COP28
El último borrador de la COP avanza en el final de los fósiles pero falla en las indemnizaciones al sur global

El texto menciona por primera vez en una COP el escenario de un fin del uso de los combustibles fósiles pero deja en el aire plazos y objetivos. Los países del sur global seguirán siendo los grandes perjudicados de la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
13 dic 2023 10:43

El último borrador antes de su discusión en pleno ha desbloqueado la COP28 que se encamina hacia un acuerdo que, aunque insuficiente según las organizaciones ambientalistas, superan el escenario de parálisis que se había avanzado el lunes. El texto no instará al abandono de los combustibles fósiles pero, en la neolengua habitual en estas cumbres, sí se consigna el primer llamamiento a la eliminación gradual de facto de los combustibles fósiles.

La redacción, indeterminada y plagada de lagunas jurídicas, no contempla medidas efectivas para esa eliminación. Lo más que se ha conseguido es la fórmula “transicionar alejándonos” de los combustibles fósiles, sin plazo y sin un plan demasiado definido.

Tampoco ⁠se ha llegado a ningún compromiso para alcanzar el pico de emisiones para 2025 y se añade en el borrador la expresión “combustibles de transición”, que es un eufemismo para la expansión del uso del gas natural, según han denunciado científicos desplazados a Dubai. Además de las vías de escape a las grandes compañías fósiles en el texto aparecen referencias a tecnologías inseguras, como la nuclear, y a métodos ineficaces como la captura de carbono.

COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.


El propio enviado climático de Estados Unidos a la cumbre ha reconocido que el lenguaje es poco claro: “a mucha gente aquí les hubiera gustado un lenguaje más claro sobre la necesidad de comenzar a alcanzar el máximo y reducir los combustibles fósiles en esta década crítica”, ha dicho John Kerry. No obstante, el acuerdo deja a EE UU intocado como mayor productor de combustibles fósiles del mundo.

El acuerdo ha contado con dos valedores importantes, China e India, que han tomado la palabra en el pleno para felicitarse de un texto que ha sido discutido durante toda la noche.

Pero la crítica de los países insulares del sur global ha sido demoledora: “Este proceso nos ha fallado”, ha declarado una de sus representantes, Anne Rasmussen principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares. Según esta política samoana, el acuerdo se ha cerrado cuando estos países no estaban en la sala. A pesar de ello, los países sureños no tratarán de bloquear el acuerdo.

“Este no es el acuerdo histórico que el mundo necesita: tiene muchos vacíos y deficiencias”, señala la delegación de Greenpeace en Emiratos Árabes Unidos, “pero en esta COP28 130 países y cientos de empresas, líderes locales y voces de la sociedad civil, que se han unido para formar una fuerza de cambio sin precedentes. Podemos hacer historia si todos ellos toman ahora esta determinación y hacen realidad la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Para ello lo más urgente es detener todos los planes de expansión de las extracciones de fósiles que nos están empujando ahora mismo por encima del límite del 1,5 °C”.

Indemnizaciones al sur

Además de los objetivos de eliminación de los combustibles fósiles, las indemnizaciones a los países del sur han sido otro de los puntos rojos de una cumbre que, como es habitual, termina con llamamientos al multilateralismo por parte de las grandes potencias globales y con mal sabor de boca para los países menos poderosos.

El acuerdo no da garantías para que los países del sur global obtengan los recursos que necesitan para transitar hacia las energías renovables y solucionar otras necesidades. Además, las indemnizaciones son escasas. EE UU se ha comprometido a aportar 20 millones de dólares, cifra que contrasta con los 106.000 millones que el Congreso discute sobre ayudas militares a Ucrania e Israel.

La puesta en marcha de un Fondo de Pérdidas y Daños, con una dotación de 700 millones de dólares, es uno de los compromisos alcanzados en EUA, pero es señalado como insuficiente para los países del sur en la lucha contrrareloj contra las peores consecuencias del calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP29
Crisis climática El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo
Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Energía nuclear
Un peligro Una distracción peligrosa
Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.