Contigo empezó todo
Mika Feldman, ‘La Capitana’ de la Guerra Civil

Una argentina fue la mujer con mayor graduación militar durante el conflicto bélico español.
21 abr 2021 06:00

Es mayo de 1968 en París. Un grupo de estudiantes construye a toda prisa una barricada. Saben que la policía llegará en poco tiempo. Entre ellos está una señora de casi 70 años, con el pelo casi totalmente blanco y ojos que insinúan sagacidad e inteligencia. A pesar de su edad, carga con cada adoquín con determinación. Reparte guantes de plástico blancos a unos jóvenes que no entienden su función. “Si os detienen con las manos ennegrecidas, los cargos son más graves. Si veis que os va a ocurrir, tirad antes los guantes”. Los chicos hacen bromas en voz baja sobre “la vieja sabionda”, pero se los ponen. Ella, que apoya totalmente la rebelión en marcha, no puede evitar pensar que en Sigüenza estos críos se hubieran meado en los pantalones.

Esta mujer es Mika Feldman y 32 años antes, en octubre de 1936, se encontraba encerrada con cientos de milicianos y civiles refugiados en la catedral de Sigüenza (Guadalajara). Los franquistas rodean y bombardean el templo. Tiene toda la pinta de que la localidad va a caer en breve. Un grupo de milicianos decide huir para retomar la lucha en otro frente. Feldman es una de ellos. Hace poco más de un mes su marido y jefe de columna, Hipólito Etchebéhère, murió en el campo de combate. Feldman lo pasó mal, muy mal, pero se recupera. A pesar de su género y su origen extranjero, su valentía y resistencia en el duro asedio de Sigüenza suscitan el respeto de las tropas. El grupo consigue romper las líneas enemigas y llegar a territorio republicano, librándose de las ejecuciones en masa que sufrirán sus compañeros de encierro. En los meses siguientes, Feldman se convertirá en capitana, la única mujer que alcanzó ese grado durante toda la Guerra Civil.

De la diáspora judía al frente español

Micaela Feldman nació en 1902 en Argentina, a donde sus padres habían llegado tras escapar de la persecución a los judíos en Rusia. En Buenos Aires estudió Odontología y comenzó a militar en grupos de izquierda, a través de los cuales conoció a Hipólito. Ambos fueron expulsados del Partido Comunista Argentino por su oposición al estalinismo. Tras trabajar en la Patagonia, emigraron a Berlín en 1931. Su presencia en Alemania se hizo insostenible tras la victoria nazi, por lo que de allí pasaron a París, donde se casaron para que Mika pudiera visitar a Hipólito en el sanatorio donde le ingresaron por el deterioro de su tuberculosis. Desde allí se trasladaron a Madrid. Lo que pensaban que sería una estancia de “estudio y vacaciones” tomó un cariz muy diferente tras el estallido de la guerra. La pareja rápidamente se alistó en una columna del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), en la que poco después vivieron los terribles hechos de Guadalajara.

‘La Capitana’, entre el género y las purgas

En la guerra, el grado militar conseguido le vale a Feldman el apodo de ‘La Capitana’. Ejercería el puesto en la 14ª División, liderada por el albañil cenetista Cipriano Mera. Una constante de su experiencia bélica fue su permanente empeño en que las mujeres, normalmente relegadas a las tareas de cocina y limpieza, fueran reconocidas como iguales por parte de sus compañeros masculinos. Estos defendían la igualdad de género, pero muchas veces del dicho al hecho iba un trecho. Feldman no se cortaba. En una ocasión, tras una acción de combate, su jefe y amigo Mera la vio llorar y le comentó: “A pesar de tu valentía eres mujer al fin”. ‘La Capitana’ le respondió: “Es verdad, mujer después de todo. Y tú, con todo tu anarquismo, hombre después de todo, podrido de prejuicios a pesar de tu virilidad”.

La trayectoria de Feldman en el marxismo antiestalinista no pasó desapercibida en la represión soviética que ejercieron Rusia y sus satélites en España a partir de la primavera de 1937. En abril, fue detenida en Madrid e interrogada como “trotskista, enemiga de la República”. Mera, un hueso cuyo prestigio e influencia le volvía difícil de roer para el estalinismo, logró personalmente su liberación. Ya con las mujeres expulsadas del ámbito militar, Feldman colaboró en labores sanitarias y educativas y con la organización Mujeres Libres. Permaneció en Madrid hasta pocos días antes de su caída, logrando escapar gracias a su pasaporte francés. En el país vecino tampoco duraría mucho, ya que la amenaza alemana y su condición de judía le obligaron a regresar a Argentina. Tras acabar la II Guerra Mundial, se instalaría de nuevo en París, donde en el 68, ya sin balas pero con guantes y adoquines, seguiría luchando por el socialismo que guió su vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#87845
21/4/2021 20:58

La editorial Cambalache de Oviedo tiene un libro sobre esta mujer, podéis encontrarlo aquí: https://www.todostuslibros.com/libros/mi-guerra-de-espana_978-84-939633-4-7

1
0
#87834
21/4/2021 16:53

Dos alicantinas:
Encarnación Hernández Luna, nacida en el pueblo de Beneixama. Era una trabajadora textil. Alcanzó el grado de capitán. Destacó por su valentía. Gran estratega. Su marido, un brigadista cubano, murió en combate.
Remedios Jover Cánovas, del pueblo de Petrer, aunque nacida en Orán. Trabajaba en la industria del calzado. Tenía 38 años cuando estalló la guerra. Alcanzó el grado de teniente. Formó parte del Eatado Mayor de Manuel Tagueña. Combatió en Teruel y en el Ebro. Fue herida en la cabeza.
Mika no fue la única.
Un saludo.

3
0
#87825
21/4/2021 13:32

Llevo toda la vida llamando fascistas o todos a

0
0
#87798
21/4/2021 9:26

No entiendo porque se ensalza a la gente violenta. Tendria que ser al contrario, despreciar a estos personajes sean de la ideología que sean

0
11
#87806
21/4/2021 11:43

defenderse del fascismo violento es lo más pacífico que se puede hacer

8
0
#87807
21/4/2021 11:46

La mejor guerra es la que no va nadie

1
3
#87948
22/4/2021 21:51

dile a los fascistas que no la empiecen

1
0
#87824
21/4/2021 13:30

Totalmente de acuerdo. La violencia la ensalza quien la ensalce es la misma, sea cual sea la corriente de pensamiento .

0
7
CompiYogi
16/4/2021 13:06

Increíble historia de una heroína desconocida.

10
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.