Coronavirus
La industria alimentaria trata de hundir los precios de los lácteos y la carne

Durante el estado de alarma, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha registrado compras de leche de oveja de hasta 0,14 euros el litro por debajo de su precio medio. En el caso del porcino ibérico, notifican caídas de hasta 0,40 euros el kilo.

Respetar la distancia social hace que las tiendas de alimentos estén casi vacías por dentro, y las colas sean largas en la acera.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha detectado una caída de precios en los alimentos que tardarán meses y años en llegar a la carnicería. Dabid Sanchez

“Nunca es momento para especular, pero ahora menos”, recuerda la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), y advierte a las empresas que están tratando de hundir los precios de los lácteos y de la carne de que “quien utilice el estado de alarma para hacerlo será perseguido y deberá ser sancionado”.

Durante el estado de alarma, la UPA ha registrado compras de leche de oveja de hasta 0,14 euros el litro por debajo de su precio medio. En el caso del porcino ibérico, notifican caídas de hasta 0,40 euros el kilo. 

La Unión de Pequeños Ganaderos se encuentra molesta por las prácticas de las empresas de la industria alimentaria que tratan de tirar los precios en productos que no llegan ahora a la mesa del consumidor, sino que van a la industria de la transformación. “El cerdo ibérico que compran ahora los ganaderos no será consumido hasta dentro de tres años, tras los periodos de curación del jamón, y la leche de oveja y cabra se destina a hacer quesos”, explican desde la Unión. 

Coronavirus
Las grandes superficies especulan con bienes de primera necesidad y disparan los precios
Un día antes de que se declarara el estado de alarma, las grandes superficies hicieron acopio de toneladas de verduras para almacenarlas en cámara, disparando los precios en las subastas de las plazas de abasto. Es el pequeño comerciante, sin capacidad de almacenamiento, quien tiene que comprar y vender más caro.

Asimismo, también en las carnes de consumo inmediato, como el cordero, han apreciado caídas de hasta el 37% entre sus socios de Aragón, territorio donde se consume más ternasco. “Un cordero de 21 kilos que antes se pagaba a 80 euros, ahora lo compran por 50 euros. Entendemos y nos solidarizamos con el sector de la hostelería, que ahora no puede abrir sus puertas, pero creemos que nada justifica esta caída de precios, por lo que estamos vigilantes e interpondremos denuncias cuando sea necesario”, indican desde la UPA. 

“El estado de alarma no invalida que los productores percibamos un precio justo”, añaden. Por ello no dudarán en denunciar ante la Agencia de Información y Control Alimentarios las especulaciones en los precios que detecten.

Archivado en: Ganadería Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
#54731
2/4/2020 8:32

Los comercios de alimentación han subido todos los precios. En mi tierra lo único que ha bajado es el pescado. Eso no lo controla el gobierno no.

0
0
#54375
31/3/2020 12:22

Pues los comercios de barrio lo venden mucho mas caro

0
1
#54652
1/4/2020 20:29

El problema estriba en que si sólo compramos en grandes superficies. nos cargamos el tejido comercial de barrio y cuando te quieras dar cuenta tendremos que ir a por una bombilla a una gran superficie , y éso sin contar que en vez de repartir riqueza en nuestros barrios, se la damos al señor Mercadona o Amancio , haciéndolos cada vez más ricos y dándoles más poder

1
1
#54543
1/4/2020 7:24

Normal, por que están hinchados a impuestos y gastos, si todo el mundo consumiese en ellos ya vería usted como los precios que tendrían serían mucho más interesantes, hay vida fuera de las grandes superficies. Ayudemos al pequeño comercio, ya que sin el, nos estamos saltando la mayor parte del crecimiento de nuestra economía.

3
0
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.