Contigo empezó todo
La Gran Redada: la noche de los cristales rotos del pueblo gitano

La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, cuando pertenecer a esta etnia fue delito, se alargó 16 años en el siglo XVIII.

2 ago 2020 06:00

En 1938 se produjo en la Alemania nazi el mayor pogromo de la humanidad, un ataque generalizado contra el pueblo judío que pasó a la historia como la noche de los cristales rotos. Pero dos siglos antes, España aplicó a la población gitana su propio intento de solución final: la Gran Redada de 1749.

En la noche del 30 de julio, el Ejército español llevó a la práctica la orden de arrestar a todos los gitanos y gitanas residentes en el país. Culpados del aumento de la delincuencia, impulsada por la miseria desatada por las guerras de la monarquía, los romaníes habían vivido ya diversos ataques institucionales. En primer lugar, la Corona había buscado su sedentarización. Para ello, en 1717, Felipe V había fijado su residencia forzosa en 41 ciudades, más tarde ampliadas a otras 30, lo que facilitó el posterior arresto generalizado, teniendo en cuenta, además, que muchos de ellos seguían concentrados en determinadas ciudades en espera del reasentamiento.

El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo constaba en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI

Pese a la integración y buenas relaciones de muchos gitanos con el resto de la población, el afán del Estado absolutista por la homogeneización de sus súbditos fue generando en la primera mitad del siglo XVIII nuevas normas de mayor dureza, como la persecución de los matrimonios según ritos ajenos al catolicismo o de la lengua caló.

En los círculos del poder fue ganando terreno el plan de exterminio, primero a instancias de Gaspar José Vázquez Tablada, obispo de Oviedo y gobernador del Consejo de Castilla, y luego del ministro Zenón de Semodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada. El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI, como en este donde el marqués especificaba: “Luego que se concluya la reducción de la caballería se dispondrá la extinción de los gitanos. Para ello es menester saber los pueblos en que están y en qué número. La prisión ha de ser en un mismo día y a una misma hora”.

La idea era separarlos por género, con intención de impedir su reproducción: hombres mayores de siete años por un lado y mujeres y menores de siete años por el otro. Todos destinados a trabajos forzosos: los primeros en los arsenales, las segundas en fábricas. Para sufragar los gastos del traslado, todos los bienes de los arrestados quedaban confiscados.

En agosto de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, mal alimentados, expuestos a epidemias y a castigos físicos como los grilletes

En el mes posterior al 30 de julio de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. El rápido traslado a sus destinos estuvo muy lejos de la eficacia pretendida por el marqués de la Ensenada. Se desató el caos. Para empezar, la primera reacción del colectivo gitano fue diversa. Hubo algunos que se presentaron voluntariamente ante las tropas, pensando que la operación estaba relacionada con el reasentamiento por tanto tiempo dilatado. Sin embargo, muchos otros huyeron antes de ser capturados y en algunas ciudades como Sevilla se produjeron disturbios. El proceso de traslado y alojamiento se caracterizó por la improvisación, habilitándose castillos y alcazabas para recluirles, o incluso vaciando y cercando barrios con ese objetivo, como por ejemplo en Málaga. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, alimentados con comida en mal estado, expuestos a epidemias y siendo víctimas de castigos físicos como los grilletes. Se dieron casos de rebelión, como en la Casa de la Misericordia de Zaragoza, donde los cientos de mujeres recluidas protagonizaron diversos episodios de motines y fugas.

Al cruel plan de los gobernantes de España se le acumulaban los problemas, como el hecho mismo de su visión del término “gitano”. Como se ha mencionado, antes de la Gran Redada muchos gitanos vivían integrados en sus ciudades y pueblos, por lo que desde diversos estamentos se demandó su libertad. Muchos la consiguieron, aunque entre la confusión generalizada a veces se les liberaba en un lugar y se les volvía a detener en otro. Por otro lado, incluso desde el ámbito militar surgieron quejas sobre los problemas que el encarcelamiento masivo les estaba suponiendo.

Finalmente, el Estado, ya con Carlos III a la cabeza, dio su brazo a torcer y en 1763 dispuso que se llevaría a cabo la puesta en libertad de los gitanos presos, la cual, para desesperación de estos, se retrasó aún dos años más por problemas burocráticos. En julio de 1765, finalmente se dictó la orden de liberación. La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, durante la cual pertenecer a esa etnia fue delito, se había alargado 16 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
#66741
4/8/2020 7:23

Artículo necesario, aunque hayan transcurrido siglos. Por otro lado, y en tanto aparecen otros textos actuales de la idiosincrasia calé, les recomiendo ver la película: "Lola vende Ka"

1
1
#66624
2/8/2020 21:18

¿Para cuando el artículo sobre los homosesuales gitanos? No tenei huevos.

3
3
Marc
2/8/2020 20:09

Muy interesante, ni idea de todo esto tenemos la inmensa mayoría de "payos".

5
3
#66610
2/8/2020 13:49

Porque inventar si ya tiene nombre? Miercoles Negro de la Historia de Espana. Primer intento de Genocidio Europeo, bien valdria como practica para futuros genocidios en el mundo.

1
3
#66594
2/8/2020 10:17

La iglesia católica, la aristocracia y el ejército: el trío sempiterno de la represión de los gitanos, los judíos, los moriscos, los afrancesados, los liberales, los anarquistas, los comunistas, los socialistas...

La información que desde la infancia se transmitía en tiempos de la dictadura fascista sobre los gitanos estaba cargada de prejuicios, menosprecio y exclusión. Lo típico del fascismo y el nazismo: culpar al diferente, buscar enemigos artificialmente, despreciarlos y mofarse de ellos.

La escuela pública está haciendo un inmensa labor formativa y educativa del pueblo gitano. Le está proporcionando las herramientas necesarias en todo proceso de desarrollo y crecimiento colectivo y personal, respetando su cultura, no buscando una asimilación a la nuestra; ambas culturas son y han sido compatibles, la clave es el respeto mutuo.

6
2
#66587
2/8/2020 9:37

Si mañana Iglesias pidiera perdón por la extinción de los dinosaurios aquí al día siguiente harían un especial aunque la disculpa de vergüenza ajena

4
6
#83328
23/2/2021 2:17

DINOSAIRIOS DICES? X LOS GITANOS?

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.