Contigo empezó todo
Semmelweis, el salvador de madres ignorado por los médicos

A mediados del siglo XIX, un facultativo de Viena descubrió cómo reducir la mortalidad posterior al parto. La élite científica europea lo despreció.
Las manos de la muerte
Las manos de la muerte. Belén Moreno
12 ago 2021 19:30

Cuando María entró en la Clínica Primera de la Maternidad del Hospital de Viena, intentó tranquilizarse. No estaba nerviosa por el parto en sí mismo. Era su tercer parto y tenía facilidad para controlar el dolor. El problema era el lugar. La Clínica Primera, de las dos que había, tenía muy mala fama entre las mujeres vienesas. No era nada raro entrar para dar a luz y no salir jamás. Muchas de sus amigas habían desarrollado estratagemas, como parir en la calle ‘involuntariamente’ para poder cobrar las ayudas públicas correspondientes sin llegar a entrar en la clínica, o dilataban el parto para conseguir ser atendidas en el segundo pabellón. La propia María había enfermado en la clínica tras dar vida por segunda vez, pero afortunadamente se repuso en unos días.

El parto fue rápido. Tras un par de horas ingresada, una preciosa niña salió de su interior. No obstante, al día siguiente se empezó a sentir mal, y por la tarde la fiebre se le disparó. Cuatro días después, María y su niña, que había desarrollado síntomas similares, eran enterradas en un cementerio de la capital austriaca. Era enero de 1866.

Ningún médico del hospital sabía a ciencia cierta qué le había ocurrido. Quien sí hubiera podido salvar a María era Ignaz Semmelweis, un especialista que había trabajado en el hospital vienés años atrás. Pero Semmelweis también había muerto. El verano anterior había fallecido en un sanatorio para enfermos mentales, presumiblemente tras la infección de las heridas causadas por los golpes de los guardias.

El misterio de la fiebre puerperal

A mediados del siglo XIX las diferencias en cuanto a mortalidad entre las dos clínicas de la maternidad eran llamativas. En la primera, la tasa rondaba el 10% de las mujeres, mientras que en la segunda los fallecimientos eran seis puntos más bajos. Nadie tenía explicación, y las hipótesis que se manejaban iban desde un mayor hacinamiento a las diferencias en las prácticas religiosas entre ambos centros.

En julio de 1846, Semmelweis, un joven médico de Budapest, fue contratado en la Clínica Primera. Intrigado por la altísima mortalidad, trató de examinar las causas que hasta entonces se manejaban, que le resultaron muy poco convincentes. El origen del problema debía de estar en la principal disparidad entre ambos lugares: mientras que el primer pabellón estaba dedicado a la enseñanza de estudiantes de medicina, el segundo se dedicaba a la preparación de matronas. ¿Sería, como algunos colegas argumentaban, que los estudiantes eran más bruscos durante la atención al parto? A Semmelweis tampoco le convencía la explicación.

Las teorías de Semmelweis se encontraron con un rechazo mayoritario por parte de la élite médica vienesa, incluidos sus superiores en el hospital

El médico vio la luz cuando un amigo médico falleció tras cortarse un dedo durante una autopsia. El análisis post mortem era similar al de las parturientas fallecidas. En el hospital, los estudiantes estaban en contacto cotidiano con cadáveres, mientras que las matronas no. Por lo tanto, concluyó Semmelweis, eran los estudiantes quienes infectaban a las mujeres al atenderlas.

La teoría era puramente observacional, ya que aún no se había desarrollado la teoría de la infección por gérmenes. Semmelweis cambió la política de higiene. Entre autopsias y atención obstétrica, los estudiantes debían lavarse las manos cuidadosamente con hipoclorito cálcico. El éxito fue absoluto. La tasa de mortalidad se redujo radicalmente, llegando a cero cuatro meses después de la implantación del nuevo protocolo.

La frustración del héroe

Quien esté leyendo estas líneas pensará que aquí se acaba la historia y que posiblemente las ideas del médico húngaro se extendieron velozmente por todo el planeta, salvando a miles de mujeres de una muerte precoz, quizá con Semmelweis recogiendo prestigiosos premios a diestro y siniestro.

Nada más lejos de la realidad. Las teorías de Semmelweis se encontraron con un rechazo mayoritario por parte de la élite médica vienesa, incluidos sus superiores en el hospital. Consideraban ultrajante la hipótesis de que era la propia práctica médica la causante de tanta enfermedad y muerte. Harto de ellos, el húngaro regresó a Budapest. En el pequeño hospital St. Rochus de nuevo logró eliminar virtualmente la enfermedad: entre 1851 y 1855 solo fallecieron ocho pacientes de 933 partos. Sin embargo, el establishment médico de la ciudad también se negaba a asumir sus puntos de vista.

Semmelweis y sus escasos seguidores médicos insistieron, sin éxito, durante años con cartas y trabajos en diversas publicaciones europeas especializadas. La cerrazón a la que hacía frente el doctor húngaro le fue haciendo mella y, desesperado, fue elevando el tono, lo que tampoco facilitaba una mayor receptividad de su gremio, como se refleja en este fragmento de su Carta abierta a todos los profesores de obstetricia:

“Llamo asesinos a todos los que se oponen a las normas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal. Contra ellos, me levanto como resuelto adversario, ¡tal como debe uno alzarse contra los partidarios de un crimen! Para mí no hay otra forma de tratarles que como asesinos. ¡Y todos los que tengan el corazón en su sitio pensarán como yo! No es necesario cerrar las salas de maternidad para que cesen los desastres que deploramos, sino que conviene echar a los tocólogos, ya que son ellos los que se comportan como auténticas epidemias...”

Mientras las medidas para limitar la mortalidad por fiebre puerperal seguían sin implantarse a nivel general, la frustración de Semmelweis fue deteriorando su salud mental, adoptando cada vez más comportamientos sociales embarazosos e irritantes. Convencido mediante engaños para que ingresase en una institución psiquiátrica, dos semanas después, el 13 de agosto de 1865, el médico fallecía. Hoy, frente a la clínica de mujeres de Währing de Viena, se alza una estatua del doctor húngaro. En ella se lee: “Ignaz Semmelweis, el salvador de madres”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
jesusin61@msn.com
26/11/2021 18:53

parecida a la historia de Joseph Lister

0
0
jesusin61@msn.com
26/11/2021 18:54

por cierto, que le habéis hecho a este tal Adios?

0
0
adiós
13/8/2021 10:55

Ahora los responsables de elsaltodiario no contentos con registrar y controlar a las personas que comentan, y arruinar este ejercicio, vuelven a moderar los comentarios. Pobres, dan palos de ciego.

0
0
adiós
13/8/2021 10:51

Qué hombre tan bello.
La tropa de médicos y científicos negacionistas de entonces me recuerda a la de epidemiólogos/virólogos/médicos/políticos de hoy que en una enajenación mental colectiva quieren vacunar a millones de niños contra una enfermedad que no padecen, o que la pasan levemente. Y con una vacuna que no ha evitado la muerte de 3000 personas vacunadas mayores de 75 años entre el 15 de julio y el 5 de agosto de 2021 (datos panel Momo del ministerio de sanidad). Este es nuestro mundo.

1
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.