Contigo empezó todo
La Gran Redada: la noche de los cristales rotos del pueblo gitano

La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, cuando pertenecer a esta etnia fue delito, se alargó 16 años en el siglo XVIII.

2 ago 2020 06:00

En 1938 se produjo en la Alemania nazi el mayor pogromo de la humanidad, un ataque generalizado contra el pueblo judío que pasó a la historia como la noche de los cristales rotos. Pero dos siglos antes, España aplicó a la población gitana su propio intento de solución final: la Gran Redada de 1749.

En la noche del 30 de julio, el Ejército español llevó a la práctica la orden de arrestar a todos los gitanos y gitanas residentes en el país. Culpados del aumento de la delincuencia, impulsada por la miseria desatada por las guerras de la monarquía, los romaníes habían vivido ya diversos ataques institucionales. En primer lugar, la Corona había buscado su sedentarización. Para ello, en 1717, Felipe V había fijado su residencia forzosa en 41 ciudades, más tarde ampliadas a otras 30, lo que facilitó el posterior arresto generalizado, teniendo en cuenta, además, que muchos de ellos seguían concentrados en determinadas ciudades en espera del reasentamiento.

El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo constaba en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI

Pese a la integración y buenas relaciones de muchos gitanos con el resto de la población, el afán del Estado absolutista por la homogeneización de sus súbditos fue generando en la primera mitad del siglo XVIII nuevas normas de mayor dureza, como la persecución de los matrimonios según ritos ajenos al catolicismo o de la lengua caló.

En los círculos del poder fue ganando terreno el plan de exterminio, primero a instancias de Gaspar José Vázquez Tablada, obispo de Oviedo y gobernador del Consejo de Castilla, y luego del ministro Zenón de Semodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada. El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI, como en este donde el marqués especificaba: “Luego que se concluya la reducción de la caballería se dispondrá la extinción de los gitanos. Para ello es menester saber los pueblos en que están y en qué número. La prisión ha de ser en un mismo día y a una misma hora”.

La idea era separarlos por género, con intención de impedir su reproducción: hombres mayores de siete años por un lado y mujeres y menores de siete años por el otro. Todos destinados a trabajos forzosos: los primeros en los arsenales, las segundas en fábricas. Para sufragar los gastos del traslado, todos los bienes de los arrestados quedaban confiscados.

En agosto de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, mal alimentados, expuestos a epidemias y a castigos físicos como los grilletes

En el mes posterior al 30 de julio de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. El rápido traslado a sus destinos estuvo muy lejos de la eficacia pretendida por el marqués de la Ensenada. Se desató el caos. Para empezar, la primera reacción del colectivo gitano fue diversa. Hubo algunos que se presentaron voluntariamente ante las tropas, pensando que la operación estaba relacionada con el reasentamiento por tanto tiempo dilatado. Sin embargo, muchos otros huyeron antes de ser capturados y en algunas ciudades como Sevilla se produjeron disturbios. El proceso de traslado y alojamiento se caracterizó por la improvisación, habilitándose castillos y alcazabas para recluirles, o incluso vaciando y cercando barrios con ese objetivo, como por ejemplo en Málaga. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, alimentados con comida en mal estado, expuestos a epidemias y siendo víctimas de castigos físicos como los grilletes. Se dieron casos de rebelión, como en la Casa de la Misericordia de Zaragoza, donde los cientos de mujeres recluidas protagonizaron diversos episodios de motines y fugas.

Al cruel plan de los gobernantes de España se le acumulaban los problemas, como el hecho mismo de su visión del término “gitano”. Como se ha mencionado, antes de la Gran Redada muchos gitanos vivían integrados en sus ciudades y pueblos, por lo que desde diversos estamentos se demandó su libertad. Muchos la consiguieron, aunque entre la confusión generalizada a veces se les liberaba en un lugar y se les volvía a detener en otro. Por otro lado, incluso desde el ámbito militar surgieron quejas sobre los problemas que el encarcelamiento masivo les estaba suponiendo.

Finalmente, el Estado, ya con Carlos III a la cabeza, dio su brazo a torcer y en 1763 dispuso que se llevaría a cabo la puesta en libertad de los gitanos presos, la cual, para desesperación de estos, se retrasó aún dos años más por problemas burocráticos. En julio de 1765, finalmente se dictó la orden de liberación. La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, durante la cual pertenecer a esa etnia fue delito, se había alargado 16 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#66741
4/8/2020 7:23

Artículo necesario, aunque hayan transcurrido siglos. Por otro lado, y en tanto aparecen otros textos actuales de la idiosincrasia calé, les recomiendo ver la película: "Lola vende Ka"

1
1
#66624
2/8/2020 21:18

¿Para cuando el artículo sobre los homosesuales gitanos? No tenei huevos.

3
3
Marc
2/8/2020 20:09

Muy interesante, ni idea de todo esto tenemos la inmensa mayoría de "payos".

5
3
#66610
2/8/2020 13:49

Porque inventar si ya tiene nombre? Miercoles Negro de la Historia de Espana. Primer intento de Genocidio Europeo, bien valdria como practica para futuros genocidios en el mundo.

1
3
#66594
2/8/2020 10:17

La iglesia católica, la aristocracia y el ejército: el trío sempiterno de la represión de los gitanos, los judíos, los moriscos, los afrancesados, los liberales, los anarquistas, los comunistas, los socialistas...

La información que desde la infancia se transmitía en tiempos de la dictadura fascista sobre los gitanos estaba cargada de prejuicios, menosprecio y exclusión. Lo típico del fascismo y el nazismo: culpar al diferente, buscar enemigos artificialmente, despreciarlos y mofarse de ellos.

La escuela pública está haciendo un inmensa labor formativa y educativa del pueblo gitano. Le está proporcionando las herramientas necesarias en todo proceso de desarrollo y crecimiento colectivo y personal, respetando su cultura, no buscando una asimilación a la nuestra; ambas culturas son y han sido compatibles, la clave es el respeto mutuo.

6
2
#66587
2/8/2020 9:37

Si mañana Iglesias pidiera perdón por la extinción de los dinosaurios aquí al día siguiente harían un especial aunque la disculpa de vergüenza ajena

4
6
#83328
23/2/2021 2:17

DINOSAIRIOS DICES? X LOS GITANOS?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.