Contaminación
Veinte Madrid Central para combatir la contaminación en Barcelona

La administración Colau y el área metropolitana impulsan un paquete de medidas que limitará la circulación de hasta 50.000 vehículos en la capital y que se ampliará a otras 34 ciudades. Las organizaciones medioambientales se muestran escépticas ante el plan.

Gran Via de les Corts Catalanes
Gran Via de les Corts Catalanes. Foto: Jorge Franganillo
Barcelona
11 oct 2019 06:46

En Barcelona hace años que cuesta ver las estrellas. Asfixiada entre los que irónicamente son sus pulmones, el Mediterráneo y la Sierra de Collserola, la capital catalana ha visto como sus ansias de crecimiento han degenerado en un problema social. Lo es la elitización de los barrios; lo es la contaminación que tiñe su cielo de gris. Tras diez años de incumplimiento, el Ayuntamiento ha decidido ponerse las pilas para combatir los efectos de un cambio climático cada vez más presente.

La medida estrella de este plan compartido entre el Consistorio, la Generalitat y el Área Metropolitana de Barcelona es una zona de bajas emisiones en la que se restringirá la circulación de los vehículos más contaminantes. Este espacio descongestionado ocupará 95 kilómetros cuadrados de superficie, lo que equivale a veinte Madrid Central y, además de a Barcelona, afectará a otros municipios vecinos como Esplugues de Llobregat, l’Hospitalet de Llobregat, Cornellà de Llobregat y Sant Adrià del Besòs.

Por esa zona se producen hasta dos millones de desplazamientos privados al día. Uno de esos lo realiza Javier, pediatra de 65 años que asegura “odiar” el coche tras décadas conduciendo para ir a su clínica en Granollers. “Esta medida debería haberse aplicado hace tiempo”, explica.

Para comprobar que la legislación se cumple se crearán 20 puntos de vigilancia y se instalarán hasta 130 cámaras que funcionarán mediante la lectura de matrículas. De no cumplirse, se estipulan multas de entre 200 a 499 euros

Esta regulación del tráfico se pondrá en marcha el 1 de enero del año que viene y se espera que en 2025 se extienda a hasta 32 ciudades más donde el colapso se ha convertido en una seña de identidad cotidiana. Para ello, según explican a El Salto desde la Concejalía de Movilidad, la medida deberá someterse a una doble aprobación de la Comisión de Ecología antes de llevarse al pleno municipal, donde previsiblemente saldrá adelante.

ETIQUETAS Y SANCIONES

La zona de bajas emisiones afectará a unos 50.000 vehículos que circulan diariamente por esas vías. Sin embargo, tendrá ciertas limitaciones. La restricción de la circulación se aplicará de lunes a viernes, de siete de la mañana a ocho de la tarde, las horas consideradas de mayor riesgo para la salud pública. El resto de tiempo, festivos incluidos, la circulación estará permitida a todo tipo de vehículos.

Siguiendo el modelo de otras capitales como Berlín, la Dirección General de Tráfico (DGT) creará y repartirá cuatro etiquetas ecológicas para clasificar a los vehículos que pueden circular. Los que sean demasiado contaminantes tendrán diez días al año para circular con previo aviso, algo pensado para casos de emergencia, mientras que autocares, furgonetas y camiones tendrán un año de moratoria para adaptarse a la legislación.

Los vehículos afectados serán los turismos de gasolina Euro3 matriculados antes de enero del 2000, los diésel Euro4 matriculados antes en enero del 2006, las furgonetas Euro1 matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y las motocicletas Euro2 o anterior matriculadas antes de enero del 2003.

El vehículo de Javier podrá seguir circulando, al igual que el de Jandro, de 28 años, también obligado a conducir por cuestiones laborales. A pesar de beneficiarse de un menor tráfico, ambos señalan la necesidad de alternativas. “Hay que ayudar a los que se verán afectados presionando a las compañías donde trabajan y mejorando el transporte público”, explica Jandro.

Para comprobar que la legislación se cumple se crearán 20 puntos de vigilancia y se instalarán hasta 130 cámaras que funcionarán mediante la lectura de matrículas. De no cumplirse, se estipulan multas de entre 200 a 499 euros. La policía empezará a sancionar a partir de abril.

Por otro lado, la medida contempla excepciones para zonas fuertemente transitadas como la Ronda de Dalt o la Ronda Litoral y para la parte alta de la ciudad, donde el acceso es más limitado. Los vehículos con movilidad reducida y los de servicios como ambulancias o coches fúnebres también quedarán exentos, mientras que los vehículos extranjeros deberán abonar una tasa de cinco euros para circular.

PLAN ANTICONTAMINACIÓN

La contaminación se ha convertido en un grave problema en la capital catalana. Y es que, según la Agencia de Salud Pública de Barcelona, cada año hay hasta 351 muertes por la mala calidad del aire. La densidad de coches que circula por sus calles es el doble que en Madrid y hasta el triple que en otras capitales como París o Londres. Así se entiende que un 68% de la población barcelonesa esté expuestas a niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo que acentúa las enfermedades cardiovasculares, del sistema respiratorio y de la fertilidad.

Es por ello que, con esta propuesta, el gobierno municipal encabezado por Ada Colau pretende seguir el modelo de otras capitales europeas y reducir un 15% los niveles de polución, potenciar el transporte público y fomentar la modernización de los vehículos.

Las autoridades también contemplan otras medidas como ampliar el tranvía y las zonas de parking para las bicis así como crear una tarjeta con tres años de transporte público gratuito para los ciudadanos que desguacen su vehículo antiguo. Tras el éxito del ensayo en Poblenou, también se crearán otras tres supermanzanas, una iniciativa pionera contra la contaminación que, de desplegarse en su totalidad, podría evitar 700 muertes anuales, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) .

ESCEPTICISMO MEDIOAMBIENTAL

Aunque el Consistorio ve el plan como “ambicioso”, las organizaciones medioambientales son más escépticas. “Ese plan no funciona porque parte de la base errónea de que los coches más antiguos son siempre los más contaminantes”, explica María García, de Ecologistas en Acción. “El reciente escándalo del diésel no muestra que no es así”. El fraude del ‘Dieselgate’ destapó que grandes marcas como Volkswagen o Audi habían manipulado sus vehículos para que contaminen más de lo permitido. De no funcionar, alertan, el plan podría generar una “involución social”.

La federación ecologista asegura que el plan solo afectará a un 10% de los vehículos y exige que se amplíe hasta entre el 30% y el 50%, cifras que consideran clave para mejorar la salud pública. 

Actualmente los ecologistas se encuentran en la mesa consultiva presionando a la administración para que se aplique un sistema de restricción. En concreto, son partidarios de una tasa anticontaminación diaria y aplicada a todos los vehículos con excepción a tres o más ocupantes. García asegura que ese modelo sería “más justo”.

Algo queda claro: en Barcelona la lucha contra el cambio climático ya no es una opción, sino una necesidad.

Turismo
Barcelona y Palma, a la cabeza de Europa en contaminación por cruceros

España lidera la clasificación europea de países más contaminados por las emisiones de estos grandes buques, según la federación Transport & Enviroment.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
.Anónima
11/10/2019 12:18

Insuficiente... ¿Por qué nos empeñamos en dar vueltas en círculos para volver al mismo sitio?.
El problema es el Capitalismo. El problema es el sistema. Todo lo demás es alargar la agonía.

7
0
#40850
11/10/2019 15:43

Los pedos de los progres son de oxigeno, la culpa es de los capitalistas!

0
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.