Coronavirus
El test de antígenos, el nuevo papel higiénico

Mientras las colas largas frente a las farmacias a la búsqueda de un test de antígenos se convierten en una normalidad, comunidades como Madrid apuestan por el autodiagnóstico como única salida a la sexta ola, y los expertos avisan de los posibles falsos negativos de este método de detección.
Cola Farmacia test antigenos 1
Cola en una farmacia para recoger los test de antigenos de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

Un murmullo recorre la larga cola frente a la farmacia, sita en Leganés (Madrid). “Si no hay test, no sé qué hacemos aquí”, se escucha. De repente, una cabeza asoma tras la puerta. “Quedan cincuenta”, dice la boticaria. Gritos de júbilo y recuento rápido, los allí reunidos toman posiciones asegurándose su lugar por el orden de llegada. Es 22 de diciembre, quedan horas para la cena de nochebuena, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha prometido un test por cabeza.

La fiebre por este test, auspiciada por el gobierno de Ayuso, corría de farmacia en farmacia durante el día de ayer, el ansiado día. La administración había prometido que comenzaría a suministrar estas pruebas a partir del 15 de diciembre, pero se vio obligada a retrasar su entrega, entre el desabastecimiento y la improvisación. Un total de 770.000 se distribuían ayer, según presumía la comunidad en Twitter.

El 21 de diciembre, previa entrega de las pruebas en cada farmacia, la administración Ayuso anunciaba un “cambio de protocolo”: los positivos en estos test deben autoconfinarse y llamar al teléfono de atención frente al coronavirus, sin necesidad de confirmación con PCR. “La Consejería de Sanidad considerará este resultado verdadero positivo y se recomendará autoaislamiento durante 10 días, evitar recibir visitas y extremar las medidas de prevención habituales”.

Madrid es la única comunidad que utiliza más test de antígenos que PCR al día para atajar la sexta ola

Desde hace un año, Madrid apuesta por este método de detección en los centros de salud. Hoy es la única comunidad que utiliza más test de antígenos que PCR al día, para atajar la sexta ola, tal y como recogen los datos del Ministerio de Sanidad a 21 de diciembre.

Tras Madrid, también destacan Cataluña y Andalucía en el uso de esta técnica de diagnóstico rápido. Y es que la capital del Estado no es el único territorio donde este test gana terreno. Durante la semana del 3 al 17 este producto marcó récord de ventas a escala estatal, superando en un 32% el pico marcado en la semana con más ventas, que fue del 26 de julio al 1 de agosto.

Los datos, aportados por la consultora IQVIA, señalan que las ventas de la semana pasada superaron por primera vez al stock del producto. Entre las comunidades Cataluña, con más de 2 millones de test, acapara el 22% de las compras. Le siguen Andalucía, con 1,6 millones y un 16% del total, y Madrid, con 1,3 millones y un 13% del pastel. 

Falsos negativos

Como telón de fondo, la cuestionable fiabilidad de este método de detección, con menor valor diagnóstico que las pruebas PCR. El primero detecta proteínas del virus en un tiempo de 15 a 20 minutos. El segundo, material genético, para lo que necesita entre cinco y siete horas.

“Las pruebas de antígenos son especialmente útiles cuando resultan positivas, pero no tanto cuando resultan negativas, ya que no permiten descartar la infección ni deben usarse para relajar las precauciones”

Entonces, ¿aseguran cenas navideñas libres de covid-19? Con ánimo didáctico, desde la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP) han preparado un documento en el que explican para qué sirven estas pruebas rápidas. “Las pruebas de antígenos son especialmente útiles cuando resultan positivas, pero no tanto cuando resultan negativas, ya que no permiten descartar la infección ni deben usarse para relajar las precauciones, que más bien deben extremarse en una situación como la actual de alta transmisión comunitaria con predominio de la variante ómicron, una variante mucho más transmisible”, aseguran. 

Y contemplan cuatro escenarios: una persona con síntomas y test positivo, una persona con síntomas y resultado negativo, una persona sin síntomas y un test negativo y una persona sin síntomas y con un resultado positivo. El primer supuesto indica que la persona sí está contagiada con una alta probabilidad. “Un resultado positivo en una persona con síntomas se tiene que notificar al Servicio de Salud siempre y con la máxima premura”, alertan.

En el segundo y el tercer supuesto, el resultado puede ser un falso negativo. En la persona con síntomas y resultado negativo “para descartar la infección será necesaria una prueba PCR negativa efectuada antes de las siguientes 48 horas o, alternativamente, pruebas de antígenos negativas cada 3-7 días durante 14 días”. Para la persona sin síntomas y resultado negativo “el resultado de la prueba puede ser un falso negativo, bien porque la persona esté en el periodo de incubación de la infección sin suficiente carga viral para que la prueba sea positiva, bien porque la toma de la muestra nasal o nasofaríngea no se haya hecho cumpliendo estrictamente las instrucciones”, alertan.

En el último caso, si la persona da positivo sin síntomas, “puede indicar la presencia de infección, aunque conviene confirmarlo con una PCR dentro de las siguientes 48 horas”.

Posible infraestimación

“Cuando no tienes síntomas, utilizar los test para tomar decisiones de acudir o no a un evento, una cena familiar o una cena de empresa, no es conveniente. Se ha lanzado esa imagen de que puedes hacer vida normal y volver a las navidades prepandémicas si te haces un test y te sale negativo, y eso no es así”, expresa a El Salto, Javier Segura, médico salubrista y vicepresidente de AMASAP.

“En este momento en Madrid puede haber una infraestimación de la incidencia, comparado con otras comunidades autónomas, que usen más PCR y que no tengan un sistema tan colapsado”

Para Segura, que comunidades como Madrid lo fíen todo al autodiagnóstico es un error. “El test de antígenos es menos predictivo. Cuando comparamos los datos entre comunidades autónomas, en Madrid puede haber una infraestimación con respecto al resto. Si eso va unido a que si das positivo, poder contactar con sanidad, confirmar la infección y que entres en el sistema es muy difícil, en este momento puede haber una infraestimación de la incidencia, comparado con otras comunidades autónomas que usen más PCR y que no tengan un sistema tan colapsado como Madrid”, avisa este médico salubrista.

Todo ello unido a la “soledad” del positivo. “No se puede delegar la responsabilidad individual en el autoaislamiento. Puede ser algo temporal hasta que se desatasque el sistema sanitario. Pero el sistema sanitario tiene que estar ahí”.

Y Segura añade otro factor: un alto riesgo de presentismo. “¿Qué pasa con las bajas laborales? El sistema está atascado y esto puede producir un alto riesgo de presentismo. Hay miedo a perder el trabajo después de haber dado positivo y no haber conseguido gestionar una baja. Esto aumenta la brecha social del covid”, alerta.

Mientras tanto, la cola en la farmacia de Leganés ya se ha reducido y solo quedan veinte personas con test asignados. Al tiempo, en un goteo incesante, otros vecinos y vecinas se acercan y, al ver poca gente, desconfían. “Ya se deben de estar agotando”, aseguran las voces. “Mañana será otro día”, dice una vecina que, aún así, no desiste y camina recta hacia otra farmacia próxima por si aún quedara algo. Son días de autogestionarse, pero la autogestión para controlar una pandemia, mejor en manos de expertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.