Contracultura
Sevilla quiere a Califato 3/4 y lo sabe

Califato ¾ llena el teatro Lope de Vega en sus dos conciertos consecutivos. Una parada especial para la banda sevillana en su gira de presentación de ‘La Contraçeña’, su tercer álbum.
Califato 3/4 Lope de Vega
Califato 3/4 en el escenario del teatro Lope de Vega | Daniel Espada Cerón

“¿Habrá que apurarse la latita antes de entrar no?”. No es normal escuchar eso a la puerta del Lope de Vega un viernes a la tarde noche. Los outfits de la calle se mezclan con algunos más arreglados, recordándonos que hoy se respira un ambiente diferente. Una vez dentro, las sillas rojas de terciopelo nos igualaban a todo el público, había quien no paraba de hacer fotos a los dorados del decorado y a la espectacular lámpara central del teatro al no estar acostumbrado a transitar estos espacios. Y no, no hablo de incultura o desinterés, hablo de que una entrada a 20-25 euros para un espectáculo es básicamente elegir qué tipo de público quieres que vaya a la propuesta. Pero hoy, hoy había que hacer el esfuerzo y quizá sacarlo de donde no lo hay.

Nunca me acostumbro a lo enigmático y electrizante que es el silencio de un teatro antes de empezar un espectáculo. Califato lo supo aprovechar muy bien con esa intro con declaraciones en medios de comunicación, mezcladas con electrónica, donde distintos políticos y políticas hablan de Andalucía desde el estereotipo de incultura. No es la primera vez que se hace una compilación sobre la andaluzafobia mediática: Mar Gallego en su proyecto de feminismo andaluz Como vaya yo y lo encuentre se hizo eco de esta reflexión que nos ha apelado a la población andaluza. Este discurso en medio del Lope de Vega nos hace recordar llenos de rabia en nuestros asientos, pero sin poder retener algunos gritos, por qué estamos ahí, por qué Califato ¾ está llenando este teatro. Nos recuerda esta Andalucía que somos y que se está narrando a sí misma, desde los márgenes y los barrios, desde la recuperación de memoria y despojándose de todos los estereotipos y las violencias que hemos vivido durante siglos.

Nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente

Por eso cuando comienza “Çambra der Huebê Çanto” ya está todo el mundo motivado cantándola como un himno. A pesar de que el discurso de identificar una tierra oprimida con una madre nos abre una reflexión a muchas sobre la necesidad de buscar otros, hay que reconocer que cuando gritas “su nombre es Andalucía” a pecho partío puedes sobrellevar mejor las ganas de dejar en vergüenza a ese guiri que te llega a la Plaza Santa Isabel cuando estas con tus comadres destrozando canciones del canelita y te graba diciendo “this is flamenco gypsy from Andalusia”. Por favor, James, ubícate antes de venir.

Todos estamos un poco desubicados, escuchar tantos temazos que componen tu cotidianidad y no poder estar bailando es una experiencia nueva a la que no logramos acostumbrarnos. Pero nos dejamos llevar por canciones que son una muestra de todas las Andalucías posibles que estamos rescatando, imaginando y construyendo colectivamente. Las banderas del Sahara y del Pendón Verde nos recuerdan quiénes fuimos, quiénes somos, nuestras responsabilidades históricas y a dónde queremos mirar. En “Camino de Agmat” la banda nos recuerda la peregrinación de Blas Infante para ver la tumba del último rey andalusí a través de la electrónica y la psicodelia. Esta canción nos inyecta el deseo de hacer ese viaje para “llevar, por amor y pleitesía, una ramita de olivo y algo de hierbabuena”, según dejó escrito Blas Infante, el papichulo de la nación andaluza apodado así por Manuel Chaparro, el capataz de Califato. Una canción que sigue la genealogía de rescate de nuestra cultura andalusi que tenemos en nuestra historia como la canción de Lole y Manuel, “Almutamid”.

Rosana Pappalardo, frente flamenco de la banda, es un remolino de poderío y ternura en el escenario. Se le nota la frescura, la espontaneidad de esa escuela que es estar a gustito en la calle con tu gente y ponerte a cantar, pero también el esfuerzo y la pasión de quien sabe que cantar es un oficio. Pappalardo, junto a María José Luna, cantaora de referencia y peso, que colaboró durante todo el concierto y tuvo momentos magistrales, tuvieron un momento de compenetración con la “Guahira playera”, crítica con el turismo que retumbó en todo el teatro. También es destacable la colaboración en “Camelamos Naquerar” de Ebla, cantante que es un reflejo de las mixturas andalusies que se dan en el underground sevillano. Esta colaboración hace que la canción crezca en directo. Esta canción es un homenaje al espectáculo flamenco de Mario Maya que en 1976 reivindicó el silenciamiento, la persecución y la falta de derechos del pueblo gitano.

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo

Califato ¾ no olvida de donde viene, porque se niega a abandonarlo, en esa “Alegríâ de la Alameda”, Manuel Chaparro, el capataz, nos recuerda qué supone la Alameda de Hércules para la historia del flamenco y las resistencias andaluzas. Que esté lleno de hoteles y se ha expulsado a los vecinos de la zona donde la niña de los peines se paseaba duele. Duele tanto que a Pappalardo y a Curro Morales se les quiebra la voz cuando cantan a pesar de ser unas alegrías como nos pasa a todos en nuestros asientos. Chaparro y Pappalardo aprovechan la ocasión para recordarnos que queda aún algo que resistir en ese barrio de sus amores a pesar de que el ruido de las maletas nos ensordezca muchas veces.

Llegó el momento que sabíamos irremediablemente iba a sacarnos de nuestros asientos aunque fuese por un rato. “El Crîtto de lâ Nabahâ”, ese tema heredero de la mezcla de DJ Karpin que se pinchaba en las raves de los dos miles y hasta los niños se lo pasaban en .mp3 en los colegios de Andalucía. Ese momento de hermandad es un reflejo de un despertar cultural que supone la recuperación de mucha simbología por parte de las disidencias y la gente de a pie. Buscando otras maneras de representar nuestros símbolos populares: la virgen de la Macarena puede estar al lado de la estrella tartésica, la Virgen del Rocío no tiene que ser siempre de oro puede ser de resina fluorescente, las sevillanas se pueden bailar con unas deportivas y las marchas de Semana Santa se pueden bailar con aspavientos y con las caderas. Porque son nuestras.

El grupo visiblemente emocionado, con lágrimas en los ojos, quiso hacerse un último homenaje a ellos y a todos. La remezcla breakbetera del himno de Andalucía que bailaron todos, incluido amigos y apoyos, en el escenario como tantas veces lo han hecho en raves compartidas. Esta imagen nos recuerda lo esencial de las Andalucías que queremos construir, una donde nos dejen ser como queremos ser, generando familias, apoyos y ternura en las calles de nuestra tierra.

Y así nos vamos, todo el Lope de Vega en pie con el puño en alto gritando eso de “Sea por Andalucía libre, LOS PUEBLOS y la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.