Contracultura
El Grupo surrealista de Madrid contra la nueva normalidad: vuelve la revista “más utópica del mundo”

Nuevo número de la revista Salamandra, que tras 6 años vuelve con jugosos contenidos: desde un largo alegato por el amor pasional y erótico (el verdadero amor romántico), a la quiebra del modelo productivo, pasando por una encuesta, de esas que no nos hacen desde el INE, para averiguar si soñamos con los productos que nos anuncia la publicidad o con la vida prefabricada que nos promete. El Grupo surrealista de Madrid, siempre fuera del radar mediático, carga contra esa vida: contra el Estado, la economía, la alienación, la castración emocional y la estandarización de la imaginación; a la vez que reinventa la exploración de otra forma de vivir.
Revista Salamandra, Grupo Surrealista de Madrid 2

No deja de ser un lugar común, y casi una obviedad, proponer que la pandemia del coronavirus ha exacerbado y acelerado los muchos males de nuestro tiempo, o al menos los ha puesto aún más al descubierto: el arrasamiento del planeta y sus consecuencias catastróficas de todo tipo, incluidas las sanitarias, el fortalecimiento del autoritarismo del Estado y sus medios tecnológicos de control y vigilancia, que tantas veces asumimos como inevitables y necesarios, sin demasiado juicio crítico. O algo tan relacionado con lo anterior como la explosión aparentemente definitiva de la artificialización y virtualización de la realidad, de la vida cotidiana y de los deseos e imaginarios, en estrecha correspondencia con la implosión de la comunidad y la inflación del aislamiento y la soledad tecnológicamente equipadas.

Resulta así más que legítimo, como afirmaba el manifiesto La necesidad de luchar contra un mundo “virtual” [puede leerse aquí], alertar de “una doctrina del shock digital, en el sentido de que la crisis sanitaria ha sido la oportunidad perfecta para reforzar nuestra dependencia de las herramientas informáticas y desarrollar muchos proyectos económicos y políticos previamente existentes: docencia virtual, teletrabajo masivo, servicios o productos sanitarios digitales, Internet de las Cosas, robotización, supresión del dinero en metálico y sustitución por el dinero virtual, promoción del 5G, smart city…”. Este manifiesto, publicado en abril del año pasado a iniciativa del colectivo francés Écran total, fue respaldado por un nutrido elenco de firmas, entre las que puede sorprender una tan aparentemente anacrónica y extemporánea, y desde luego inactual, como la del Grupo surrealista de Madrid.

Educación
Contra el Gran Hermano, por una educación libre

Presencia, espontaneidad, confianza. Requisitos imprescindibles para la educación. Esto es justamente lo que vamos a perder, quien sabe si para siempre. Porque ya está más que claro de lo que hablamos: la irrupción de las videoclases que se nos quiere imponer con la excusa de la pandemia, y el argumento falso de que es la única forma de seguir garantizando el derecho a la educación de nuestros alumnos. ¡Nos vuelven a engañar, nos siguen escupiendo a la cara!

Habría que recordar entonces que este Grupo, que enlaza y se reconoce en aquel movimiento subversivo que se sublevó para “cambiar la vida y transformar el mundo”, y no engrosar la historia de la literatura y el arte (aunque utilizara también esos medios de expresión), lleva desde hace más de treinta años rearmando una crítica rigurosa de la Megamáquina capitalista y su vida diferida (Estado, economía, técnica, espectáculo, ideología, alienación, castración emocional, estandarización de la imaginación y la subjetividad, narcisismo, anomia), a la vez que reinventa la exploración y experimentación de una vida otra, en la línea de Rimbaud, el surrealismo mismo y la Internacional Situacionista.

Ejemplares de la revista Salamandra, Grupo surrealista de Madrid
Ejemplares de Salamandra de los años 90, algunos de los escritos aún se pueden leer en su web
“Nos encontramos ante un proyecto de cambio civilizatorio que aprovecha la excusa de la pandemia para forzar transformaciones antropológicas muy profundas mediante la mediación tecnológica, el borrado de la realidad material y su sustitución por la virtual”

Estos objetivos (testaruda y desesperadamente revolucionarios) y tal genealogía maldita, le han asegurado a este colectivo madrileño la estricta semiclandestinidad, más allá, fuera y debajo del radar mediático y el canon académico, pero también el contacto estrecho con los grupos del movimiento surrealista internacional y otros colectivos libertarios, situacionistas, marxistas cálidos, antidesarrollistas o de la teoría crítica del valor. ¿Pero por qué hablar entonces de su actividad? Porque en mayo se ha publicado un nuevo número de su principal órgano de expresión, la revista Salamandra, tras una larga espera de seis años que se vio atemperada por una serie de actividades, debates, intervenciones y talleres públicos y abiertos, cuyos resultados se vierten en la revista, lo que explica entre otras cosas que llegue alegre y descaradamente a las 465 páginas [a pesar de su ridículo precio, 15 euros].

Arte
Situacionismo en el siglo XXI: el espectáculo eres tú

Las redes sociales podrían haber sido herramientas maravillosas para impulsar esa revolución desde dentro con la que los situacionistas nos hicieron soñar. En su lugar, las hemos convertido en herramientas de marketing.

Y porque sus contenidos apuntan precisamente a las lacras pre y post pandémicas antes citadas, como se puede leer en el “Aviso al Lector”, el extenso y complejo texto de introducción que abre la revista: “nos encontramos seguramente ante una tentación, un proyecto de cambio civilizatorio que, aunque viene de mucho antes y ya estaba triunfando, aprovecha la excusa de la pandemia para forzar transformaciones antropológicas muy profundas mediante la mediación tecnológica, el borrado de la realidad material y su sustitución por la virtual, la compartimentación afectiva y la abolición de cualquier rastro de vida privada”, por lo que “este es el momento definitivo de combatir el fetichismo de la no-realidad. La nueva normalidad, la nueva no-realidad, el fetiche, deben ser impugnados mediante la razón crítica y la acción insurrecta, sí, pero también con la imaginación creadora, la poesía por otros medios, el materialismo poético y la asunción de la exterioridad, otras tantas formas de frenar la ola de digitalización inhumana y transhumana con un gran baño de realidad”.

Revista Salamandra, Grupo Surrealista de Madrid

Puede sorprender que unos surrealistas defiendan la realidad si uno no está familiarizado con la verdadera naturaleza de este movimiento que pretende unir y reconciliar lo imaginario y lo real, y no suprimir una parte de la ecuación a favor de la otra. Así como defiende la propuesta teórica y práctica del materialismo poético, que radicaliza esta apuesta en el sentido de una cosmovisión (casi cosmogonía), por la que la imaginación o el sueño tienen que apoyarse en la realidad para transformarla (y viceversa), como condición inexcusable de su intensidad y verdad. Estas dos instancias son puestas en entredicho (o directamente en peligro de extinción) por la falsificación digitalizada de la experiencia humana.

Salamandra no solo reflexiona sobre la quiebra general del modelo productivo, la crisis medioambiental y el suicidio civilizatorio, sino que insisten en el horizonte utópico, la exterioridad, el materialismo poético y el pensamiento analógico y mítico
Revista Salamandra 3
El número anterior de la revista Salamandra

Por otro lado, se ha mantenido prácticamente intacto el sumario que estaba cerrado desde el año pasado, justo cuando empezó la pandemia, al considerar, sin vanidad o arrogancia, que la pandemia y sus implicaciones y consecuencias no anulaban el interés y la urgencia de los materiales ya previstos, como explica el “Aviso al Lector”. Aviso que es por otro lado la excepción a la regla, al ser el único texto que analiza la crisis del coronavirus desde muchos y complejos puntos de vista, buscando encontrar algo de luz y, sobre todo, apoyo mutuo y resistencia. Sin duda es una decisión muy arriesgada, pero repasando las páginas de Salamandra podríamos darles la razón, sobre todo cuando la primera sección se titula Crisis de civilización, colapso y utopía, donde Julio Henriques, Jesús García Rodríguez, Jöel Gayraud o Vicente Gutiérrez Escudero no solo reflexionan sobre la quiebra general del modelo productivo, la crisis medioambiental y el suicidio civilizatorio que lo acompañan, sino que insisten en el horizonte utópico, la exterioridad, el materialismo poético y el pensamiento analógico y mítico que desmienten “un fin del mundo que no es el nuestro”, a la vez que se oponen a él.

Acción del Grupo Surrealista de Madrid 2

Tampoco es el fin del ciclo mundial de revueltas y experiencias de vida comunal que nos ha acompañado en estos últimos años, enlazando con los maremotos del Movimiento de las Plazas de Tahir, Syntagma o Sol. Esta ebullición constituye el sustrato del debate siempre actual que encontramos en algunos apartados de esta publicación: Fuga de la revolución, revolución de la fuga: autonomía y emancipación en el fin del mundo, en el que participan y polemizan Charles Reeve, Adrián Almazán y Helios Escalante, el colectivo Barbaria y Los amigos de la negación, Jose Manuel Rojo, Albert Mason, Andrés Devesa y Silvia das Fadas.

Pensamiento
Anselm Jappe: “Ningún problema actual requiere una solución técnica. Se trata siempre de problemas sociales”

Para el pensador alemán Anselm Jappe, el capitalismo narcisista en el que estamos insertos ha dado lugar a la sociedad “autófaga” que, como en el mito, termina devorándose a sí misma cuando ya nada sacia su apetito.

El dossier Del comunismo del genio al genio de lo común pretende levantar acta de algunas actividades públicas que buscaban “alumbrar el genio de lo común desde la tea del comunismo del genio: la inspiración poética y creativa que cualquier persona tiene aun sin saberlo, y la creación de una comunidad inspirada que sea capaz de reconocer en la poesía la misma urgencia y necesidad que en la libertad”. Se organizaron así desde 2015 una serie de jornadas experimentales sobre los juegos surrealistas y la vida onírica en el Ateneo Cooperativo Nosaltres de Madrid, así como una Barraca de las Maravillas en la V Edición de las Jornadas de Arte y Creatividad Anarquistas en el EKO de Carabanchel. De todas ellas el dossier recoge una abundante y riquísima documentación fotográfica, así como los testimonios, impresiones y creaciones de los participantes de todo tipo, constituyendo un material cuando menos sorprendente, estimulante y hasta contagioso. Y es fácil calibrar el interés de tal proyecto de reconstrucción de la subjetividad y la creatividad propias, después de la ración infame de entretenimientos prefabricados que hemos consumido durante la pandemia, por no decir también antes y después.

El dossier Del comunismo del genio al genio de lo común pretende levantar acta de algunas actividades públicas “que buscan la inspiración poética y creativa que cualquier persona tiene aun sin saberlo”
Barraca del Grupo Surrealista de Madrid

El segundo dossier, Contingencia e insumisión de la exterioridad, comparte con el anterior una misma ambición comunal y abierta, al ofrecer el debate “Encierro industrial y exterioridad” que sobre la exterioridad, o ese afuera salvaje que todavía late fuera (y a veces también dentro) de la anti-civilización industrial (y contra ella), y que se celebró en la librería Enclave de Libros en enero de 2018 con los colectivos Malpaís y la revista Cul de Sac, junto con la transcripción íntegra de la participación del público asistente. Tampoco parece necesario señalar la trascendencia de esta cuestión, tras el encierro pandémico que hemos sufrido… por lo que la exterioridad parece ser una de las energías más intensas para la reflexión crítica y la experiencia liberadora, como muestran otros textos más experimentales de Noé Ortega, Bruno Jacobs o Lurdes Martínez [sobre este tema el Grupo surrealista de Madrid publicó el libro Crisis de la exterioridad. Crítica del encierro industrial y elogio de las afueras].

Acción del Grupo Surrealista de Madrid

Pero Salamandra tiene 464 páginas… y aún tendríamos que hablar de las muchas colaboraciones ibéricas (destaquemos el contingente portugués de la revista surrealista Flauta de Luz, A Idea y Jorge Valadas/Charles Reeve) e internacionales, surrealistas o no necesariamente, así como de otras secciones permanentes, como los objetos, dibujos o cómics detornados del Laboratorio de lo Imaginario, los ejemplos de magia cotidiana de Más Realidad, la cuidada selección de fotografías bellamente convulsivas que enmarcan las páginas de la publicación, o el muy amplio y variado elenco de poetas, destacando siquiera por su largo aliento los poemas de Silvia Guiard, Isabel Gómez Rodríguez y Vicente Gutiérrez Escudero. Así que mejor dejarlo aquí… y que cada cual extraiga sus propias conclusiones, si es que se atreve a vencer los prejuicios del pensamiento heredado y los manuales universitarios, para echar un ojo e hincar el diente a la revista “más esporádica, cosmogónica, excéntrica, internacionalista, desesperada y utopista del mundo”.

Salamandra Nº 23-24, 464 páginas, 15 euros. Edita: La Torre Magnética.

Pedidos a todo el territorio: edicionesdelatorremagnetica@gmail.com

Distribución: Cambalache, Traficantes de sueños, Virus editorial. 

Medios de comunicación
Pepe Ribas: “Cuando te sales del discurso oficial, los medios te echan”
‘Ajoblanco’, la revista contracultural que sacudió los 70 y los 80 hablando de sexo libre, educación libertaria o feminismo ha vuelto. Hablamos con su director

El grupo Surrealista de Madrid

El Grupo Surrealista de Madrid es un colectivo que pretende mantener viva una línea de pensamiento, acción, experimentación y lucha comenzados en Francia en los años veinte, e, inspirándose en esa línea, intervenir en la realidad actual con el propósito de socavar los pilares que la sostienen, que no son otros que los del capitalismo industrial extendiéndose a toda actividad e inactividad humana que se resiste a contribuir a su formación y afianzamiento.

Su actividad, además de las publicaciones, reside en la actividad colectiva que “sigue siendo un imán de atracción de los espíritus insumisos, y un crisol donde las energías, cualidades y deseos individuales se funden en una tensión visionaria imprevisible, sea mediante el análisis crítico y revolucionario de la realidad, sea mediante la afirmación de una vida inspirada tal y como puede conquistarse conforme a la poesía por otros medios”.

En su página web se pueden descargar algunos de los números anteriores de la revista Salamandra, así como muchos escritos (como por ejemplo Tim Burton y el mito de la rebelión; Capitalismo, tecnología, espectáculo y conspiración; Contra la estafa de la memoria histórica, por la guerra social; Notas sobre la ciudad onírica; ¡Quema el dinero y baila!; Hacia una experiencia colectiva del dormir no enajenado; Sobre el destino de la Magia en la época tecnológica; Extrañamiento en el centro comercial, etc.)

Este mes la librería Eleutheria, especializada en libros antiguos (y actuales) de ficción, historia, psicología, ecología, crítica social, novelas etc. ha abierto en Abades 8, Madrid, a una calle de la biblioteca anarquista Magdalena. Eleutheria forma parte de Ateneo Cooperativo Nosaltres y está vinculada al Grupo surrealista de Madrid. Su principal interés es “rescatar y difundir aquellos libros subversivos que todavía puedan tener algo que decir en una época como ésta”.

Librería Eleutheria, Madrid
Librería Eleutheria, Madrid
Literatura
La otra feria: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla

Cada año, editoriales, librerías, autores y lectores se dan cita en la Feria Anarquista de Sevilla, un lugar de encuentro para la creación literaria con visión libertaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.