COP28
El último borrador de la COP avanza en el final de los fósiles pero falla en las indemnizaciones al sur global

El texto menciona por primera vez en una COP el escenario de un fin del uso de los combustibles fósiles pero deja en el aire plazos y objetivos. Los países del sur global seguirán siendo los grandes perjudicados de la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
13 dic 2023 10:43

El último borrador antes de su discusión en pleno ha desbloqueado la COP28 que se encamina hacia un acuerdo que, aunque insuficiente según las organizaciones ambientalistas, superan el escenario de parálisis que se había avanzado el lunes. El texto no instará al abandono de los combustibles fósiles pero, en la neolengua habitual en estas cumbres, sí se consigna el primer llamamiento a la eliminación gradual de facto de los combustibles fósiles.

La redacción, indeterminada y plagada de lagunas jurídicas, no contempla medidas efectivas para esa eliminación. Lo más que se ha conseguido es la fórmula “transicionar alejándonos” de los combustibles fósiles, sin plazo y sin un plan demasiado definido.

Tampoco ⁠se ha llegado a ningún compromiso para alcanzar el pico de emisiones para 2025 y se añade en el borrador la expresión “combustibles de transición”, que es un eufemismo para la expansión del uso del gas natural, según han denunciado científicos desplazados a Dubai. Además de las vías de escape a las grandes compañías fósiles en el texto aparecen referencias a tecnologías inseguras, como la nuclear, y a métodos ineficaces como la captura de carbono.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El propio enviado climático de Estados Unidos a la cumbre ha reconocido que el lenguaje es poco claro: “a mucha gente aquí les hubiera gustado un lenguaje más claro sobre la necesidad de comenzar a alcanzar el máximo y reducir los combustibles fósiles en esta década crítica”, ha dicho John Kerry. No obstante, el acuerdo deja a EE UU intocado como mayor productor de combustibles fósiles del mundo.

El acuerdo ha contado con dos valedores importantes, China e India, que han tomado la palabra en el pleno para felicitarse de un texto que ha sido discutido durante toda la noche.

Pero la crítica de los países insulares del sur global ha sido demoledora: “Este proceso nos ha fallado”, ha declarado una de sus representantes, Anne Rasmussen principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares. Según esta política samoana, el acuerdo se ha cerrado cuando estos países no estaban en la sala. A pesar de ello, los países sureños no tratarán de bloquear el acuerdo.

“Este no es el acuerdo histórico que el mundo necesita: tiene muchos vacíos y deficiencias”, señala la delegación de Greenpeace en Emiratos Árabes Unidos, “pero en esta COP28 130 países y cientos de empresas, líderes locales y voces de la sociedad civil, que se han unido para formar una fuerza de cambio sin precedentes. Podemos hacer historia si todos ellos toman ahora esta determinación y hacen realidad la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Para ello lo más urgente es detener todos los planes de expansión de las extracciones de fósiles que nos están empujando ahora mismo por encima del límite del 1,5 °C”.

Indemnizaciones al sur

Además de los objetivos de eliminación de los combustibles fósiles, las indemnizaciones a los países del sur han sido otro de los puntos rojos de una cumbre que, como es habitual, termina con llamamientos al multilateralismo por parte de las grandes potencias globales y con mal sabor de boca para los países menos poderosos.

El acuerdo no da garantías para que los países del sur global obtengan los recursos que necesitan para transitar hacia las energías renovables y solucionar otras necesidades. Además, las indemnizaciones son escasas. EE UU se ha comprometido a aportar 20 millones de dólares, cifra que contrasta con los 106.000 millones que el Congreso discute sobre ayudas militares a Ucrania e Israel.

La puesta en marcha de un Fondo de Pérdidas y Daños, con una dotación de 700 millones de dólares, es uno de los compromisos alcanzados en EUA, pero es señalado como insuficiente para los países del sur en la lucha contrrareloj contra las peores consecuencias del calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.