Control de fronteras
Ejecuciones, torturas, migrantes abandonados en el desierto… cómo consigue la UE que otros países hagan el trabajo sucio

La Unión Europea y sus países miembros utilizan el chantaje y la coerción para lograr que candidatos a entrar en la UE y otros países de tránsito contengan a los migrantes dentro de sus fronteras, según un reciente informe del Transnational Institute. Sin importar el precio.
Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 may 2021 06:00

La Unión Europea, institución fundada supuestamente alrededor de unas ideas de democracia, respeto de las libertades y del Estado de derecho, lleva décadas utilizando a terceros países para que realicen el trabajo sucio de control de fronteras, sin ningún tipo de miramiento sobre los métodos elegidos. 

La estrategia de externalizar la detención de migrantes para impedir “a cualquier costo” que lleguen a las fronteras de la UE ya ha sido denunciada por innumerables organizaciones de derechos humanos. Ahora, un nuevo informe del Transnational Institute (TNI) ahonda en las técnicas utilizadas y las consecuencias de esta política de “externalizar la opresión” y mirar hacia otro lado.

Las imágenes y los vídeos tomados en los centros de detención financiados por la UE en Europa Oriental, los Balcanes, Asia Occidental y África y otras regiones “muestran condiciones similares a las de los campos de concentración”, señala el informe. La incomunicación, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, las violaciones, los sobornos y el “destierro al desierto” son algunas de las consecuencias de la política europea de fronteras.

“La UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”

Entre las principales estrategias de la UE para conseguir sus objetivos, señala el TNI, figuran el chantaje, la coerción y la persuasión. En el caso de los países de Europa Oriental y los Balcanes, los candidatos a adherirse a la UE son obligados a detener migrantes e impedirles que crucen la frontera. En los acuerdos pre adhesión, apunta el informe, la UE aporta la financiación necesaria para que el trabajo se haga. Tanto el caso de Turquía, país clave en la contención de las personas refugiadas de Asia Occidental, como en Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Kosovo, Macedonia del Norte o Montenegro, “la UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”. En contraposición, “no se hallaron pruebas” de que la UE se preocupe por las violaciones de los derechos humanos a los migrantes ni que estas afecten en sus trámites de incorporación a la Unión.

“Europa ha otorgado millones de euros a terceros países para que construyan centros de detención, capaciten a guardias de cárceles y para que directa o indirectamente detengan a personas en movimiento. A pesar de que no existe una política global de externalización, en los últimos 30 años Europa ha ejercido una presión considerable en terceros países para que detengan cada vez a más migrantes”, señala el informe. 

El poder del dinero

El chantaje también se da en las relaciones con los países africanos, en donde la UE despliega un “enfoque de incentivos y amenazas”, una prolongación de una “dinámica colonialista” en la que se condicionan fondos de ayuda al desarrollo con la aprobación de leyes o de políticas de detención de migrantes que se dirigen a Europa, como ocurrió en el caso de Níger.

La financiación directa es otra de las vías por las que la UE consigue externalizar la detención de migrantes fuera de sus fronteras. No solo los países candidatos a sumarse a la UE reciben financiación directa para la construcción de centros de detención y otras actividades relacionadas con el control de fronteras. Según esta investigación, hasta 22 países de tránsito de migrantes han recibido dinero de la UE o de sus Estados miembro para sus centros de detención, donde “se cometen violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la tortura, la detención arbitraria y prolongada, la violencia sexual, la falta de acceso a recursos legales, asistencia humanitaria o procedimientos de asilo, la detención de víctimas de trata y muchas otras violaciones graves, en las que Europa está involucrada”. 

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian desde el TNI

La investigación de esta organización internacional concluye que “las personas que se dirigen a la UE desde África, Asia Occidental y Europa Oriental son detenidas sistemáticamente e internadas en centros que son financiados, construidos y abastecidos por la UE y sus Estados miembros”.

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian. “De modo similar, es habitual que se niegue asistencia legal o humanitaria a los migrantes durante su detención, que se los someta a trato inhumano o tortura antes de ser devueltos por la fuerza a sus países de origen, donde son obligados a vivir en condiciones de esclavitud, son abandonados en el desierto o asesinados”, indica esta ONG.

En estos casos, denuncia el TNI, la UE también ejerce una “fuerte presión” para que esos países aprueben leyes más duras sobre detención de migrantes o que aumenten el cupo de detención a cambio de flexibilizar los requisitos para que sus ciudadanos obtengan la visa para migrar legalmente a Europa.

De Australia a Libia

El control de fronteras en la UE se ha inspirado en el “modelo australiano”, señala el informe, que ha sido ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos y la propia ONU por las condiciones de tortura en los centros de detención externalizados. Este modelo, basado en ubicar a los solicitantes de asilo en centros de detención en terceros países, explican, “no se centra en garantizar los derechos de los migrantes sino en disuadir o repeler a futuros solicitantes cueste lo que cueste”. 

El caso de Libia es “especialmente terrible” y representa el ejemplo más extremo de las consecuencias de la política europea de “externalizar la opresión”. A pesar de las “crecientes pruebas de brutalidad, condiciones de esclavitud, tortura, desapariciones forzosas y muertes”, la Unión Europea ha continuado brindando apoyo financiero y político para que este país del Magreb cumpla con las exigencias de Bruselas en materia migratoria.

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países. A menudo, denuncian, a los migrantes “no les queda otra opción que firmar acuerdos de retorno ‘voluntario’ a sus países de origen, como la única forma de salir de los centros de detención donde pueden sufrir torturas”. 

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países, denuncia el estudio del Transnational Institute ‘Externalizar la opresión’

En los últimos meses, la UE no ha hecho más que profundizar esta política de externalizar fronteras. En septiembre de 2020, la Comisión Europea lanzó su Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, un plan que confirma, según apunta el TNI, que “es improbable que la UE modifique estas políticas en los próximos años, sino que, por el contrario, está planificando redoblarlas”. Este pacto se basa en gran parte, explican, en “detener a quienes intentan ingresar a Europa en centros ubicados fuera de la jurisdicción de la UE para someterlos a un “examen obligatorio previo al ingreso”.

La trampa de los “retornos voluntarios”

El 27 de abril, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE sobre retorno voluntario y la reintegración, un plan que complementa el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, y abunda en la senda de acelerar los retornos y externalizar en terceros países las partes más duras de la política migratoria. Según la propia Comisión, el retorno voluntario se basa en un “patrocinio” del regreso, con asistencia a la persona retornada pagándole los gastos del viaje o “facilitando ayuda, en efectivo o en especie, durante un breve período tras su llegada”. 

Las buenas intenciones se quedan en el papel. Desde la organización internacional de defensa de los derechos de los migrantes indocumentados PICUM señalan que en el plan “a menudo falta el elemento de voluntariedad, ya que se alienta abiertamente a los migrantes a regresar desde el mismo momento en que llegan a la UE a través del asesoramiento de retorno proporcionado por Frontex incluso durante su asilo”. Siempre con la “amenaza constante” de proceder a un retorno inmediato y con menos garantías si no aceptan el “voluntario”. 

Según explica, el elemento “voluntario” queda en entredicho, ya que en la estrategia hay varias referencias a fomentar los retornos voluntarios a través de “procedimientos fronterizos de retorno rápidos y eficientes”, que confirman el enfoque de la UE de “palo y zanahoria”. 

La contradicción entre los principios y las palabras y los hechos son una constante en la política migratoria de la UE, resumen desde el TNI: “Si bien la UE utiliza un lenguaje de derechos humanos, responsabilidad compartida y solidaridad, estas siguen siendo simplemente palabras vacías. Las políticas de fronteras de Europa son mortales y se basan en la disuasión y contención a cualquier precio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
El Salto Twitch
Madrid ¿Por qué marchamos el 9N?
VV.AA.
Una articulación política de diversos colectivos y organizaciones antirracistas llevan meses preparando la manifestación del 9 de noviembre. Conversamos con dos de las activistas que impulsan desde sus colectivas sobre las razones de esta marcha.
#89650
10/5/2021 23:33

Expolian sus riquezas de acuerdo con sus dictadores, en cambio, son rechazados y perseguidos también por los mismos, e inventan ONGs para lavar sus "conciencias", esto no tiene remedio ninguno, seguirá todo igual.

3
1
#89640
10/5/2021 20:30

Los valores de Europa...
Luego nos extraña la corrupción. Esa es la ley.

4
1
Pelusa
10/5/2021 15:17

Conocía más o menos, de haber leído u oído aquí o allá, las relaciones de la UE con Hungría y Turquía en materia de migración. El informe que enlazáis me ha aportado muchísima información sólida sobre esa trama inmoral e inhumana. Mil gracias por colaborar en sacarlo a la luz.

Es una vergüenza que la UE siga sosteniendo tan hipócritamente el estandarte de los derechos humanos.

Salut!

5
2
#89562
10/5/2021 9:18

Sorpresa, el fascismo no sólo era VOX

8
1
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista