Contracultura
Salir del armario, meterse en el palio: sentimiento cofrade y disidencias

Nace en Sevilla el Proyecto Palio, un colectivo disidente que se ha “propuesto liberar la Semana Santa de su secuestro”.
ProyectoPalio01
Dibujo realizado por Bernar durante el Lunes Santo.

A finales de los años 70, el artista y referente queer sevillano Ocaña recrea la procesión de La Macarena en el centro de Barcelona. No le faltaba un perejil: sus nazarenos, su palio y su buena saeta cantada por él mismo. Salía a flote, a la luz, a la modernidad de la época, una realidad histórica, de las que de verdad importan, de la cotidianidad: el fervor a la Semana Santa de las disidencias. Donde muchos vieron en la época, y aún hoy en los comentarios del vídeo de YouTube de la pieza se puede apreciar, una burla, una crítica al sentimiento religioso, es un homenaje y un modo de reflejar la misma pasión que desde pequeños han pasado por el cuerpo de estas disidencias.

La teórica feminista andaluza Carmela Borrego Castellano recoge esta realidad en su libro Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluz (es): “Recuerdo que había maricas detrás de las Vírgenes en Semana Santa. Detrás de las vírgenes solo van mujeres. Elles también ocupan esos espacios mirando al frente. Las vírgenes como lugares de mezcla, espacios no mixtos para mujeres y disidencias”. Esta idea la expresa hecha carne Belial, drag andaluza, en el cortometraje Mi Arma: “Muchas personas LGTBI en la adolescencia hemos huido de este mundo simbólico porque para nosotros ha sido algo que nos ha oprimido, se ha utilizado desde el discurso religioso y fascista a las maricas. A mí me ha costado mucho tiempo de todo lo que me estaba perdiendo y he podido reencontrarme y reconciliarme con eso”.

Dentro de estas transgresiones, encontramos también a cuadrillas de mujeres como las del Cristo del Trabajo en Granada o de la Virgen de las Angustias en Morón De La Frontera (Sevilla).

“Lo que queremos es darle visibilidad a todo aquello que no lo tiene en el mundo cofrade, sobre todo teniendo en cuenta la figura de la mujer y de las identidades y orientaciones sexuales que no son la del señor hetero,cis y de apariencia creyente. Para visibilizar que hay otras realidades que de hecho no son nada minoritarias”, Grecia, parte del Proyecto Palio

Experiencias como estas, y las propias carnes que tantas horas cofrades han pasado sintiéndose una alienígena en medio de las bullas, es lo que late detrás del proyecto Palio que llega “embebesio de sentimiento cofrade, pero sin traje, gomina ni género que lo encorsete”, según reza su manifiesto. Este colectivo de disidencias cofrades piensa que la Semana Santa está secuestrada y “tiene mucho que decir desde una jartá de lugares diferentes al del discurso normativo y oficial”. Porque más allá del capillismo oficial, del capilla por derecho con gomina que se memoriza el llamador, botellín en mano, mientras su mujer prepara torrijas y potajes, hay una cartografía de emociones populares, un misticismo disidente que ha bebido de estos símbolos y son parte de su sangre y es hora de que se ponga en el centro.

“Lo que queremos es darle visibilidad a todo aquello que no la tiene en el mundo cofrade, sobre todo teniendo en cuenta la figura de la mujer y de las identidades y orientaciones sexuales que no son la del señor hetero, cis y de apariencia creyente. Para visibilizar que hay otras realidades que, de hecho, no son nada minoritarias”, comenta Grecia, una de las fundadoras del colectivo cuyo fervor cofrade le viene de herencia de padre y abuelo costalero. Marian también forma parte del proyecto y lleva 20 años saliendo de nazarena en la hermandad donde su padre es costalero en Dos Hermanas (Sevilla): “Es donde yo veo que mi padre comparte conmigo algo que viene de las emociones”.

A pesar de su devoción, ambas se dieron cuenta pronto de que había lugares prohibidos para ellas. Grecia recuerda de su infancia: “De pequeña, cuando yo le decía a mi padre y a sus amigos costaleros que quería ser costalera como mi padre, ellos se reían de mí. Yo veía que no había mujeres, pero no me planteaba que no había, sino que yo no las había visto”. Marian cuenta que esa distancia la sigue notando hoy: “Si yo hubiese sido un niño, me hubiera tomado una cerveza con mi padre antes de salir, hay muchos contextos donde yo no quepo por ser mujer. Habría tenido otro tipo de relación y lo viviría de forma distinta”.

ProyectoPalio02
Marian, Grecia y Bernar, fundadores del proyecto palio frente a una Iglesia. Aurora Báez Boza

Aunque ahora Bernar, tercer integrante del proyecto, está volviendo a vivir la Semana Santa a diario en Sevilla, como dibujante, su encuentro en la infancia con la masculinidad hegemónica fue el que le distanció de una de sus pasiones: “Yo vengo de un colegio en el que creyente no había ninguno, pero postureo muchísimo y a mí lo del tema de salir en una procesión me gustaba, pero no iba a compartir espacio con los agresores que me hacían bullying todo el día. He preferido durante mucho tiempo ver la Semana Santa en otros sitios que no fueran Sevilla y ahora me estoy reconciliando”.

La masculinidad hegemónica es la protagonista a simple vista de la Semana Santa, dejando las vivencias de las disidencias en los márgenes. Mientras las mujeres son las que cuidan, planchan las túnicas, acompañan y dan de comer. Ellos se lucen debajo de los pasos, son el foco de atención y ostentan poder. “Es hipócrita que desprecien a las mujeres que sostienen la Semana Santa y que luego lleven a la virgen con orgullo representando a la madre”, sostiene Marian. Por otro lado, estos espacios le dan una posibilidad a estos hombres de expresar una emocionalidad prohibida en el resto de los contextos de su vida: “Mi padre se abraza con los otros costaleros y se dicen te quiero, fuera de ese contexto no ves ese nivel de expresividad”, recuerda Marian.

ProyectoPalio03
Grafitti en la Calle San Luis (Sevilla)

La brecha de género cofrade afecta a que las mujeres no puedan ejercer de costaleras en la mayoría de procesiones, solo haya habido una pregonera en Sevilla y se le relegue a lugares de pasividad y cuidado. “Las mujeres servimos para más cosas aparte de para llorar”, comenta Grecia. “Las mujeres siempre han estado en la Semana Santa. La hermandad de la Vera Cruz en el siglo XVII tenía en sus reglas la palabra Cofradas. Luego vino la Iglesia para poner orden. Se ha eliminado el término cofrada e incluso se nos prohibió salir de nazarenas tiempo después”, sostiene Grecia. A pesar de estas prohibiciones, siempre ha habido quien ha sacado los pies fuera del tiesto: mujeres costaleras, capataces y afectos disidentes que se cuelan por las grietas de lo hegemónico: “Mi primera experiencia con una chica tanto ella como yo salíamos de nazarenas, entonces era algo que nos unía y que compartimos. Ella fue mi primera referente de mujer lesbiana que está en el mundo cofrade”, comenta Marian.

La postura del Proyecto Palio es una propuesta muy criticada y tachada de incongruente por cierto espacios de la izquierda. “Aún se reniega de la Semana Santa desde la izquierda diciendo que es pasear muñecos”, comenta Bernar. Sin embargo, también hace referencia al apoyo colectivo dentro de las hermandades que considera político: “Las redes que yo he visto en las Hermandades, sobre todo de mujeres, eso no lo he visto yo con tanta fuerza en los sindicatos de izquierda”, sentencia el dibujante.


“Te hacen elegir entre tu ideología y ser cofrade, y es eso de qué dedo me corto que no me duela, si todo es parte de mi identidad”, comenta Grecia. Desde el colectivo ponen sobre la mesa que no apoyan a la jerarquía eclesiástica, que sigue teniendo a Queipo de Llano en la basílica de La Macarena, e insisten en la reapropiación de unos símbolos que “también son nuestros y desde nuestra identidad, expresión de género y desde quienes somos”.

Política
Izquierda, Semana Santa y cultura popular

Los ritos locales generan espacios fundamentales para la articulación de consensos comunitarios y de hegemonía cultural, y por eso mismo no pueden ser ajenos a la izquierda.

“La Semana Santa es belleza en todas partes. La gente se tiene que permitir vivirlo sin ser juzgada, tenemos que recuperar los espacios. Si alguien me va a decir que porque yo no creo en la Iglesia no debo participar en esto, es que no entiende todo lo que simboliza la Semana Santa”, sentencia Marian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
JULIAN
15/4/2022 11:31

¿La libertad religiosa es un derecho de los creyentes, de los no creyentes o de los propios dogmas?

¿Se debe proteger la libertad religiosa/ideológica de las personas o la fuerza imperativa de los dogmas?

¿Quién incita al oído?
Respuestas:
A) Quien ejerce su libertad.
B) Quien criminaliza la libertad.

Tenemos un primer sujeto "A" que ejerce su libertad de expresión sin provocar daños directos. Un segundo sujeto "B" que se siente presuntamente y subjetivamente ofendido. Un tercer sujeto que puede o no ser el mismo "B" que, con la excusa de la ofensa, criminaliza la actitud del primero e incluso ejerce odio sobre el convirtiéndole en víctima y al tiempo acusándole de provocar odio, aunque dicho odio solo se manifieste físicamente contra la propia víctima materializando el oído desde "B" hacia "A".

Si la justicia culpabiliza a la víctima "A" como origen del odio tendremos una realimentación de odio ya que la manifestación de odio por parte del denunciante "B" se convierte en excusa para acusar a la víctima "A".

Por el contrario si la justicia culpabilizase a "B" quien criminaliza la libertad de expresión e incluso materializa el oído generado tendremos cuatro importantes objetivos logrados y solo un pequeño efecto secundario.
1) Protección de la Libertad de expresión.
2) Protección de la víctima de odio.
3) Protección de la libertad religiosa.
4) Castigo de la materialización del odio.
El efecto secundario sería que los dogmas religiosos perderían la fuerza legal quedando solo la fuerza de convicción como arma de implantación de dichos dogmas.

Debemos concienciarnos de que la libertad religiosa no consiste solo el creer sino también en no creer, no solo el derecho de difusión de la religión sino también el derecho a la difusión de la creencia en la no existencia de Dioses que supuestamente castigan a los infieles, y por último la necesidad de proteger o reprimir por igual tanto la injerencia de los dogmas religiósos como de los dogmas no religiosos que presuntamente tratan de liberarnos de la injerencia de las primeros.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.