Coronavirus
El declive de la sanidad venía de lejos

Es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Cerro del Tio Pio Madrid Coronavirus - 11
Pancarta de apoyo a la sanidad pública en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

@Fluengoe
Economista

Médica de familia

4 abr 2020 12:16

Todo son elogios y reconocimiento hacia la sanidad pública y sus trabajadores/as, en su lucha diaria contra el coronavirus. Está muy bien, por supuesto, destacar el abnegado esfuerzo que está realizando el personal sanitario, en condiciones extraordinariamente difíciles y con recursos, humanos y materiales, escasos, claramente insuficientes para contener la enfermedad. Cualquier iniciativa que apunte en esta dirección tiene un enorme valor social y debe ser apoyada, porque, además, es algo que los/as trabajadores/es sanitarios/as hacen a diario.

Todos los políticos, sin ninguna excepción, aplauden este esfuerzo. Pero ¿debemos olvidar que de aquellos polvos vienen estos lodos? Creemos que no, que es necesario tener muy presente que las políticas económicas llevadas a cabo desde la creación de la zona euro y, muy especialmente, desde el estallido del crack financiero han maltratado de manera sistemática a los sistemas de salud pública.

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado

Las denominadas políticas de austeridad son culpables de esta situación; también las mal llamadas políticas estructurales, que han consistido básicamente en menos salarios y más mercado. La causa de la crítica situación de la sanidad pública no reside, pues, en el coronavirus, que simplemente ha desvelado las miserias que veníamos arrastrando desde hace tiempo.

La imposición de rigurosos e inaceptables objetivos en materia de déficit y deuda público han supuesto meter la tijera en el gasto público en salud y en el conjunto de los servicios sociales. En realidad, el objetivo no era tanto reducir el gasto en estos epígrafes para equilibrar las cuentas públicas, sino, mucho más importante, convertir el sector social público en negocio.

Esto lo ejemplifica a la perfección lo sucedido en el Servicio Madrileño de Salud cuyos recortes en las plantillas entre 2008 al 2018 ha sido de 4.166 profesionales. Todavía a primeros de este año no se habían recuperado 2.264 trabajadores/as de todas las categorías, y esto a pesar del crecimiento económico de los últimos ejercicios. Otras cifras que ponen de manifiesto el deterioro de la sanidad pública madrileña que planificó el Partido Popular, es la pérdida de 1.172 camas en el mismo periodo de tiempo en los 5 hospitales públicos de tercer nivel (La Paz, Clínico de San Carlos, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal), mientras se abrieron 11 hospitales, 7 de gestión mixta y 4 de gestión privada, cuyos sobrecostes ahora engrosan la deuda de más de 33.000 millones de euros que soporta la ciudadanía. O el desmantelamiento del primer nivel asistencial, ahora tan crítico en plena epidemia, al que le faltan 500 profesionales (entre médicos/as y pediatras) 2.000 enfermeras/os y 600 administrativos/as.

Esta era la verdadera agenda. Crear las condiciones para la irrupción de las empresas privadas, muy cercanas al poder político -la corrupción y las puertas giratorias han funcionado y continúan funcionando a tope- adquiriendo activos públicos a través de los procesos de privatización o beneficiándose de contratos con el Estado, todo ello en condiciones muy lucrativas y con protocolos la mayor parte de las veces muy opacos. A esta “noble” tarea se han entregado, sin descanso, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, con el apoyo de gobiernos socialistas y conservadores.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Defender el papel de lo público en esta coyuntura excepcional es algo más que hacer declaraciones. Significa movilizar una cantidad suficiente de recursos financieros -en una cantidad muy superior a los comprometidos por el gobierno de coalición- para que los profesionales que están en primera línea puedan realizar su trabajo con protección y con eficacia, y para que las personas amenazadas por la enfermedad o que ya están enfermas puedan recibir el tratamiento adecuado; recursos que deben incluir inmediatamente los que gestiona el sector privado, si es necesario procediendo a su nacionalización; de ningún modo podemos permitir una práctica que consiste en seleccionar a los pacientes menos graves, derivando los “menos rentables” a la sanidad privada.

Es evidente para todo el mundo que los ajustes presupuestarios exigidos por Bruselas han saltado por los aires y que la aplicación de un verdadero plan de emergencia implica el aumento del déficit público. Pero también en este punto creemos que hay que estar a la altura del desafío que tenemos por delante. Hay que encarar la crisis con criterios de justicia y esto significa impugnar la deuda pública ilegal e ilegitima -sobornos, sobrecostes, incumplimiento de contratos…-, que los grandes bancos paguen la deuda contraída con la sociedad -los 60 mil millones de euros del rescate bancario-, aplicar un impuesto especial sobre las grandes fortunas y patrimonios, y que el Banco Central Europeo, en lugar de regalar el dinero a los grandes bancos y corporaciones, lo destine a la adquisición directa de deuda pública en el marco de un plan de emergencia.

Hay recursos y la clave es si existe voluntad política para movilizarlos, para hacer frente a la situación de emergencia social que exige el avance de la pandemia, para reforzar el sistema público de salud y para que la crisis económica que se nos viene encima no la paguen los de siempre.

Sanidad
España perdió una de cada diez camas desde la crisis económica

De las 297 camas hospitalarias en funcionamiento por 100.000 habitantes de las que se dispone, 240 son de titularidad pública y 58, de titularidad privada. La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000, un objetivo que solo cumple Alemania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#55255
4/4/2020 14:12

Al ser un servicio privado, el Pueblo no tenemos legitimidad para implicarnos en cómo el Sistema gestiona este servicio. Es un Sistema antipersonas, no lo olvidemos. No quiere nuestro bien: ¡al contrario! ;)

0
0
#55247
4/4/2020 13:24

La sanidad, al igual que ocurre con los otros servicios: educación, justicia, transportes, etc., no es pública (vamos, que el titular de esos servicios NO es el Pueblo) sino privada (el titular SÍ es el Sistema). El Pueblo USAMOS estos servicios (por eso nos llamamos USUARIOS) pero el usufructo, el derecho de usar algo, no deviene en titularidad.
Todo es privado. :)

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.