Contigo empezó todo
Julia Ibars, el primer divorcio después de la larga noche

En septiembre de 1981 se produjeron los primeros divorcios, que habían sido prohibidos tras la victoria franquista. El 7 de septiembre es el aniversario del primero oficial: el de Julia Ibars.

Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981
Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981, en una intervención en un programa de La Sexta.
7 sep 2018 05:39

Julia abandona lentamente el mercado después de hacer la compra. Como de costumbre, tiene la sensación de que hay algo que se le olvida, e intenta repasar mentalmente la lista. Sin embargo, ese corrillo de gente que ve por el rabillo del ojo, frente a la frutería, interrumpe su pensamiento. Nota las miradas en su nuca y el murmullo a sus espaldas. Se imagina la conversación que mantienen en voz baja. “Qué vergüenza”, dirá su detractor o detractora de turno. “Anda, no seas carca”, responderá su defensor o defensora. Las manos de Julia ya le han empezado a sudar y ella vuelve a asumir la actitud que ha aprendido en estas semanas: mira al frente y acelera el paso hasta convertir la tertulia en un recuerdo.

Julia Ibars es una estrella mediática en septiembre de 1981. No es para menos. Ella es la primera mujer divorciada tras cuatro décadas de noche franquista, y ha venido acaparando las portadas desde ese 7 de septiembre cuando oficialmente dejó de ser la esposa de Vidal Gutiérrez. También acapara las miradas por las calles de Santander, la ciudad donde reside.

Hasta que la muerte os separe

La Ley del Divorcio es aprobada en julio de 1981, y exige una serie de importantes condicionantes para consumar la ruptura del matrimonio, ya que el divorcio libre no llegará hasta 2005. Pese a su moderación, como el resto de libertades conseguidas en la transición de la dictadura franquista al régimen monárquico, supone un gran cambio respecto a lo hasta entonces vivido.
1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges”

El Franquismo, pese a la relativa apertura en los  años 60 motivada principalmente por la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, mantiene la sumisión legal de las mujeres a sus maridos. La Sección Femenina de la Falange y de las JONS es la encargada del aparato ideológico de control de las mujeres, bombardeándolas durante décadas con consignas matrimoniales del tipo “Ofrécete a quitarle los zapatos”, “Recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos” o “Recuerda siempre que es el amo de la casa”.

Pero 1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa”. La Ley del Divorcio del año siguiente hizo posible que miles de españoles pusieran punto final a su matrimonio, pero la victoria fascista conllevó la anulación de la ley y de todos los divorcios efectuados durante la República, en septiembre de 1939. El Fuero de los Españoles de 1945 lo dejaría aún más claro: “El matrimonio será uno e indisoluble”,

Julia y su marido (que no quiso hablar públicamente) se divorciaron de mutuo acuerdo y ya llevaban tiempo haciendo vida por separado al conseguir el divorcio. Lo que para esta treintañera de Santander era un paso personal tan importante como lógico, que suponía la posibilidad de contraer matrimonio (como de hecho hizo a los tres meses) con su nueva pareja y dejar atrás definitivamente su anterior relación, para la Iglesia suponía un apocalipsis que amenazaba con derrumbar la institución de la familia. Del modelo de familia defendido por la Iglesia, más bien. Ni que decir tiene que el desastre anunciado jamás llegó. Los “expertos” pronosticaban 500.000 divorcios en el primer año de la ley, pero hubo que esperar hasta el año 2000 para contar hasta el medio millón.

Julia, quien poco después de divorciarse se mudó a Málaga, recordaba en el 30º aniversario de la aprobación de la ley que “sólo cuando apareció mi nombre en el informativo, comencé a darme cuenta de que era un paso importante”. Por ello asumió que tenía que dar la cara ante la prensa, pese al estigma social y las molestias familiares que ello le supuso. 37 años después, 400.000 parejas al año separan sus caminos, gracias a esas mujeres pioneras que pusieron su libertad por encima de las miradas y de los susurros a su espalda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.