Contracultura
En la periferia de la cultura andaluza

La periferia andaluza no solo es un lugar físico, también es una forma de entender la cultura y su presente. Es en esa periferia en la que surgen proyectos culturales como Neo Bazar Málaga o Marco Festival, en los que pervive el hálito de lo que ahora es Andalucía.
Neo Bazar 01
Encuentro entre Rocío Márquez y La poderío en el salón de actos del Ateneo de Málaga durante la última edición de Neo Bazar | Foto cedida por Carminahacecosas
30 ene 2024 05:45

“Cuidado con el Andalusian Crush”, es cómo termina el último spot con el que la Junta quiere retratar a Andalucía. Un lugar que plantea idílico y casi fantasmagórico por lo irreal. Una heredad en la que el tópico campea a sus anchas y que azuza a las gentes a sumarse a un halo que magnetice al turista y lo atraiga, cual flautista de Hamelín. Se habla de Picasso, de Lorca, de Lola, se reivindica un patrimonio que juega casi como atracción de Disneyland. Pero, ¿qué hay del ahora? ¿Es que no hay nada más que poner en valor? 

A día de hoy hay proyectos culturales cuya devoción por la tierra en la que son producidos es manifiesta. Proyectos que conjugan elementos autóctonos, rurales y/o contemporáneos para generar espacios de creación y para compartir. Hacen suyo el acervo andaluz y no solo se apropian de él. Es en dichos proyectos en donde el hálito de Andalucía sigue exhalando el duende que muchos no saben encontrar en el presente, y que los lleva a pervivir en una cultura predominante que de explotarla convierte a las ciudades y sus habitantes en cómplices de que lo recién nacido no germine. La Semana Santa, el pescaíto frito, los tablaos masificados, la Alhambra..., no son los únicos elementos que existen en Andalucía, por mucho que ayuntamientos y gente afines a “la especulación cultural” se adhieran infinitamente. Hay quienes se organizan para crear cultura y espacios en los que vislumbrar lo que es Andalucía ahora. Algunos de ellos son Neo Bazar, en Málaga, y Marco Festival, celebrado en Obejo (Córdoba).

José Luis Reyes-Criado es uno de los ideadores de Marco Festival. Según él, la idea de crear un proyecto como el que gestiona partió “como la mayoría de los festivales que conozco: primero por la pasión por la cultura, aunada a la necesidad de llevarla a un lugar o de una manera diferente a lo que hay ya. En cierto sentido, con la intención de llenar una especie de vacío, para generar otros espacios culturales, de intercambio, formación y diversión en entornos naturales rurales. Nos juntamos un grupo de amigos en 2021. Ese fue el momento de crear un gran evento que hibridara nuestros intereses, la agroecología y el campo, el arte contemporáneo, los cuidados y las disciplinas holísticas, y por puesto, la música y el baile. Algo que no existía en nuestro entorno entonces y que sigue siendo prácticamente único”.

Marco Festival 2023
Intervención mural de Marta Lapeña en Obejo (Córdoba) durante Marco Festival 2023 | Foto cedida por Eric Casagrande

Sergio Croma, uno de los organizadores de Neo Bazar, comenta que “la idea de estos encuentros surge como respuesta a la tendencia actual de la creación artística andaluza que aborda desde el arte contemporáneo aspectos relacionados con el acervo cultural de nuestro territorio. No existía un punto de encuentro con este enfoque todavía en Málaga, y a ello se unió la necesidad del Ateneo de Málaga de proponer iniciativas dinámicas que alcanzaran a un nuevo público. De esta forma configuramos este proyecto que aúna arte contemporáneo y tradición en un programa en el que tiene cabida la artesanía, los talleres, las artes visuales y escénicas, entre otras disciplinas.”

Contracultura
Cine documental Los ojos que desean mirar Andalucía
El cine documental y el patrimonio audiovisual andaluz se encuentran en una grave situación de precariedad. Sin embargo, a lo largo de toda Andalucía han surgido distintos proyectos para salvaguardar estas formas de narrar y entender el territorio.

Queda clara la necesidad de nuevos espacios en los que sean visibles la unión de la creación andaluza más contemporánea con formas de entender los contextos que ahora se dan en los espacios de convivencia, que distan muchos de aquellos por lo que Andalucía sigue siendo retratada. Como comenta Sergio Croma para este medio, “el mayor reto ante la organización de nuestros eventos es convertirlos en experiencias que pongan de manifiesto la diversidad y la riqueza de la creación local, al mismo tiempo que podamos acotarlas dentro de un marco concreto. Marco que, en nuestro caso, podría definirse como ‘nuevo andalucismo cultural’”. Respecto a los elementos que hayan hecho más fácil avanzar hacia ese objetivo, el integrante de Neo Bazar apunta al “cariño de cada uno de los creadores y creadoras que participan en cada actividad, así como el sentimiento de comunidad que generan estos encuentros”. Croma explica que cuando se habla de temas muy vinculados “a lo nuestro”; es decir, “a aquello que nos define como sociedad vinculada a un territorio, es fácil conectar y favorecer ese sentimiento.”

Las instituciones públicas, en muchos casos, solo se focalizan en proyectos nacidos en su seno, lo que limita que la cultura sea un espejo de la diversidad y necesidades sociales de una gran parte de la población

Otra de las problemáticas con las que este tipo de proyectos se encuentra es que conseguir inyecciones de presupuesto para convertirlos en viables a largo plazo se convierte en un trabajo en sí mismo. Esto es debido a que las instituciones públicas, en muchos casos, solo se focalizan en proyectos nacidos en su seno, lo que limita que la cultura sea un espejo de la diversidad y necesidades sociales de una gran parte de la población, convirtiéndose en un contexto altamente elitista y dado a ser altavoz de una minúscula parte de dicha sociedad. 

“La principal dificultad siempre han sido los recursos humanos y materiales. Somos un grupo pequeño y no nos dedicamos a esto profesionalmente. Todos tenemos otros trabajos u obligaciones, por lo que la dedicación en muchos momentos del año es limitada, a pesar de que las exigencias de un proyecto como Marco Festival son enormes”, reconoce José Luis Reyes-Criado, que señala que desde 2021 consiguen financiación pública de las instituciones provinciales, que apoyan el festival financiando casi un 50% del presupuesto total. 

Proyectos culturales en la periferia política 

De hecho, esto hace que proyectos como los aquí mencionados partan desde la periferia política, social o territorial. A veces, las distancias más largas no son la que separan dos cuerpos, y sí la que separan dos formas de pensar y crear. Es por ello que la ideología predominante en un territorio determina claramente el desarrollo cultural que tendrá el mismo en los años venideros. 

“Es muy difícil no darnos cuenta de la importancia de lo que nos rodea, del potencial que hay detrás de lo genuino y lo local”

Sergio Croma comparte con este medio que “nuestro proyecto parte de la reflexión, del análisis sobre aquello que nos identifica como comunidad, sobre el arte que se gesta desde los entornos rurales y los barrios, es decir, la periferia”. “Somos”, dice, “cultura de base”, y añade que “a primera vista, no parece importar, pero una vez que nos detenemos a observar, a conocer e investigar, es muy difícil no darnos cuenta de la importancia de lo que nos rodea, del potencial que hay detrás de lo genuino y lo local”. Por tanto, confíe en que proyectos como Neo Bazar ayudan a reforzar esa idea, “a poner el foco en aquello que parece no tener un lugar cómodo para desarrollarse”.

Neo Bazar 02
La bailaora Rocío García Fernandez en el espectáculo ‘Flamante’ durante la última edición de Neo Bazar | Foto cedida por Carminahacecosas

Marco Festival lleva dos años siendo el proyecto mejor valorado de la provincia por la Diputación de Córdoba, subraya Reyes-Criado. Actividades, como esta cita, que impulsa la asociación Le Fresnedilla, los ha situado en lugar destacado en la producción cultural de la provincia. “De hecho, somos parte del núcleo motriz ARDE, un proyecto impulsado por Espacio Plástico que pretende investigar el papel de las artes y la cultura en nuestra sociedad, poniendo a Córdoba como campo de trabajo. Esto no nos había pasado nunca hasta 2023. Que nos llamen, que nos inviten de aquí y de allí, a participar en proyectos, ponencias, etc. Nunca. Pero también pienso que hasta hace muy poco sí que nos hemos sentido así, en la periferia”, comenta José Luis, y recuerda a continuación otras iniciativas cordobesas como Selpia o Weekend Proms, “que llevan casi 20 años haciendo gestión cultural en ambientes rurales de la provincia de Córdoba, y siento eso: la periferia de la cultura pública”.

Respecto a las diferencias entre los medios rural y urbano, a lo que producción cultural se refiere, para Reyes-Criado el lugar de residencia es un factor muy relevante: “Ni yo ni mis compañeras de Marco vivimos en Obejo, la mayoría estamos en Córdoba. Eso nos hace cohabitar más con la producción cultural urbana, incluso como agentes activos. Sin embargo, para alguien que viva a 45 minutos de la ciudad es más difícil participar todas las semanas de 2 o 3 actividades. Parece obvio, pero a veces se nos olvida”.

Es en este punto donde cabe reflexionar aún más por la cultura que se defiende desde las instituciones, ya que la cultura institucional fomenta la idiosincrasia andaluza. “Sí. La defiende a su manera y dentro del marco político en el que se da. Quiero decir, que lo hace, pero situándola como producto, obviando su carácter más humano”, cuestiona Croma, para aportar que “la cultura institucional, las iniciativas culturales procedentes de los poderes públicos, están en otras lides”. Pone el ejemplo de Málaga, como “de grandes eventos donde todo ocurre muy rápido” y donde está todo orientado grandes públicos y presupuestos, “y en este aparentemente beneficioso escenario, quedan de lado los individuos, las pequeñas empresas y el sector productivo local de base”.

“Proyectos así, en concreto festivales como Marco, empezarían a vivir de sus propios ingresos con al menos 1.000 tickets vendidos y un servicio de restauración a juego”

Hablando en clave económica, José Luis Reyes-Criado apunta que “si divides el coste de un proyecto como Marco, u otros proyectos similares en la provincia o en Córdoba, por el número de asistentes, podríamos echarnos las manos a la cabeza”, en relación a su rentabilidad. “No podríamos llevarlos a cabo sin financiar el 50, 60 o 70 % del coste total con fondos públicos. Proyectos así, en concreto festivales como Marco, empezarían a vivir de sus propios ingresos con al menos 1.000 tickets vendidos y un servicio de restauración a juego”, calcula José Luis, para hacer referencia al carácter anual de las subvenciones y convocatorias de ayudas, mientras que en otros países, como Italia, son bi o trianuales, lo que “permite proyectar estratégicamente, planificar mejor y consolidar figuras profesionales, fijando contrataciones y mitigando un poco la precariedad del sector”.

Para que la creación cultural se consolide más allá de un decorado que sirva como fondo para las fotografías de los turistas habría que pensar en sistemas que la apuntalen. También fomentar una preocupación no solo superficial de las instituciones públicas y, con ello, una profesionalización que la mayoría de las veces parece una utopía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.