Coronavirus
Tenemos que construir nuestro relato pandémico: una mirada crítica a nuestras vidas en grupo (2)

Segunda parte de la reflexión sobre la pandemia; esta vez, con una mirada que “nos ayude a sobrevivir mejor”.
Mascarilla covid-19 pintada
Fotografía: Adam Niescioruk en Unsplash.
5 feb 2022 00:07

En este segundo artículo, vamos a lanzar una mirada crítica hacia el interior, hacia las vidas de nuestros grupos. Una mirada que no sólo sume a nuestro relato pandémico en este momento, sino que nos ayude a “sobrevivir mejor” en general, y en momentos convulsos, en particular.

Para ello nos lanzamos a compartir una serie de ideas y reflexiones (muchas inacabadas) como punto de partida para este necesario trabajo interno.

Una mirada que no sólo sume a nuestro relato pandémico en este momento, sino que nos ayude a “sobrevivir mejor” en general, y en momentos convulsos, en particular

Los colectivos y organizaciones sociales, durante años hemos reflexionado sobre cómo mejorar nuestras prácticas, cómo desarrollar procesos participativos y colectivos que fuesen transformadores, pero sin cuestionar el discurrir de nuestra vida interna, como si fuesen cuestiones separadas. Cómo si, por tener claros los conceptos y prácticas desde la acción educativa y social, de manera automática en nuestros colectivos, no se reprodujeran estructuras subordinantes, tóxicas, competitivas, insanas... Esto puede esconder incoherencias que no estaría mal que analizásemos con detenimiento.

Coronavirus
Tenemos que construir nuestro relato pandémico: ocho verbos para conjugar la acción (1)
Repensando la pandemia desde lo comunitario e impugnador, cinco colectivos nos ofrecen una reflexión acerca de la crisis sociosanitaria y sus afecciones en el tejido social.

Como colectivos hemos identificado y reconocido lo que supone la problemática del conflicto Capital-Vida, nos hemos posicionado y nos hemos organizado para intervenir y desarrollar acciones (proyectos) dirigidas a poner PatasArriba el sistema y hacer posible “otras formas” de ser y estar; pero ¿qué supone poner las vidas en el centro a lo interno de nuestras organizaciones? ¿Qué prácticas, estrategias y metodologías son las que se entretejen dentro de nuestras vidas internas de grupo para la resistencia y la re-existencia poniendo las Vidas en el Centro? 

¿Qué supone poner las vidas en el centro a lo interno de nuestras organizaciones? ¿Qué prácticas, estrategias y metodologías son las que se entretejen dentro de nuestras vidas internas de grupo para la resistencia y la re-existencia poniendo las Vidas en el Centro? 

Partimos de la creencia de que nuestros propios colectivos también son escenarios pedagógicos donde practicamos pedagogías de aprendizaje, desaprendizaje, reflexión y acción. Por lo que las cinco organizaciones, atendiendo a nuestra propia diversidad interna, nos hemos puesto también PatasArriba y nos hemos planteado un análisis de nuestro propio proceso de acción como grupos, como organizaciones en las que se dan reflexiones y enseñanzas. Y de estas reflexiones en común, nacen estas “pistas” para meter mano a las autorrevisiones.

Convertir los cuidados en un punto central en nuestras organizaciones, no sólo como un discurso, sino con hechos

Una de las cuestiones que ha puesto de manifiesto la pandemia y sus consecuencias (y que el ecofeminismo ya venía apuntando hace años), es la vulnerabilidad, la interdependencia... Y hasta donde es necesario tener los cuidados como algo prioritario.  Es necesario no sólo tenerlo de referencia, como algo implícito, sino que se explicite en la vida de grupo, que tenga su hueco, aunque es obvio que su expresión será diversa atendiendo a la realidad de los territorios, las personas y las organizaciones. Algunas organizaciones lo tratan de una forma más “modesta”, en otras está más sistematizado e incluso hay un código de buenas prácticas donde se recogen los cuidados, pero sea de una manera u otra, el “¿cómo estoy?, ¿cómo estás?, ¿qué necesito?, ¿qué necesitas...?” no se debe circunscribir exclusivamente a las ocasiones informales, sino que debemos establecer también momentos formales en nuestros colectivos.

La gestión no violenta de los conflictos también debe ser parte esencial de nuestros colectivos

Conflictos se dan continuamente y, aún más si cabe, en escenarios de crisis como el actual. “No podemos” abogar en nuestras acciones por una cultura de paz desde una organización que no atiende a los conflictos, que los evita, los resuelve a golpe de “sentencia”, o directamente los gestiona de una forma competitiva y violenta.

Coronavirus
El (des)ánimo colectivo y la pertinencia de reflexionar
Necesitamos impulsar una renovación intelectual y moral de la esfera pública, y merece la pena, porque otro mundo es posible.

De nuevo, la realidad se tiene que ajustar a cada colectivo, en casi todos los casos conviene tener cuestiones por escrito, aunque también se pueda cruzar con otras maneras más informales. Lo que sí tenemos claro es que una buena cultura de paz colectiva, en donde los conflictos sean una oportunidad para seguir creciendo se debe dar de manera transversal, pero también específica.

El clima que estamos creando en la vida de nuestros grupos es fundamental

(Re)pensar cómo nos tratamos, cómo me trata el colectivo, cómo lo trato yo a él y a las personas que lo conforman. Saber que hay una serie de líneas rojas que no se pueden atravesar en cuanto a los buenos tratos. En este caso, también, podemos vivirlo en nuestra diversidad, desde una perspectiva jurídica o hasta el propio diálogo del día a día. 

Estamos en desacuerdo con el sistema en el que vivimos, pero este desacuerdo también se debe traducir en que el propio colectivo se construya como un espacio de protección para los propios individuos que lo conforman y haga frente de manera colectiva a las agresiones del sistema. Un espacio seguro, de cuidado y ayuda mutua.

Estamos en desacuerdo con el sistema en el que vivimos, pero este desacuerdo también se debe traducir en que el propio colectivo se construya como un espacio de protección para los propios individuos que lo conforman

El ritmo vital del propio grupo (reforzado muchas veces por la propia burocracia) nos deja tiempo para hacer (la acción), pero nos limita y nos olvidamos que también debemos buscar y encontrar tiempo posteriormente para la reflexión, la evaluación y la celebración. Sólo a través de estos pasos construiremos unas acciones más certeras.

A la hora de “construir nuestro relato pandémico” desde la perspectiva de la vida interna grupal, nos encontramos con la problemática de que tenemos muchas cuestiones habladas, pero, pocas escritas que hagan referencia a nuestras prácticas internas (acuerdos en temas laborales, de cuidados, de organización horizontal...). De vez en cuando hacemos algo, quizá cuando hay que presentar informes, pero no visibilizamos estas prácticas alternativas en la vida de nuestros grupos, no suelen estar bien organizadas, ni estructuradas, ni suele haber personas encargadas de esta tarea... Es básico buscar un hueco para esto, ya que, en un contexto con pocos referentes alternativos de organización, nuestras aportaciones pueden inspirar a otros colectivos y retroalimentarnos con ellos.

Opinión
Repasando temores, ¿hacemos borrón y cuenta nueva?
Estamos comenzando 2022 y la distopía a la que nos llevó la pandemia por el virus de la COVID-19 al comienzo de 2020 sigue instalada entre nosotros.

Hay que considerar que el proceso de escribir debe servir como una reflexión colectiva, pero no tiene que atarnos y pueden existir excepciones. Además, damos por sentadas cuestiones que tenemos claras, pero  que, al no escribirlas, como forma de visibilización, otras personas no tienen porqué comprenderlas, o incluso compartirlas.

Tenemos que abordar la coherencia con respecto a los materiales que usamos, de los consumos que realizamos, cómo nos movemos...

(Re)pensarnos en una lógica de organización como ente vivo que consume y se nutre y observar de qué manera lo hacemos para mejorar y contribuir al cambio también desde pequeñas acciones del día a día. De nuevo, puede haber diferentes niveles, desde la revisión de este punto en reuniones, hasta la existencia de protocolos de consumo interno.

Nuestro objetivo sería tender hacia estructuras lo más horizontales posibles

Para ello nos dotamos de mecanismos explícitos, ya que la tendencia “natural” y reconocible socialmente es la otra. No tiene por qué coincidir la estructura “oficial”, que puede ser una, y la práctica, que puede ser otra. Poder(es) se dan en todas las organizaciones y es algo que hay que ir revisando periódicamente. A veces, por los ritmos de trabajo y las diferencias (de todo tipo: edad, experiencias, habilidades) son “inevitables” y no necesariamente negativos, pero a veces son fuente de conflicto y es recomendable revisar nuestra cultura organizacional.

En las organizaciones sociales que haya personas empleadas, no sólo debemos ajustarnos a los convenios del sector y a su legalidad, sino atrevernos a explorar fórmulas imaginativas para ir más allá de lo que obliga la ley. Que ese “mundo que queremos” también pueda experimentarse, aunque sea modestamente, en nuestras organizaciones. De nuevo, adaptando esto a las diferentes realidades, pero, sin olvidar, que siempre es interesante el análisis y la creación colectiva de acuerdos que pueden figurar en nuestros “convenios internos”, incluso explorando la “alegalidad” desde un punto de vista ético.

Debemos tender en las organizaciones que tienen personas empleadas a la igualdad salarial

Esto también da un mensaje del mundo que queremos. Si por una parte es interesante valorar la experiencia, por otra parte, también lo es el aporte de “ideas frescas”. Aunque las funciones sean muy distintas todos los trabajos que se realizan en el colectivo son necesarios para el proyecto y la igualdad salarial es una manera de reconocerlo.

Aunque las funciones sean muy distintas todos los trabajos que se realizan en el colectivo son necesarios para el proyecto y la igualdad salarial es una manera de reconocerlo

No escribimos este artículo con la intencionalidad de “aplicar recetas o normas” sin atender a las realidades específicas, sino para inspirar criterios que pueden y deben gestionarse de forma flexible, en especial, en un momento tan cambiante como el actual. Pretendemos aportar a la reflexión interna que pueda estar dándose en las organizaciones, porque creemos que para poder posibilitar otras formas de ser, estar, pensar, saber, sentir, existir y vivir con las otras (VIDAS), también es necesario trabajar y caminar hacia otros modelos organizativos. Es necesario ponernos PatasArriba a lo interno de nosotras mismas como colectivos.

Este artículo ha sido realizado por los siguientes colectivos: Colectivo Cala, Fundación Entretantos, Mugarik Gabe, El Colletero y Rurex. Se ha desarrollado dentro del Proyecto de EpCG “Mudalmundo Patas Arriba” desarrollado por el Colectivo CALA y financiado por la AEXCID.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.