se produce una situación como esta, que responda”, concluye la médica. “Si no hay camas, nosotros no podemos ponerlas”. 

Laura (nombre ficticio) es enfermera en la planta de cardiología y asegura que la mitad de los pacientes de su área son de covid-19. “Faltan trabajadores por todos los sitios, está más fuerte esta oleada que la primera. Se pasa mal”, asegura la sanitaria. Laura enfatiza la falta de camas disponibles a día de hoy en todo el centro hospitalario, de tal manera que la demanda “está como antes con los respiradores pero ahora con las camas”, indica, al tiempo que añade que la situación en el Hospital de Elda “no se ha ido de las manos todavía pero estamos muy saturados”. La falta de personal que afecta a todos los hospitales de la provincia resulta en que la situación no es “para decir que estamos [bien] si es lo que dicen, pero damos lo máximo que podemos todos, trabajamos lo máximo y veremos”, sentencia la enfermera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.