Contigo empezó todo
Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago

Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
29 jun 2024 06:00

Carter Harrison, alcalde de Chicago, observa la multitud desde una distancia prudente, sentado cómodamente en el asiento trasero de su vehículo. Desde el incidente de Haymarket, esta fecha siempre le causa dolor de cabeza. Primero de mayo, problemas seguros. En esta ocasión, 1893, Harrison es moderadamente optimista. En lo que en su opinión es un alarde de magnanimidad, ha permitido a Lucy Parsons, ese demonio hecha mujer, que tome la palabra. Ella, en una muestra de moderación que —debe reconocerlo— le sorprende favorablemente, ha cedido en la única condición establecida por el alcalde: él no debe ser mencionado en su discurso. Las ideas de Lucy Parsons traen de cabeza a buena parte de las autoridades de Estados Unidos. Según una cita ampliamente atribuida al Departamento de Policía de Chicago, este la considera “más peligrosa que mil insurrectos”. Harrison espera haberla domado, al menos hoy.

Unos minutos después de la hora anunciada, una mujer aparece en el estrado. Todo es oscuro en ella: pelo, ojos, piel, vestido. Está tan delgada que parece como si una fría brisa pudiera llevársela. Ojalá fuera así, piensa Harrison. La voz de Parsons, en cambio, es poderosa desde su primera frase. “¡El alcalde de Chicago es peor que un zar!”, atrona. La gente vitorea. “Fuck!”, se lamenta Harrison antes de ordenar al chófer que emprenda la retirada.

Los primeros 20 años de Lucy Parsons son un acertijo envuelto en una incógnita cubierta por un enigma. Ella nunca aclararía del todo sus orígenes. Nace en 1851, o quizá en 1849. Siempre negaría tener ascendencia africana. Afirmaría que su sangre era mexicana y nativa americana. Después usaría varios apellidos, pero el inicial más plausible es Gathings, apellido de su propietario. Porque, parece ser, Lucy nace esclava en Virginia y posteriormente es vendida y trasladada a Texas. Tras la emancipación de los esclavos, ya adolescente, vive en Waco con otro exesclavo 20 años mayor que ella. Allí se produce el acontecimiento que marcará su vida, llevando a la joven hasta una dimensión desconocida y, a la vez, manteniéndola hasta el presente, como a tantas otras mujeres, a la sombra de una presencia masculina.

Se trata de su encuentro con Albert Parsons, un joven blanco que, después de luchar en el bando perdedor de la Guerra Civil, se ha convertido en periodista y republicano radical, es decir, el sector del partido que defiende con más vehemencia la igualdad racial. Viven juntos, ella toma su apellido y, según su versión, se casan, aunque esto es dudoso dada la vigencia de leyes que prohibían los matrimonios interraciales. Alrededor de 1873 se mudan a Chicago, gran ciudad industrial en plena expansión tras el terrible incendio de 1871. Los Parsons van evolucionando políticamente hacia la izquierda, participando en los primeros partidos socialistas y en la gran huelga, finalizada con derrota obrera, de 1877. En un momento en el que el socialismo es considerado una gran familia con diferentes tácticas y fronteras internas a veces difusas, Lucy y Albert van tendiendo progresivamente hacia el sector anarquista, que considera que no hay que participar en las instituciones de gobierno ya que el gobierno mismo debe ser abolido. Albert funda la sección local de la Asociación Internacional del Pueblo Trabajador y el periódico The Alarm.

Lucy Parsons va demostrando que ella no es solo ‘la compañera de’. No es un apéndice de su marido, sino una militante y pensadora por derecho propio

En esta época, Lucy Parsons va demostrando que ella no es solo ‘la compañera de’. No es un apéndice de su marido, sino una militante y pensadora por derecho propio. Junto con otras grandes personalidades del sindicalismo de la época, como su amiga Lizzie Holmes, organiza el Sindicato de Mujeres Trabajadoras de Chicago, y se acostumbra a dirigirse a las masas en grandes mítines dominicales en la orilla del Lago Michigan. Será como articulista en prensa donde más destaque, describiendo las penosas condiciones de vida de los trabajadores, atacando a las clases propietarias y animando a la organización de clase a través de los sindicatos. Mientras que en Europa existe una división entre los revolucionarios que defendían la acción pública y colectiva y quienes optaban por la acción violenta individual o en pequeños grupos, a Parsons le parecen bien ambas vías. De hecho, uno de sus artículos más famosos, que llega a vender 100.000 copias de The Alarm, anima a los vagabundos a aprender a usar la dinamita.

1886 sería un año fundamental en la vida de nuestra protagonista, amarrada desde entonces al destino de su marido. En un contexto de grandes huelgas para conseguir la jornada de ocho horas, el 4 de mayo una bomba estalla en la Plaza Haymarket de Chicago tras un mitin en el que han hablado Albert Parsons y otros dirigentes. Pese a que no se demuestra que ninguno de los ocho acusados (todos hombres, Lucy y Holmes se han librado porque es demasiado escandaloso ejecutar a una mujer) haya participado en el atentado, todos son condenados y cuatro de ellos, incluido Albert, son ejecutados en la horca. Serán para la posteridad “los mártires de Chicago”.

Parsons, ya viuda, multiplica su actividad propagandística tanto en prensa como en eventos públicos que muy de vez en cuando acaban con ella detenida, particularmente en Chicago

Parsons, ya viuda, multiplica su actividad propagandística tanto en prensa como en eventos públicos que muy de vez en cuando acaban con ella detenida, particularmente en Chicago. Participa también en acontecimientos fundamentales en la historia social de Estados Unidos, como la fundación del sindicato Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés). Ya nonagenaria, un incendio doméstico acaba con su vida. El médico Ben Reitman, otro héroe de los pobres, habla en su entierro, denominándola “el último de los dinosaurios, aquel valiente grupo de anarquistas de Chicago”. Desde entonces, su cuerpo descansa en el Cementerio Alemán de Waldheim, lugar de reposo de los mártires de Haymarket y de otros grandes rebeldes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.