Coronavirus
Oportunidades pandémicas

El futuro después de la pandemia puede ser incierto, pero el cuestionamiento del sistema neoliberal nunca había sido tan profundo y extendido. Esa es una oportunidad para otro futuro posible.

Mugarik Gabe

6 may 2020 06:00

Es posible que nunca nos acostumbremos al hecho de que en estos días domina la relación telemática y desde esta estamos construyendo nuevas formas de comunicación. Hemos descubierto en ella, entre otros, nuevos conceptos de trabajo y de relaciones personales en base a mensajes y entretenimientos diversos. Este es el marco por el que circulan también las diferentes perspectivas de futuro. Así, abundan los debates entre el convencimiento de abocarnos a una situación incierta pero desastrosa y las oportunidades que la pandemia y sus consecuencias nos ofrecen para un tiempo inmediato.

Infinidad de análisis nos colocan en un mundo en el que la economía se derrumba. Millones de personas engrosarán las listas del paro, la securocracia será el sistema que garantizará a las élites mantener su dominio y las grandes potencias renuevan sus egoísmos, desde el sálvese quien pueda, llevándonos a una nueva conflagración mundial que sería la definitiva para la humanidad. Pero siendo cierto que las perspectivas no son muy halagüeñas y que todo apunta hacia un incierto futuro esta visión, y su posibilidad real, va a depender en gran medida de quién construya esas perspectivas, y de hasta qué punto consigan convencernos de ello.

Hoy balcones y ventanas son espacios de construcción de conciencia crítica al sistema

No olvidemos que quién nos habla en estos días del cúmulo de desgracias que se nos avecinan son, en su mayoría, aquellos que sienten ya el hundimiento posible del sistema neoliberal. Y ahí podemos discutir ampliamente sobre si eso es una mala noticia. Pretenden, la mayoría de medios de comunicación y élites políticas y económicas, que la normalidad añorada y la promesa de la nueva normalidad que nos venden se parezcan lo más posible.

Sin embargo, nos estamos dando cuenta, sin grandes proclamas ni discursos políticos, que la privatización continua de todos los sectores de la economía y de la vida de una sociedad no trae consigo el paraíso que nos prometieron.

Una pandemia nos ha hecho entender, sin profundas explicaciones, con simples comentarios en los balcones, que entregar la sanidad pública o las residencias de nuestros mayores a los mercados trae consigo la incapacidad para responder a urgencias como la que vivimos. Y que eso se traduce en miles de muertes.

Las conversaciones en los balcones, que se han convertido en auténticos espacios de construcción de conciencia colectiva, nos han llevado a compartir sin sesudos análisis económicos que la deslocalización de empresas, la desindustrialización, igual tampoco es la maravillosa idea que el neoliberalismo nos vendió durante las últimas décadas.

Ya sospechábamos que el objetivo era conseguir la misma producción a precios de mano de obra más barata, con lo que el objetivo real era aumentar las cuentas de beneficios de las empresas a costa de una explotación mayor de las personas. Íbamos concluyendo que traer productos de la otra parte del mundo igual no tenía ninguna lógica para una producción local, cercana, sana, y que esto no era muy bueno para el planeta por el aumento de los niveles de contaminación y expolio de los recursos naturales comunes.

Pero ahora tenemos la certeza de que, además, esta organización económica planetaria nos ha llevado a cuestiones tan escandalosas como no poder hacer simples mascarillas para protegernos del virus. A no tener equipos de protección individual ni para el personal sanitario que se está jugando la vida en hospitales y residencias. Hemos asistido a una carrera estúpida entre gobiernos por llegar los primeros a la subasta de la mascarilla o de respiradores mientras los discursos de la solidaridad entre países saltaban por los aires.

Y todo esto que ahora percibimos contribuye a la generación una nueva conciencia crítica respecto al sistema que nos prometían como el único posible. Nunca antes se había dado un cuestionamiento tan profundo y extendido, aunque en parte inconsciente, de algunas de las bases del capitalismo neoliberal como la privatización de todo, la deslocalización de la producción, la ley de los mercados y sus beneficios o la supeditación de la vida misma a la economía.

Reaprendemos y gritamos que hay alternativa, que la vida debe de volver a estar en el centro

Pero lo anterior podríamos definirlo como el nivel macro, el global, ese que a veces lo vemos demasiado lejos pero que sospechamos que en el fondo afecta demasiado a nuestras vidas. Y sin embargo, hay otro nivel más local, más personal. Es ese que, nuevamente desarrollamos en los balcones o en las colas para la compra diaria, o el que tratamos de mantener a través de videoconferencias con amistades y familias dispersas en los respectivos encierros. En todos esos espacios y momentos también construimos nuevas lógicas sociales. Desde las que empiezan por hablar de lo macro, hasta las que nos llevan a poner el acento en cómo echamos de menos abrazos y besos.

Reconocemos ahora que la pandemia nos ha colocado a todas las personas en similar situación de riesgo, pero que éste no se da en las mismas condiciones. Nos damos cuenta que ciertamente la mayoría respeta el aislamiento casero, pero que no es lo mismo mantenerlo en 45 metros cuadrados que en el adosado con jardín y piscina propia. Percibimos más las desigualdades y esto nos hace recapacitar sobre la justicia de las mismas o si lo oportuno e impostergable sería una verdadera redistribución de la riqueza para una verdadera mejora de las condiciones de vida de todos y de todas.

Por otra parte, el tiempo en nuestras casas nos está haciendo comprender que podemos vivir con menos, que vivimos con demasiadas necesidades creadas, superfluas y que así la otra pandemia, la de la destrucción del planeta a través de la crisis climática, no deja de crecer. Percibimos que la sociedad del cuanto más mejor, la del tener más, ganar más, ser más que el otro, no tiene ningún sentido, salvo la de ayudar a que las élites económicas realmente ganen más; sin redistribuir su riqueza, por supuesto.

Y por el contrario a todo ello, hay una revalorización del sentido de comunidad y de solidaridad. El individualismo capitalista nos lleva a la competencia pura y dura, pero cuando las cosas se nos complican realmente, volvemos la vista a la ayuda mutua y a lo público. Al compromiso colectivo que supone la vecina, el reponedor y la cajera del supermercado, el enfermero o la médica, la sonrisa de ventana a ventana o todas esas conversaciones que ahora tenemos, telemáticas claro, con quienes antes nos manteníamos a cierta distancia.

En suma, hay una dicotomía real por las posibles salidas de esta situación, inquietud por el mundo que nos va a venir y ya sabemos que el sistema tratará de mantenernos en situación de adormecimiento social. Pero, estamos reaprendiendo y gritando que hay alternativa, que la vida debe de estar en el centro, que ésta no puede estar al servicio de la economía, sino a la inversa. Y como señala una pintada que corre estos días por las redes sociales “el futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59533
6/5/2020 14:05

...No me queda claro el uso insistente de la “primera persona en plural” en el artículo. ¿Escribe el autor refiriéndose a él y su pareja? Puede ser, tiene datos. ¿Se refiere a su grupo de amistades? También puede ser. ¿Habla en nombre de su patio de vecinos? Es posible. ¿Se refiere a la sociedad en general? Bueno, esto sería un uso desiderativo, más bien.
¿Cómo consiguen algunos tener una noción tan clara acerca del pensamiento de tantos?
Admirable.
Ingenuo.
Una cavilación, un sueño, un folio malgastado.

1
2
#59554
6/5/2020 17:32

Igual porque usted desprecia el trabajo de los demás criticando sin sentido, creyéndose el más listo y gracioso de la clase. Pero no.
Se ha equivocado de sitio y ha quedado en ridículo ante todos.

1
0
#59576
6/5/2020 21:46

Ante todos y todas.

0
1
#59565
6/5/2020 19:38

Ante todos y todas.

0
1
#59613
7/5/2020 11:23

Otro opinador que habla en nombre de todos. Esto es ya “tendencia”. (Tendencia que abunda en estos artículos de “opinión”, y que resulta chocante pues lo normal es opinar desde el “yo”. Esta manía merece ser observada y reflexionada).

0
2
#59699
8/5/2020 8:12

De tendencia nada. Esto se ha hecho siempre como también se hace en primera persona. ¿De verdad hay que mirar el dedo y no lo que señala? Igual os habéis equivocado de web. Hay miles y para todos los gustos.

0
0
#59767
8/5/2020 16:37

...Es que decir que “nos” hemos dado cuenta de que vivir con menos es mejor... solo puede ser opinión de quien tiene todo lo que necesita. Y es párrafo tras párrafo haciendo suposiciones en plural (así habla el Papa, por cierto).
Y cuando se contesta, opinando libremente, ¡se dice al que opina que ha quedado en ridículo ante TODOS! Y la segunda respuesta... ¡dice que se vaya a otras webs!
Viva la libertad.
Digo YO.

1
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.