Coronavirus
Estados Unidos se enfrenta a una crisis en la atención a la infancia con la digitalización de los colegios

Viene de camino una crisis en Estados Unidos y en el resto del mundo porque los niños en edad escolar se van a quedar en casa durante el nuevo curso y los padres y madres trabajadores se van a enfrentar a la perspectiva de una mayor intervención estatal.
cuidado infantil en crisis
Una niña en una escuela en plena crisis del Covid-19 en USA
Traducido por Isabel Pozas González
16 sep 2020 06:26

Melissa Goff, superintendente de Greater Albany Public Schools (GAPS por sus siglas en inglés), le ha pedido a los comisionados del condado que destinen fondos a la gestión de “alternativas adecuadas para la atención a la infancia” destinadas a las familias de 9.000 niños matriculados en primaria y secundaria en la ciudad, niños a los que han desterrado de sus aulas y que se verán obligados a “asistir” al colegio a través de una pantalla en septiembre.

Entre las sugerencias que ha hecho a las autoridades municipales, Goff ha instado a los comisionados a “explorar” la posibilidad de contratar más terapeutas de salud mental “que hagan visitas a domicilio” y la creación de un “grupo de trabajo de atención a la infancia”. GAPS ha perdido dos tercios de sus fondos a causa de la pandemia, según el Corvallis Gazette-Times, y está dejando caer ideas sobre cómo puede el condado trabajar con ellos en los “asuntos relacionados con los cierres”.

Casi uno de cada cinco padres o madres ha rechazado un trabajo por problemas con el cuidado de sus hijos, y los más afectados han sido los padres y madres negros y nativos americanos

Los bloqueos debidos al covid-19, que persisten desde que se decretaron por primera vez en marzo, se están volviendo en su contra. Las vacaciones de verano han terminado, pero los niños siguen en casa mientras que muchos padres (al menos los que aún tienen empleo) vuelven gradualmente al trabajo según avanzan las fases de “reapertura”.

A principios de agosto, un grupo de tres comisionados del condado de Linn, compuesto por Roger Nyquist, John Lindsey y Will Tucker, hicieron una “Declaración de Emergencia Local” para resolver el problema de la reapertura de las escuelas y de los niños, en general, denominándolo “una seria amenaza para la paz, la salud y el bienestar de los niños del condado de Linn”. El documento, de una página, fue la respuesta de los comisionados del condado a la decisión de la gobernadora de Oregón, Kate Brown, de mantener los colegios cerrados. “Por desgracia, aún no es suficiente”, dijo la gobernadora ante las presiones para que se reabrieran las clases físicas. “Nuestra tasa de infección sigue siendo demasiado alta”, afirmó.

Sin tiza

Según refleja un estudio reciente del Child Care Collaborative Task Force of Washington State (el grupo de trabajo de atención a la infancia del estado de Washington), las ciudades situadas al norte de Albany se enfrentan a problemas similares. Según este informe, casi uno de cada cinco padres o madres ha rechazado un trabajo por problemas con el cuidado de sus hijos, y los más afectados han sido los padres y madres negros y nativos americanos.

El cese de las actividades debido a la pandemia ha dejado unas cifras “históricas” de ciudadanos desempleados o que se enfrentan a circunstancias nuevas e inoportunas en sus puestos de trabajo entre los residentes de Washington. Pero la vuelta al colegio este curso añade otra complicación importante a las familias, aunque encuentren el modo de cuidar de sus hijos o lo hagan ellos mismos.

“Muchos trabajadores con hijos, en especial las mujeres, saldrán del mercado de trabajo si no hay opciones asequibles y seguras para el cuidado de los niños”, dice Amy Anderson, miembro del grupo de trabajo, que no cree que el Estado se vaya a recuperar económicamente sin esa atención a la infancia.

El estudio añade que casi la mitad de los desempleados (el 47%) considera que “esos problemas con el cuidado de los hijos” son una barrera para encontrar empleo, incluso para conseguir una entrevista, lo que agrava aún más los problemas ocasionados por los cierres, que han forzado que uno de cada cinco proveedores de cuidados infantiles tenga que cerrar.

La crisis de la atención infantil

Según el Child Care Aware of Washington, un grupo de defensa de la atención a la infancia, más de medio millón de niños menores de 12 años no tiene “centro de cuidado infantil autorizado” porque el Estado no puede suplir la demanda de los padres y madres trabajadores de Washington, que son el 60% de las familias con niños de 0 a 12 años.

La carencia de oferta de cuidado infantil como resultado de las medidas extraordinarias tomadas para proteger la salud pública se ha notado en todo el país y en todo el mundo. En California, para satisfacer estas necesidades de las familias trabajadoras, han abierto las aulas como instalaciones para cuidar de los niños, las mismas aulas que se les han vetado como estudiantes. En Australia, los bloqueos y cambios de las subvenciones federales realizados por la comisión personal del primer ministro, Scott Morrison, para la covid-19 han puesto en peligro el futuro de los centros infantiles de Melbourne.

Desde Albany, Oregón, hasta Melbourne, Australia, la reorganización de las normas sociales continúa bajo el estandarte de la covid-19. Ahora que los bloqueos golpean a los niños en edad escolar, es imprescindible que sigamos el consejo de Melissa Goff (aunque no necesariamente sus ideas) y les comuniquemos a nuestros líderes locales nuestras propias “ideas acerca de los cuidados infantiles” si queremos evitar las peores ocurrencias, que suelen venir de políticos como Scott Morrison, el cual tuvo que retractarse enseguida del comentario de que la vacuna de la covid-19 sería “tan obligatoria como fuera posible”.

Mint Press
Artículo original: The US Is Facing a Child Care Crisis as Schools Go Digital. Traducido para El Salto por Isabel Pozas González.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.