Contigo empezó todo
El motín de Gasteiz que bajó el pan

Una movilización masiva en una Gasteiz de 35.000 habitantes condujo a la bajada generalizada del pan en junio de 1915.

Gasteiz 1915
Imagen de Gasteiz en 1916 hecha por Enrique Guinea del Archivo Municipal de la ciudad.
27 sep 2017 12:02

La banda tocaba música popular desde el kiosko de la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz, haciendo las delicias de cientos de vitorianos y vitorianas. Eran las 21.30 del viernes 18 de junio de 1915, y aunque el trabajo era duro, el salario bajo y los precios altos, en España la gente humilde podía disfrutar durante el fin de semana de unos momentos de asueto vedados en ese momento a los demás jóvenes europeos, que morían por miles en las trincheras de la I Guerra Mundial. Sin embargo, la diversión dio paso a un motín de consecuencias positivas para la población local. Entre los bailes y las risas, se abrió paso un hombre con un cartel entre las manos. Éste rezaba: “¡Abajo el pan!”.

En efecto, la guerra europea no trajo sangre, pero sí fluctuación de precios, incluido el del pan, pieza básica de la dieta obrera. El malestar generalizado, expresado por las organizaciones obreras y la oposición republicana, indujo a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Sin embargo, tanto a nivel local como nacional, los intentos de frenar el alza fueron un fracaso.

Cuando la Junta Provincial de Subsistencias y el Gobierno civil fijaron precios de tasa en los primeros días de mayo de 1915, los productores de cereal dieron rienda suelta a la especulación, acaparando el producto. En consecuencia, las panificadoras insistieron para elevar el precio. El alcalde, de inclinación carlista y vinculado a las fuerzas vivas rurales (entre ellas los propietarios agrícolas), se negó en un primer momento a incautar trigo al precio fijado, pero finalmente se vio obligado a dar su brazo a torcer y estableció la incautación. El problema parecía solucionado.

Viernes de revuelta

No obstante, la calma no duró. Ese mismo viernes, la otana (hogaza redonda típica de Álava) había subido cinco céntimos, volviendo a crispar los ánimos en esta ciudad que por aquel entonces sólo contaba con 35.000 habitantes.

Si el hombre del cartel pretendía desencadenar una solución, no le pudo salir mejor. Según relata Antonio Rivera en La ciudad levítica. Vitoria, 1876-1936, la Policía Municipal le abordó tratando de romper su pancarta, y logrando justamente lo contrario. Los presentes respondieron con silbidos, y un grupo de 40 personas se dirigió a la Panificadora Vitoriana. Al ser rechazados por la Guardia Civil, regresaron a la Plaza Nueva, donde volvieron a enarbolar el cartel.

Galo Díez, un conocido sindicalista local que en los años venideros desarrollaría el sindicalismo revolucionario tanto en Álava como en Guipúzcoa, aprovechó el momento. Subió al kiosko, la banda dejó de tocar y las luces se apagaron. Díez animó a protestar hasta que bajara el precio, culpando a los especuladores por lucrarse con las penurias de los trabajadores y a los políticos por ignorar un problema que no les afectaba personalmente.

Parece que Díez, con su aspecto duro y su voz grave, fue convincente: una enorme masa de gente se dedicó durante las dos horas siguientes a apedrear panaderías, romper la maquinaria de las fábricas panaderas y cubrir las calles vitorianas con su harina. La improvisada manifestación fue disuelta por guardias civiles a pie y a caballo, que detuvieron a varias personas. Galo Díez sería considerado el instigador de la revuelta y fue detenido y encarcelado una semana después, algo que para él ya era costumbre a sus 31 años de edad.

Ahora bien, el motín cumplió su función: días más tarde, el pan volvió a su precio original sin explicación oficial alguna. Una década después, el reputado sindicalista Manuel Buenacasa exponía en su obra El movimiento obrero español la que para él era la moraleja de aquella noche especial en Gasteiz: “La acción directa de las masas consigue más en unas horas que los discursos de los políticos en muchos años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.