Contigo empezó todo
La revuelta de Palma contra Juan March

En 1918, un motín en la capital balear atacó la especulación de la que nació una de las familias más poderosas del país.

22 feb 2020 06:00

Hay consenso en que la I Guerra Mundial fue un desastre para Europa solo superado por la posterior II Guerra Mundial. Pero no para toda Europa. Hubo sectores directamente beneficiados por los más de cuatro años de masacre continental. El que conforman los capitalistas españoles fue uno de ellos.

En efecto, mientras de 10 a 30 millones de personas perdían la vida en el mayor conflicto bélico hasta entonces vivido por la humanidad, la neutralidad española supuso una edad de oro para la clase empresarial, que aprovechó la oportunidad de suministrar a los necesitados países en lucha. Despegaron la industria textil, la agricultura de cereales, la minería, la siderurgia, la construcción naval, la industria química y, no podía ser de otro modo, la industria de armas ligeras. El industrial Pedro Gual Villalbí recordaría en sus memorias aquel tiempo maravilloso en el que los cadáveres se traducían en billetes: “Fue una época fantástica, un sueño portentoso en el que todos los negocios fueron prósperos y fáciles, consintiendo una verdadera orgía de ganancias”.

Uno de los principales beneficiados del funeral europeo fue Juan March, empresario, comerciante y contrabandista mallorquín que multiplicó su fortuna mediante el envío de cargamentos a los dos bandos. De forma legal o ilegal, los barcos de March y otros capitalistas pasaban por el puerto de Palma de Mallorca (o eran cargados con la producción local) repletos de arroz, harina, carbón o trigo con destino más allá de nuestras fronteras, sin cubrir las necesidades nacionales. No es de extrañar que se conociera a March como “el último pirata del Mediterráneo”.

El desabastecimiento, en consecuencia, era causante también de una inflación galopante. Según datos del Instituto de Reformas Sociales, en 1916 los precios de los productos básicos se habían incrementado entre el 13,8% de la leche hasta el 57,8% del bacalao, pasando por el 24,3% del pan o el 30,9% los huevos. En las islas, por otro lado, el problema era más grave ya que también se daba una sobreexportación a la península.

Rebelión en el puerto

Los altos precios o, directamente, la imposibilidad de conseguir productos de primera necesidad llevaron a motines en diversas localidades españolas, como hemos visto ya en esta sección. El 18 de febrero de 1918 le tocaba el turno a Palma, la isla de March. Como calculaba semanas antes la publicación de la Federación Socialista Balear El obrero balear, una familia obrera con dos hijos e ingresos medios solo podía cerrar su presupuesto diario sin déficit si no consumía “carne, ni pescado, ni manteca, ni patatas, ni embutidos, ni sardinas, ni bacalao, ni café, ni azúcar, ni leche, ni vino, ni calzado, ni vestido, ni gastos de tabaco, ni barbero, ni periódicos, ni teatros, ni escuelas, ni médicos, ni farmacia, ni otros muchos que podríamos enumerar”. A esta precariedad se sumaba ahora, en los días previos al 18, la misión imposible que resultaba conseguir carbón, fundamental para calentar los hogares y para cocinar.

Por ello, el 18 de febrero una multitud espontánea con gran protagonismo de mujeres, sin convocatoria sindical, se juntó en la calle para pedir cuentas al gobernador. Este optó por quitarse el muerto de encima y les remitió al puerto, a ver si allí podían conseguir el fundamental combustible. Al verse rechazadas sus peticiones, los congregados se pusieron manos a la obra para obtener el carbón: saquearon los almacenes. La Guardia Civil intervino para dispersar la revuelta, utilizando balas reales que hirieron a una mujer que observaba desde un balcón y a Miquel Cabotà, de 25 años y miembro de la Sociedad de Carpinteros local.

Cabotà moriría ocho días después, siendo acompañado en su funeral por 5.000 personas. El problema de la especulación con las subsistencias continuaría en la isla, como atestiguan los saqueos ocurridos justo un año después.

Por su parte, March seguirá desarrollando su imperio en los años siguientes. Sus negocios turbios y sus relaciones políticas le llevarán a la cárcel y al exilio (tras fugarse gracias a un soborno a un funcionario) durante la República. March será fundamental en el golpe de Estado de 1936. Tras la guerra, será conocido como “el banquero de Franco”. Más de un siglo después de la revuelta de Palma, la familia March es una de las más poderosas de España, con un peso importante en empresas como Acerinox, Prosegur, Indra o Ebro Foods, entre muchas otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.