Contigo empezó todo
Los bares de Barcelona que vencieron al Ejército

El centro de la vida nocturna anarquista de la capital catalana jugó un papel fundamental en la derrota del golpe de Estado de 1936.
19 jul 2021 06:00

Tras una dura noche en Barcelona, la mañana del 19 de julio de 1936 abre paso a la libertad a ritmo de ametralladora. Concretamente, el sonido del arma resuena desde la azotea del bar Chicago, en la avenida Paral·lel de la capital catalana. Tras varias horas de combate, un grupo de sindicalistas liderados por el carpintero Antonio Ortiz ha conseguido tomar la posición, con el objetivo de hostigar a las tres ametralladoras de las tropas golpistas situadas en la Brecha de San Pablo. El fuego de cobertura permite a los obreros a pie de calle lanzarse al ataque. A mediodía, se confirma la noticia: el pueblo en armas ha vencido por primera vez al Ejército sublevado. No será la última.

Los sindicatos no se van a dormir

En la tarde del 17 de julio, preguntado sobre el alzamiento militar en Melilla, el presidente del Gobierno republicano Santiago Casares Quiroga hace gala de su pésimo humor y peor incompetencia: “¿Se han levantado? Bueno. Yo me voy a dormir”.

En Barcelona, donde el movimiento obrero estaba dominado abrumadoramente por la Confederación Nacional del Trabajo, la victoria conseguida desde la azotea del bar Chicago se estaba fraguando

Mientras Casares Quiroga reposaba plácidamente, el Ejército seguía su agenda. Al día siguiente, el golpe de Estado avanzaba en buena parte de España. Sin embargo, el sindicalismo y sectores de la izquierda no se habían ido a dormir, ni mucho menos. En Barcelona, donde el movimiento obrero estaba dominado abrumadoramente por la Confederación Nacional del Trabajo, la victoria conseguida desde la azotea del bar Chicago se estaba fraguando. La organización llevaba tiempo preparándose para la batalla que todos, menos al parecer el presidente del Gobierno, preveían.

Contaban con 20.000 afiliados encuadrados en Comités de Defensa, un arsenal que esperaban que fuera suficiente y un plan: en cuanto las tropas saliesen a la calle, ellos responderían allí, donde estaban acostumbrados a combatir en innumerables choques callejeros con las fuerzas del orden. A las cuatro de la mañana, varios destacamentos militares dejaron sus cuarteles para apoderarse de puntos neurálgicos de Barcelona. Las sirenas de las fábricas textiles de Poble Nou empezaron a sonar. La alarma se extendió a los barcos del puerto y a los barrios. Desde los alrededores de Barcelona la gente empezó a moverse hacia el centro, con la intención de cercar a los sublevados. Las barricadas comenzaron a brotar, entorpeciendo el despliegue faccioso. Las autoridades republicanas no eran proclives a entregar armas a las organizaciones obreras, por lo que estas por lo general se tuvieron que apañar con las que ya tenían, más las que conseguían merced a las decisiones individuales de los escasos militares afines.

La Tranquilidad antes de la tormenta

Que la azotea de un bar fuera una de las claves para la victoria obrera de Barcelona no es casualidad. Los escuadrones se habían desplegado en la Brecha de San Pablo, enclave importante desde un punto de vista estratégico ya que, si lograban conquistarlo, conseguirían conectar dos áreas que dominaban y así imponerse en el centro de la ciudad. Sabían que no sería tan fácil. Una de las ametralladoras allí situadas se encontraba frente al bar La Tranquilidad.

La Tranquilidad no era un bar cualquiera y, desde luego, no hacía honor a su nombre. Como ha descrito el historiador Agustín Guillamón, junto al Chicago y el Rosales era uno de los principales lugares de reunión anarquista en el centro de la ciudad.

Con capacidad para 200 personas y presidido por un retrato del mártir librepensador Francisco Ferrer i Guardia, La Tranquilidad era un bar, pero también un centro de agitación, organización y resistencia que, en los años duros del pistolerismo en los que ser sindicalista no presagiaba una larga vida, llegó a celebrar rifas de pistolas entre su clientela. El propietario, Martí Sisteró, era simpatizante cenetista y, consciente de que no solo regía un local de consumo, permitía que la clientela de escasos recursos pasara horas en su interior con un vaso de agua del grifo en sus manos. La Tranquilidad era desde hacía tiempo un emplazamiento histórico de la guerrilla urbana. Allí fue donde, en 1923, los grupos de afinidad anarquista aprobaron su estrategia de la “gimnasia revolucionaria”, que 13 años después ofrecería grandes resultados nada más y nada menos que frente al Ejército español.

Los bares anarquistas, con su historia de susurros disidentes, sueños utópicos, alijos de armas e ideas clandestinas, habían derrotado al fascismo

Teniendo esto en cuenta, sorprende menos que las tropas que habían recorrido de madrugada la Avenida Paral·lel se toparan en la Brecha de San Pablo con una enorme barricada de adoquines. A pesar de los obuses lanzados y los muertos ocasionados, el Ejército dominaba el lugar pero no conseguía atravesar la barrera. Cuando llegaron los refuerzos, con la crème de la crème de los Comités de Defensa a la cabeza, la victoria popular se hizo realidad. Los bares anarquistas, con su historia de susurros disidentes, sueños utópicos, alijos de armas e ideas clandestinas, habían derrotado al fascismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
RamonA
20/7/2021 10:35

El Estado español tiene una deuda histórica con la CNT.

1
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.