Coronavirus
María Ferreiro: “Si las labriegas no producimos, no se cubre una necesidad tan básica como es comer”

La responsable de la Secretaría de Mujeres del Sindicato Labrego Galego reflexiona en esta entrevista sobre las dificultades que el decreto del estado de alarma está generando en el campo. María Ferreiro considera que la pandemia debe servir para articular un debate sobre la agricultura y la alimentación.

María Ferreiro entrevista
María Ferreiro, en una foto de archivo.
14 abr 2020 11:21

María Ferreiro, responsable de la Secretaría de Mujeres del Sindicato Labrego Galego, explica cuál es la situación de las labriegas y labriegos durante el estado de alarma, “cuyas normas fueron creadas desde una óptica urbana”. También habla de cuidados, producción alimentaria y de la importancia de que se permitan reabrir los mercados locales, fuente de ingresos de muchas productoras pequeñas y agroecológicas.


Desde un primer momento reclamasteis que las reglas no podían ser las mismas en la ciudad que en el campo en relación con la cuarentena, ¿esto sigue siendo evidente?
Creo que la cuarentena está poniendo de manifiesto la diferencia entre vivir en las ciudades —con las aglomeraciones, gente que vive encerrada en cuatro paredes...—, y vivir en el rural. También, y precisamente por esto, se está haciendo hincapié en cómo lleva la cuarentena la gente de las ciudades, porque es donde vive la mayor parte de la población. El otro día hablaba con unas compañeras de que tenemos ciertos privilegios en el rural —aunque a mí no me gusta hablar de privilegios, porque en la mayoría de los casos es una elección que hicimos, apostamos por llevar a cabo nuestro proyecto de vida en el rural, pero también tiene partes negativas—, y eso me hizo reflexionar sobre cómo se están poniendo en evidencia ahora mismo las dos maneras de vivir: por un lado la rural, y por otra la urbana.

Esto está dejando ver que efectivamente las reglas no pueden ser las mismas en ambos lugares. Cuando se crearon las normas de la cuarentena, la mayoría se hicieron desde un despacho en una ciudad y fueron escritas por gente que vive en una realidad urbana. Y aunque está claro que la mayor parte de la población en Galicia es urbana, la mayor parte de nuestro territorio es rural, concretamente el 70%. Esta situación debería estar encima de la mesa, y se debería tener en cuenta para definir las particularidades y peculiaridades de una normativa como la que se hizo para el estado de alarma. Sin ir más lejos, yo ahora mismo estoy hablando contigo por teléfono y estoy caminando por fuera, pero no estoy viendo a nadie, estoy sola. Y esto pasaba también antes del 14 de marzo, no es algo excepcional. Nuestra realidad, por lo tanto, es distinta.

Y por esa razón, tampoco tiene sentido que se ponga un límite de distancia al que te puedes desplazar para ir a tu huerta.
Claro. Y hubo mucho debate sobre esta cuestión, incluso sobre si la huerta era de autoconsumo o no, o si se consideraba una actividad esencial o no. Que nos pongan unas distancias para poder ir a nuestras huertas o fincas no tiene sentido. As veces esas distancias se cumplirán, pero otras no, y eso no quiere decir que estemos actuando mal o haciendo algo incorrecto. O peor, que nos tengan que venir a llamar la atención, amenazando con multarnos por ese tipo de actuaciones. Si antes ya en la mayoría de los casos no nos cruzábamos con nadie —por la situación de despoblación del rural—, ahora mucho menos con la cuarentena. Y esto no cambia si la huerta está a quinientos metros o si está a un kilómetro. Además, estamos en el momento de hacer los semilleros, y si no los hacemos ahora, dentro de un mes ya será demasiado tarde y no tendremos cosecha. Por lo que la limitación de los quinientos metros nos parece absurda, pero claro, siempre hablando de nuestro entorno rural gallego.

Por poner un ejemplo todavía más visual, yo en las pocas veces que me tuve que desplazar durante la cuarentena al centro de la comarca de Curtis, donde vivo, tuve más contacto con personas del que tengo en mi día a día en las tareas normales en el rural y como labriega. Siempre decimos que en esta situación todas tenemos que respetar las medidas para evitar una propagación, pero eso no tiene que ver con que no me pueda desplazar un kilómetro hasta mi finca, o ir a por agua a una fuente que está a dos kilómetros porque no tengo pozo en casa. Justificar estos desplazamientos nos parece absurdo y evidencia que no se tiene en cuenta la realidad del rural y cómo vivimos en el día a día la gente que estamos en el campo. Evidencia que las normas se hicieron desde una óptica totalmente urbana.

Está muy en el fondo, y muy vinculado a esa óptica urbana de la cuarentena, el pensar que los alimentos simplemente aparecen en las tiendas

¿Y la policía aparece mucho por vuestra zona?
En Curtis, mi comarca, por lo que sé no están viniendo mucho. Pero sí que es cierto que las pocas vecinas que sí se encontraron con ellos dijeron que fueron muy inquisidores en sus preguntas: “¿Adónde vas?”, “¿A qué distancia?”, etc. Cuando quizás te están preguntando en un radio en el que no hay nadie, ¿no? Y estás dando un simple paseo por el monte.

Además, si estáis yendo a la huerta no es por pasear, sino que es fundamental para sobrevivir.
Por supuesto. Esta es nuestra forma de vida, incluso si es una huerta de autoconsumo, no solo las comerciales. Al final parece que lo hacen por una cuestión de demostración de control, de hacerte sentir que estás haciendo algo muy malo por ir a cuidar de tu huerta. En principio las cosas van quedando en nada, pero en los casos en los que sí hay control, este es muy exhaustivo.

Con el tema de los animales algo menos, también salen menos en los medios, porque se considera más claro que necesitan comida y bebida para seguir viviendo. Por lo que abren más la mano cuando demuestras que te desplazaste para cuidar animales. Hay un cuestionamiento mayor cuando es un tema de huertas o de ir a trabajar a una finca. Algo que, de todas formas, no tiene sentido.

Sobre todo, teniendo en cuenta que la ciudad come también de esas huertas, ¿no?
Efectivamente. Para nosotras eso está muy en el fondo y muy vinculado a esa óptica urbana de la cuarentena, que parece que hace pensar que los alimentos simplemente aparecen en las tiendas. Sin ver que, para que eso ocurra, los que los plantamos tenemos que poder desplazarnos. Pensamos que la situación que estamos viviendo nos tiene que hacer reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas esta realidad de la alimentación: cómo nos queremos alimentar y la importancia de la parte productora, de las labriegas y labriegos. Porque si las labriegas no producimos, no se cubre una necesidad tan básica como es comer. Y repito, con todas las medidas de precaución que sanitariamente nos digan que tenemos que cumplir.

Como mujeres labriegas y del rural sí que notamos una mayor dificultad para los cuidados con esta crisis, muy relacionada con la precarización de los servicios

Está habiendo casos en las ciudades de vecindarios que ejercen de “policías”. ¿Está ocurriendo algo parecido en el rural?
Los ritmos y un poco la cultura y las formas son diferentes en el rural que en la ciudad. Donde estoy ahora mismo, en la granja, como te dije no veo a nadie. Después, mi casa está como a 300 metros de donde estoy ahora, y allí sí que hay un núcleo de cinco casas, afortunadamente todas habitadas, pero con ninguna de mis vecinas hay ese tipo de control, más bien vivimos en comunidad. A mí me hace gracia, entre comillas, cuando nos llegan historias de cómo ahora en las ciudades muchas vecinas se están conociendo por primera vez. Esto muestra que, aunque hay una parte negativa que es la que cuentas —que para mí es tremenda e indica mucho cómo somos como sociedad—, también está esa otra cara, donde esto se está convirtiendo en una oportunidad para que los vecindarios hagan un poco más de vida en comunidad. A partir de la cuarentena están siendo conscientes de quién vive en sus edificios, y de qué manera: si tienen hijos, si tienen personas a su cargo, si viven solas.... Sin embargo, en el rural todas conocemos a nuestras vecinas, y salvo casos de conflicto, nos relacionamos desde siempre. Por lo tanto, ante esta situación que ya es de por sí compleja, vamos haciendo nuestra vida con cierta normalidad.

¿Con esta situación de alarma se está haciendo más evidente el abandono administrativo del campo?
El abandono del rural en cuanto a servicios ya lleva años siendo una realidad. Nosotros como Sindicato Labrego, junto con más gente, llevamos mucho tiempo movilizándonos para evitar el cierre de centros de salud, por ejemplo. Y aquí, para cualquier trámite tienes que ir a los ayuntamientos o a las oficinas agrarias comarcales. O incluso contactar por teléfono. Por eso, no es que estemos notando algo a mayores, sino que sigue evidenciándose la falta de servicios que ya existía en muchos casos.

A pesar de todo, como mujeres labriegas y del rural sí que notamos una mayor dificultad para los cuidados con esta crisis —muy relacionada con esta precarización de los servicios—. Las mujeres del rural seguimos llevando el peso de los cuidados, tanto de los hijos e hijas, como de las personas mayores o dependientes. Y si antes esto implicaba más trabajo, con la paralización de prácticamente todo aún recae más en nosotras esta responsabilidad. Y nuestras jornadas se han hecho todavía más largas.

En este momento estáis luchando para que se reaabran los mercados locales y comarcales.
Sí. El Sindicato Labrego Galego fue uno de los pioneros en esta reivindicación, tanto a nivel gallego como estatal. De hecho, el pasado 8 de abril por la mañana se lanzó una campaña, a partir de una carta que se envió al Ministerio de Sanidad y de Consumo con más de 600 firmas, para pedir la reapertura de los mercados locales y de cercanía. No tiene sentido que se prohíba la realización de todo tipo de mercados cuando son la forma de venta de mucha gente —sobre todo de mujeres con productos vinculados a una producción sostenible y ecológica y de productoras pequeñas—.

Pienso que va a haber un debate social que nos va a hacer reflexionar sobre la importancia del sector primario y de las labriegas como productoras de alimentos

Además, creemos que sería mucho más seguro vender en mercados locales en cuanto a condiciones sanitarias: estarían al aire libre o en espacios abiertos, y conseguir establecer un protocolo para estos mercados no tendría ningún tipo de problemática. De hecho, que no se hagan es peor, porque implica que todos tenemos que consumir en los grandes centros comerciales y supermercados, donde sí hay aglomeraciones en un espacio cerrado y las cosas pueden ser tocadas por varias personas. Por lo tanto, incluso desde un punto de vista sanitario lo vemos mucho más seguro.

Ahora estamos en esa lucha. A nivel gallego también, pero con la casuística de que aquí el gobierno se avala en lo que dice el gobierno central. Cuando en realidad son los ayuntamientos los que deberían tener competencia y potestad para decidir si estos mercados se pueden hacer o no.

¿Y mientras no os dejan abrir, algunas están intentando sobrevivir con ventas a domicilio?
Sí. Un ejemplo de esto es el mercado de Os Tilos en Teo, que llevaba una trayectoria de muchos años, y que se suspendió basándose en estas directrices del Ministerio. Tras un período de lucha por su reapertura, viendo que topaba con una pared, buscaron una alternativa y la gente de ese mercado empezó un proceso de autogestión, haciendo distribución a domicilio, difusión por las redes, compartiendo los contactos de los que cada productora o productor dispone, etc. También en Ribadeo pasó algo parecido, y en otros lugares.

Otra cosa que pasa es que hay grupos de consumo que tenían cierto trabajo y ciertas dinámicas ya creadas, como es el caso de Zocamiñoca en A Coruña, y en estos momentos y gracias a las ventas a domicilio están viendo como sus pedidos aumentan.

Esto lo que demuestra es que donde ya había algún tipo de red entre productores y consumidores es mucho más fácil autoorganizarse y buscar una alternativa ante la crisis. Y que donde esta estructura no existía, está siendo más complicado.

¿Estáis notando una bajada importante de ingresos?
Salvo alguna casuística concreta que pueda seguir totalmente igual, o como te digo gente con red de apoyo y fidelización, en general el resto sí está viviendo una pérdida de ingresos porque es difícil vender sin celebrar los mercados y ferias.

Teniendo en cuenta todo esto que cuentas, ¿qué crees que va a pasar con el sector labriego una vez acabe el estado de alarma?
Esta pregunta es compleja. Pienso que va a haber un debate social que nos va a hacer reflexionar sobre la importancia del sector primario y de las labriegas como productoras de alimentos. Y también habrá un debate —que de alguna forma ya está ocurriendo—, sobre toda esta reorganización y la necesidad de tejer redes directas, claras y concretas entre productoras y consumidoras. Huyendo de todo tipo de intermediarios, multinacionales y personas que al final, sin tener mucho que ver con la producción, se acaban quedando con los beneficios. Pero dicho esto, también es muy posible que vaya a haber una parte más negativa, que se traducirá en dificultades económicas y vitales. Pero para mí, lo que debería quedar más claro es la necesidad de que luchemos por esas alianzas, para que ante otra posible crisis, sanitaria o de otro tipo, tengamos protección. Eso va a ser un reto fundamental de futuro y aprendizaje de esta situación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56910
14/4/2020 13:54

Y los labriegos...

0
2
#56947
14/4/2020 18:21

Bien, graciñas.

2
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.