Coronavirus
Casas que non existen

O traballo, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa.

La nueva normalidad es la vieja sumisión
Pintada de Mujeres Creando, Bolivia María Galindo
Diego Ameixeiras
26 oct 2020 12:00

Nunha secuencia de O apartamento (1960), o malpocado Bud Baxter non pode entrar na casa. Un dos seus xefes está dentro, divertíndose cunha amante, e ao inquilino non lle queda outra que durmir nun parque mentres pasa frío. O traballo en tempos de contaxio, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa torpedeando os límites entre produción e descanso. Convencidos da necesidade desta reclusión, que nos protexe dun virus, toda acción doméstica contén xa un aire laborable. E aínda podemos algúns celebrar esa inquietante fortuna, tan oposta á sorte dos confinados en “espazos ausentes”. Lémbrao o filósofo Marco Mazzeo en Lo que es mío es tuyo (Tercero incluido, 2020). Habitantes desta epidemia pasando a noite entre cartóns, na soleira dunha vivenda que non existe, a medio camiño entre a transgresión do código e a emerxencia sanitaria. Os Bud Baxter de hoxe, sen apartamento nin xefes con amantes.

Elvio Fachinelli, psicanalista italiano, acuñou en 1983 o termo claustrofilia: o desexo de permanecer o maior tempo posible en lugares pechados, contrario á claustrofobia. A casa coma un ventre, o domicilio convertido en ámbito predominante de recepción cultural, a vontade de fechamento. A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control. Vivimos un shelter in place de extensión impredicible, esa medida de precaución que consiste en acubillarse nun recuncho pechado mentres permanecemos quietos. Durante as horas en que non foron identificados os responsables do atentado da maratón de Boston en 2013, lembra Mazzeo, as autoridades do país esixíronlle aos veciños que se refuxiasen nun deses lugares a cuberto. A actividade do virus, máis incontrolable cá fuxida de dous terroristas, tamén menos hollywoodiense, obriga a esa mesma clausura.

A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control

Pero ese “quedar na casa”, que se nos repite a xeito de mantra profiláctico, deixa de lado asuntos tan obvios como as circustancias da vivenda-ventre coa que nos relacionamos. Elude dende as súas condicións de habitabilidade con respecto ao número de conviventes, que pode impedir un illamento con garantías, ata a incursión do teletraballo no lecer e a esixencia de conexión permanente, esoutra pandemia que xa nos fixo esquecer unha vida sen ansiedade. Mazzeo apunta unha esperanza na vixencia da claustrofilia e no esvaecemento dos centros de traballo: unha nova descuberta de que o salario é unha noción histórica. Que sen operarios non hai empresa, e que a saúde non é resultado dunha elección divina, senón froito dunha relación pública. Con esa perspectiva deberiamos pensar nos confinados en “espazos ausentes” onde a responsabilidade de “quedar na casa”, trasladada en ocasións dun xeito bastante groseiro, é unha quimera. Bud Buxter, ao día seguinte, vai traballar cunha catarreira. Pero ten o mellor apartamento da historia do cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.