Coronavirus
Las zonas verdes seguirán vacías

Tras semanas pensando qué hacer con los niños, el Gobierno propuso una medida que previsiblemente iba a enfurecer a las familias y que terminó en una cacerolada a las 19h. y en una rectificación dos horas después.

Plaza Balmi Coronavirus compra
Una mujer y su hija a la vuelta de la compra, en la plaza Bami. Elvira Megías

“Lo único que se me ocurre es que sea un globo sonda, porque si es lo que se les ha ocurrido después de semanas pensando en qué hacer con los niños, significa que no hay nadie al volante”. La filósofa y autora del libro ¿Dónde está mi tribu?, Carolina del Olmo, lo tenía claro en un espacio de tiempo confuso: entre el anuncio a las 15h de que los niños podrían salir al supermercado, a la farmacia y al banco y la rectificación a las 20.30h de que podrían salir a dar un paseo corto. 

“Si soy bienintencionada, me da la sensación de que el Gobierno está jugando al poli bueno y poli malo. Tras la intervención del poli malo, todos diremos que llevar a los niños al supermercado es descabellado y, luego, cuando el poli bueno saque una medida más restrictiva de lo deseable, la aceptaremos”, prosigue la escritora, madre de tres hijos confinados. 

Este control social paternalista que sugiere Del Olmo es el que ha realizado el Gobierno en otros asuntos: en el inicio de la pandemia, con la ausencia de estimaciones epidemiológicas, del censo por edad de la población fallecida, del número de tests realizados y del número de expedientes sancionadores abiertos, y la inclusión en el barómetro del CIS de una pregunta relacionada con limitar la libertad de expresión la pasada semana.

Expertos, asociaciones y familias a través de firmas en peticiones de Change.org llevaban días solicitando la salida de las criaturas a la calle, que llevan casi seis semanas sin pisarla. El Gobierno había formado un grupo de expertos, compuestos por pediatras, para asesorarle en esta cuestión. La afirmación de la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, sobre acompañar a un progenitor a hacer recados tuvo repercusiones inmediatas, desde el aumento de la actividad de cualquier grupo de whatsup de adultos con hijos a la cacerolada de las 19h.

Niños confinados

El enfado de las familias comenzaba con la poca empatía mostrada por el Gobierno hacia las criaturas al sinsentido de llevarlas al supermercado, foco de contagios, al ser el único lugar donde todas las personas deben acudir. Y, finalmente a la noche, al alivio de la rectificación. 

La naturaleza ya no es una opción

Pero por el camino se han perdido las peticiones de que los niños puedan salir a la naturaleza a jugar, sobre todo los que viven en pueblos y en el campo, “donde no tiene sentido montarse en el coche para ir al supermercado más cercano pero no poder pasear por el bosque que tienes al lado de casa”, recuerda la filósofa y psicóloga Heike Freire, impulsora de la campaña de change.org.

La filósofa explica que en provincias alemanas los niños tienen permitido jugar al aire libre con amigos en grupos reducidos, y siempre los mismos niños. “El contacto y el juego entre iguales es una de las necesidades básicas de los niños, como el contacto con la naturaleza”, sostiene.

Mientras los chats de familias echaban humo, hasta la alcadesa de Barcelona pedía al Gobierno que reconsiderara su propuesta. A las 20.45h, aproximadamente, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, pronunciaba las palabras “este es un Gobierno que escucha y este fin de semana emitiré una orden para que los niños menores de 14 años puedan dar paseos”.

Un Gobierno que escucha al pueblo que ha enfurecido se convierte el poli bueno del posible globo sonda de una situación que defraudó hasta los más pequeños: “Prefiero no salir”, decía Irta, de 10 años, aunque su madre la corregía, “al menos a por el pan, iremos juntas”. 

Reapertura de las zonas verdes de la ciudad

Paula Martos, madre de dos hijas de 4 y 6 años, vivió con gran enfado la primera medida, ya que estaba “súper convencida de que iban a permitir, como en Europa, o al menos en una versión a la española, dar un paseo y cruzaba los dedos para que abrieran zonas verdes, no parques infantiles, pero zonas verdes cerradas en Madrid, donde es más fácil pasear sin cruzarte con alguien y mi niña pequeña podría echar cuatro carreras, que es lo que necesita”.

Para Marta y Estel, madres y médicas de atención primaria que comparten grupo de crianza con la madre de Irta, se preguntaban cómo el Gobierno espera conseguir la inmunidad de grupo sin que los niños puedan empezar a salir de una forma escalonada, pero también sensata.

En ese sentido, otra de las madres del grupo, Laia, con dos hijos de 6 y 10 años, y maestra de infantil apuntaba a que “manteniendo las distancias de seguridad, pasear por la playa o por el monte no supone tanto riesgo como bajar al supermercado y atiende a las necesidades de movimiento de los niños”. España, junto con Italia, es el país que ha tomado medidas más restrictivas de confinamiento, tanto para los niños como para la práctica de deporte individual al aire libre, y lidera en Europa la tasa de incidencia por millón de habitantes, con 4.334 afectados.

Archivado en: Infancia Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
#58403
25/4/2020 12:10

Hola: ¿Sabéis si las zonas verdes de Madrid siguen cerradas?
Gracias

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.