Coronavirus
Oportunidades pandémicas

El futuro después de la pandemia puede ser incierto, pero el cuestionamiento del sistema neoliberal nunca había sido tan profundo y extendido. Esa es una oportunidad para otro futuro posible.

Mugarik Gabe

6 may 2020 06:00

Es posible que nunca nos acostumbremos al hecho de que en estos días domina la relación telemática y desde esta estamos construyendo nuevas formas de comunicación. Hemos descubierto en ella, entre otros, nuevos conceptos de trabajo y de relaciones personales en base a mensajes y entretenimientos diversos. Este es el marco por el que circulan también las diferentes perspectivas de futuro. Así, abundan los debates entre el convencimiento de abocarnos a una situación incierta pero desastrosa y las oportunidades que la pandemia y sus consecuencias nos ofrecen para un tiempo inmediato.

Infinidad de análisis nos colocan en un mundo en el que la economía se derrumba. Millones de personas engrosarán las listas del paro, la securocracia será el sistema que garantizará a las élites mantener su dominio y las grandes potencias renuevan sus egoísmos, desde el sálvese quien pueda, llevándonos a una nueva conflagración mundial que sería la definitiva para la humanidad. Pero siendo cierto que las perspectivas no son muy halagüeñas y que todo apunta hacia un incierto futuro esta visión, y su posibilidad real, va a depender en gran medida de quién construya esas perspectivas, y de hasta qué punto consigan convencernos de ello.

Hoy balcones y ventanas son espacios de construcción de conciencia crítica al sistema

No olvidemos que quién nos habla en estos días del cúmulo de desgracias que se nos avecinan son, en su mayoría, aquellos que sienten ya el hundimiento posible del sistema neoliberal. Y ahí podemos discutir ampliamente sobre si eso es una mala noticia. Pretenden, la mayoría de medios de comunicación y élites políticas y económicas, que la normalidad añorada y la promesa de la nueva normalidad que nos venden se parezcan lo más posible.

Sin embargo, nos estamos dando cuenta, sin grandes proclamas ni discursos políticos, que la privatización continua de todos los sectores de la economía y de la vida de una sociedad no trae consigo el paraíso que nos prometieron.

Una pandemia nos ha hecho entender, sin profundas explicaciones, con simples comentarios en los balcones, que entregar la sanidad pública o las residencias de nuestros mayores a los mercados trae consigo la incapacidad para responder a urgencias como la que vivimos. Y que eso se traduce en miles de muertes.

Las conversaciones en los balcones, que se han convertido en auténticos espacios de construcción de conciencia colectiva, nos han llevado a compartir sin sesudos análisis económicos que la deslocalización de empresas, la desindustrialización, igual tampoco es la maravillosa idea que el neoliberalismo nos vendió durante las últimas décadas.

Ya sospechábamos que el objetivo era conseguir la misma producción a precios de mano de obra más barata, con lo que el objetivo real era aumentar las cuentas de beneficios de las empresas a costa de una explotación mayor de las personas. Íbamos concluyendo que traer productos de la otra parte del mundo igual no tenía ninguna lógica para una producción local, cercana, sana, y que esto no era muy bueno para el planeta por el aumento de los niveles de contaminación y expolio de los recursos naturales comunes.

Pero ahora tenemos la certeza de que, además, esta organización económica planetaria nos ha llevado a cuestiones tan escandalosas como no poder hacer simples mascarillas para protegernos del virus. A no tener equipos de protección individual ni para el personal sanitario que se está jugando la vida en hospitales y residencias. Hemos asistido a una carrera estúpida entre gobiernos por llegar los primeros a la subasta de la mascarilla o de respiradores mientras los discursos de la solidaridad entre países saltaban por los aires.

Y todo esto que ahora percibimos contribuye a la generación una nueva conciencia crítica respecto al sistema que nos prometían como el único posible. Nunca antes se había dado un cuestionamiento tan profundo y extendido, aunque en parte inconsciente, de algunas de las bases del capitalismo neoliberal como la privatización de todo, la deslocalización de la producción, la ley de los mercados y sus beneficios o la supeditación de la vida misma a la economía.

Reaprendemos y gritamos que hay alternativa, que la vida debe de volver a estar en el centro

Pero lo anterior podríamos definirlo como el nivel macro, el global, ese que a veces lo vemos demasiado lejos pero que sospechamos que en el fondo afecta demasiado a nuestras vidas. Y sin embargo, hay otro nivel más local, más personal. Es ese que, nuevamente desarrollamos en los balcones o en las colas para la compra diaria, o el que tratamos de mantener a través de videoconferencias con amistades y familias dispersas en los respectivos encierros. En todos esos espacios y momentos también construimos nuevas lógicas sociales. Desde las que empiezan por hablar de lo macro, hasta las que nos llevan a poner el acento en cómo echamos de menos abrazos y besos.

Reconocemos ahora que la pandemia nos ha colocado a todas las personas en similar situación de riesgo, pero que éste no se da en las mismas condiciones. Nos damos cuenta que ciertamente la mayoría respeta el aislamiento casero, pero que no es lo mismo mantenerlo en 45 metros cuadrados que en el adosado con jardín y piscina propia. Percibimos más las desigualdades y esto nos hace recapacitar sobre la justicia de las mismas o si lo oportuno e impostergable sería una verdadera redistribución de la riqueza para una verdadera mejora de las condiciones de vida de todos y de todas.

Por otra parte, el tiempo en nuestras casas nos está haciendo comprender que podemos vivir con menos, que vivimos con demasiadas necesidades creadas, superfluas y que así la otra pandemia, la de la destrucción del planeta a través de la crisis climática, no deja de crecer. Percibimos que la sociedad del cuanto más mejor, la del tener más, ganar más, ser más que el otro, no tiene ningún sentido, salvo la de ayudar a que las élites económicas realmente ganen más; sin redistribuir su riqueza, por supuesto.

Y por el contrario a todo ello, hay una revalorización del sentido de comunidad y de solidaridad. El individualismo capitalista nos lleva a la competencia pura y dura, pero cuando las cosas se nos complican realmente, volvemos la vista a la ayuda mutua y a lo público. Al compromiso colectivo que supone la vecina, el reponedor y la cajera del supermercado, el enfermero o la médica, la sonrisa de ventana a ventana o todas esas conversaciones que ahora tenemos, telemáticas claro, con quienes antes nos manteníamos a cierta distancia.

En suma, hay una dicotomía real por las posibles salidas de esta situación, inquietud por el mundo que nos va a venir y ya sabemos que el sistema tratará de mantenernos en situación de adormecimiento social. Pero, estamos reaprendiendo y gritando que hay alternativa, que la vida debe de estar en el centro, que ésta no puede estar al servicio de la economía, sino a la inversa. Y como señala una pintada que corre estos días por las redes sociales “el futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#59533
6/5/2020 14:05

...No me queda claro el uso insistente de la “primera persona en plural” en el artículo. ¿Escribe el autor refiriéndose a él y su pareja? Puede ser, tiene datos. ¿Se refiere a su grupo de amistades? También puede ser. ¿Habla en nombre de su patio de vecinos? Es posible. ¿Se refiere a la sociedad en general? Bueno, esto sería un uso desiderativo, más bien.
¿Cómo consiguen algunos tener una noción tan clara acerca del pensamiento de tantos?
Admirable.
Ingenuo.
Una cavilación, un sueño, un folio malgastado.

1
2
#59554
6/5/2020 17:32

Igual porque usted desprecia el trabajo de los demás criticando sin sentido, creyéndose el más listo y gracioso de la clase. Pero no.
Se ha equivocado de sitio y ha quedado en ridículo ante todos.

1
0
#59576
6/5/2020 21:46

Ante todos y todas.

0
1
#59565
6/5/2020 19:38

Ante todos y todas.

0
1
#59613
7/5/2020 11:23

Otro opinador que habla en nombre de todos. Esto es ya “tendencia”. (Tendencia que abunda en estos artículos de “opinión”, y que resulta chocante pues lo normal es opinar desde el “yo”. Esta manía merece ser observada y reflexionada).

0
2
#59699
8/5/2020 8:12

De tendencia nada. Esto se ha hecho siempre como también se hace en primera persona. ¿De verdad hay que mirar el dedo y no lo que señala? Igual os habéis equivocado de web. Hay miles y para todos los gustos.

0
0
#59767
8/5/2020 16:37

...Es que decir que “nos” hemos dado cuenta de que vivir con menos es mejor... solo puede ser opinión de quien tiene todo lo que necesita. Y es párrafo tras párrafo haciendo suposiciones en plural (así habla el Papa, por cierto).
Y cuando se contesta, opinando libremente, ¡se dice al que opina que ha quedado en ridículo ante TODOS! Y la segunda respuesta... ¡dice que se vaya a otras webs!
Viva la libertad.
Digo YO.

1
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista