Contaminación
Cuando la contaminación no te deja salir de casa

La hipersensibilidad a la contaminación que tienen las personas con el Síndrome de la Sensibilidad Central limita su forma de relacionarse con el mundo.

Sensibilidad quimica 1
Una afectada por la sensibilidad química múltiple, la fibromialgia y la fatiga crónica, que irrumpieron en su vida en marzo de 1999 cuando trabajaba limpiando habitaciones de hotel. Victor Serri
16 dic 2018 06:00

La contaminación ha hecho que la vida de José Córdoba dé un giro de 180 grados en solo cinco años. Hay días que los agentes tóxicos y los componentes químicos del aire le impiden salir de su casa, en el pueblo catalán de Lloret de Mar. Y en otros, una mascarilla pasa a ser su única opción para pisar la calle. “No es que me sienta aislado, es que estoy aislado”, cuenta Córdoba a El Salto por teléfono.

Córdoba contrajo fibromialgia (FM), fatiga crónica (SFC) y sensibilidad química múltiple (SQM) en 2013, después de pasar 25 años en contacto con productos químicos trabajando como carpintero. Estas enfermedades, que forman parte del Síndrome de la Sensibilidad Central (SSC), le hacen hipersensible a la contaminación y, por tanto, limitan su forma de relacionarse con el mundo cada vez que respira tratamientos fitosanitarios, perfumes, desodorantes, productos de limpieza o desinfectantes. Una batería de olores intensos que, según el jefe de la unidad de SSC del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor Joaquim Fernández, pueden provocar síntomas como “dolor muscular, fatiga, falta de concentración, dolor de cabeza, náuseas, trastornos del sueño o una intolerancia a la comida que antes no tenían”.

Estas dolencias no solo han privado a Córdoba de salir de casa siempre que quiere, también de trabajar y de su pasión por correr, por lo que, a veces, no puede evitar dudar si aún existe lugar para él. “En ocasiones pienso en ir a vivir al campo, pero allí estás solo y más aislado. Mi aislamiento es a excepción de mi familia y los amigos que son amigos de verdad. Si me marchara, también les perdería a ellos”, admite con la voz entrecortada.

Un vuelco sin anunciar

Estas patologías no tienen cura por el momento y sus causas directas son desconocidas, pero se han identificado algunos desencadenantes. “Están relacionadas con un traumatismo físico o emocional, infecciones víricas, estados de ansiedad prolongada y toxicidad ambiental”, apunta Míriam Almirall, coordinadora de la unidad de SSC del Hospital Vall d’Ebron de Barcelona. Al mismo tiempo, añade que el 2,4% de la población española tiene fibromialgia, entre el 0,5% y el 2% fatiga crónica y, “en cuanto a la sensibilidad química múltiple, no hay datos claros: van desde el 0,1% al 5% dependiendo de la gravedad”. O, lo que es lo mismo, aproximadamente el 6% de las personas que viven en España podrían estar atrapadas en momentos tan invalidantes como los que vive Córdoba.

Sentada en un centro cívico del barrio barcelonés de Sants, Núria O. explica a El Salto que la sensibilidad química múltiple, la fibromialgia y la fatiga crónica irrumpieron en su vida en marzo de 1999. Una espada de Damocles que se gestó mientras limpiaba las habitaciones de un hotel de lujo de Barcelona, recién fumigadas. Nadie la alertó de los riesgos que corría. “La gobernanta del hotel nos decía: ‘No, no, no, si esto no es tóxico’, e iba con la nariz tapada… ¿No es tóxico? Joder, ¡pues menos mal!”, recuerda Núria con una mirada encendida que denota que hay ciertas heridas imposibles de cerrar.

Hoy convive con una hipersensibilidad a los productos tóxicos que, cada día, le recuerda que nada es como antes. Ya no puede trabajar ni ir a cines, teatros o fiestas donde corre el riesgo de respirar perfumes, desodorantes o ambientadores. “Siento síntomas como ahogo, irritación o que se me va la cabeza, que no puedo concentrarme y, a veces, no me salen las palabras”, dice Núria sobre unas dolencias que también le privan de disfrutar del exterior todo lo que le gustaría. “Hay días en los que hay tanta polución en Barcelona que he de decirme: ‘Hoy no salgo de casa’”, aunque esto implique alejarse más de aquella vida activa que no pasa día sin echar de menos. “El problema eres tú, no las personas a las que has dejado de ver, porque eres tú el que no puede hacer lo que hacía antes”, agrega por su parte Córdoba.

Vivir con una enfermedad poco reconocida

El poco reconocimiento que hay en torno a las limitaciones físicas y psíquicas de estas patologías puede provocar, de acuerdo con Almirall, que no se reconozca la invalidez a algunos pacientes. Una realidad que, inevitablemente, puede condenarles a tener que trabajar y acabar empeorando su salud o a encontrarse en riesgo de exclusión social. Aunque sus síntomas hacen que, para ellos, trabajar pueda ser equivalente a intentar escapar de un laberinto sin salida.

A Núria le dieron la invalidez después de probar, “a base de muchos abogados”, que desde el hotel no habían tomado las medidas de seguridad adecuadas. No esperaron a que pasaran 48 horas para que las camareras de piso fueran a limpiar las habitaciones y no ventilaron porque “las ventanas no se abrían y el aire condicionado funcionaba como quería”.

Núria se libró de llegar a vivir una situación desesperada, pero para el experto Fernández, nadie debería tener que llegar a este punto. “Si tienen que ir a juicio para conseguir la invalidez… ¿qué estamos haciendo? Judicializar enfermedades. Hay personas que se encuentran en conflictos”.

Otra de las peores facetas de la invisibilidad de estas patologías es aquella en la que a los pacientes les resulta difícil encontrar un atisbo de apoyo. Fernández conoce casos de parejas que no les comprenden. Otro afectado, Santi Cutura, de médicos que les han dicho que eran “unos vagos que no querían trabajar”, y Núria uno plagado de desprecio: “La esposa de un amigo se pensaba que este hacía cuento y le hacía dormir en el balcón con un colchón cuando se quejaba por el olor a desodorante y perfume”, lamenta con la mirada fija en el suelo.

La urgente necesidad de un cambio de modelo

Desde el centro cívico de Sants, Cutura explica a El Salto que 22 años trabajando como mecánico en un taller que no cumplía con las medidas se seguridad le hicieron contraer las tres enfermedades. Un antes y un después en su vida que, en 2006, le llevó a convertirse en el presidente de la asociación catalana de afectados por la intoxicación ambiental en el lugar de trabajo y otros espacios, Apquira. Desde entonces, no solo ha alertado a sus asociados cada vez que hay un episodio de alta polución en cualquier punto de Catalunya, también ha denunciado sin descanso las malas prácticas que hay en torno al uso de productos químicos.

Tratamientos fitosanitarios a las 12 de la noche de un verano, cuando es habitual dormir con la ventana abierta, o una avioneta arrojando estos productos al lado de un camping de la localidad catalana de Pals, son algunas de las que ha grabado con su cámara. ¿Su meta? Acabar con ellas y concienciar a la ciudadanía de que existen unas negligencias que nunca deberían haberse dado. “Hacer estos tratamientos con avionetas… ¿Pero vosotros qué sois? ¿Asesinos?”, condena. “El problema es que pagamos unos impuestos y nuestros políticos no protegen nuestra salud”, agrega.

A pesar de que es urgente un mayor control y un cambio de modelo menos contaminante, el experto Fernández opina que estamos lejos de pisar un escenario alejado del aluvión de componentes químicos con los que convivimos a diario. “Deberíamos limitar el tráfico a las ciudades, las calefacciones que emiten gases y las industrias que más contaminan. ¿Pero qué pasa? No estamos dispuestos a pagar este precio porque no hemos llegado a un punto tan crítico como para cambiar”. Aunque sea una realidad que la contaminación ha hecho que demasiadas personas hayan tenido que dejar de ser lo que un día fueron.

Archivado en: Salud Contaminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
#29101
13/1/2019 16:00

La toxicidad de los perfumes

Los cosméticos o perfumes que hoy en día nos echamos al cuerpo, son posiblemente tan nocivos y tóxicos como el tabaco.

Las personas a veces piensan que tienen alergias, en realidad es debido a este tipo de sustancias que respiramos y que nos ponemos en el cuerpo, volviéndonos luego sensibles a cosas naturales que no deberían de hacernos mal.

Para saber a qué sustancia tenemos alergia nos hacen un test, pero si se hicieran el test personas sin ningún tipo de alergias también aparecerían resultados de alergia en dicho test sin que uno padezca alergias.

Por eso los test no son tan útiles en las personas como se piensa, sólo sirven para vender más corticoides, antiestaminicos y que las farmacéuticas se enriquezcan más.

Estos productos están provocando una gran irritación en el aparato respiratorio causando asma crónica, en la nariz provocando rinitis, en los ojos generando conjuntivitis, en oídos una inflamación, en la piel causando dermatitis, escemas y…etcétera.
Irritación continua en zonas, como si tuviéramos una herida abierta, sobre todo en los pulmones y mucosas exponiéndonos más al contacto de bacterias e infecciones,
Generando fácilmente una bronquitis, una gripe, u otra enfermedad infecciosa más grave.

Muchos enfermos mejorarían su salud instantáneamente en el momento de dejar exponerse a esta agresión, sin necesidad de tomar medicamentos.

Personas sensibles que inhalan estos químicos pueden causarles dolor de cabeza, mareo, sensación de desvanecimiento, cansancio y se deprimen por el mal físico, Inconscientemente hay personas que lo interpretan más tarde erróneamente y lo justifican como si tuvieran una fobia a estar en público. siendo en verdad por estos perfumes que siempre están presentes cuanto más publico hay.

Estas personas para su tranquilidad mental, estaría bien que supieran, que no tienen para nada una fobia social y lo que tienen es intolerancia a estos químicos.

Las sustancias dañinas que se usan para la elaboración de perfumes, cremas hidratantes, desodorantes, champús, geles, deberían de estar tan prohibidos y regulados como el tabaco.

Ese tipo de cosméticos sobre todo los perfumes, deberían de evitarse y prohibirse, en el transporte público, en sitios cerrados, en una oficina, en una fábrica, por las molestias, incomodidades y daños que causan al resto de personas y más si sufren asma y otra enfermedad respiratoria.

En comercios, clínicas y Supermercados también, suelen tener una máquina que fulmiga todas las zonas de un local, creando un ambiente hostil. A la hora de perfumarse o poner un perfume ambientador en un local deberíamos de pensar en los clientes, trabajadores y en las personas intolerantes a estas sustancias, personas que hay que tener en cuenta, como afortunadamente se están empezando a tener en cuenta a las personas intolerantes a algún alimento.

Un comité o sindicato debería de reconocer que existe este peligro en los centros de trabajo y que es un problema como otros que hay que atajar.

Sus posibles efectos secundarios:

Son carcinógenos o pueden causar cáncer, interfiere con las funciones hormonales, pueden dañar el sistema nervioso central, tóxico para el sistema inmunológico, piel, pulmones e hígado por eso causan reacciones alérgicas, pueden favorecer el crecimiento de tumores, posibilidad de mutaciones genéticas que producen problemas reproductivos.

Lo nocivo que son los químicos que se añaden en los perfumes hay que tenerlo en cuenta y tenemos que empezar una campaña en contra de ellos, convencer sobre sus consecuencias y conseguir su retirada.

El Listado de químicos es amplio:

Parabenos, Triclosán, Aluminio, Lauril Sulfato de Sodio, Compuesto de Polietilenglicol (PEG), Butilhidroxianisol (BHA), Butilhidroxitolueno (BHT), Pfelendiamina, Dietanolamina,
Ftalato de Dibutilo, Siloxanos, moléculas sintéticas, etc.

Debería de hacerse una estadística a personas que usan productos que somos todos, un estudio a fondo a los que más lo sufren, que son los afectados por sensibilidad química múltiple,

Convencer a científicos y médicos a que investiguen sobre esto, para elaborar una prueba de fe, a políticos y jueces que ejecuten su prohibición, y que no se entrometa en la investigación ninguna multinacional implicada en los productos elaborados con estos químicos nocivos.

Como se están teniendo en cuenta las consecuencias del aceite de palma desde el 2014 que entró en vigor el reglamento europeo sobre la información alimentaria de lo dañino que este aceite vegetal.

También con el tiempo se ha demostrado que un material de construcción llamado amianto causa cáncer de pulmón, después de tanto tiempo de lucha, La prohibición del amianto en España se impuso en diciembre del 2001.

Hay personas diagnosticadas por médico indicando que tienen alguna patología o creyendo que tienen alergias a otra cosa como a ácaros, polen, cuando en realidad es por la toxicidad de estos perfumes a los que se exponen.

También habría que hacerse una revisión a productos de droguería, cómo detergentes jabones, suavizantes, ambientadores, etc.
Los insecticidas también son un problema similar y que hay que tener en cuenta a la hora de fulmigar en lugares públicos.

Estas grandes multinacionales que fabrican con químicos y la gran industria farmacéutica que están asociados o son los mismos dueños, han elaborado los protocolos, los libros universitarios para la sanidad pública y privada, para que los médicos y personal sanitario se formen y estudien honestamente su carrera y seguir renovándose a lo largo de su vida laboral , pero sin ser ellos conscientes con un fondo muy oscuro de adoctrinamiento , con protocolos y métodos de actuación, con el fin de tener estas empresas enormes ingresos en su negocio, a costa de jugar con nuestra salud, ocultando cosas que los sanitarios y la gente no sabe .

A estas farmacéuticas les sale muy rentable que se comercialicen estos atractivos perfumes, para que existan más enfermos a quien vender sus productos, para tratar los síntomas y enfermedades que causan los químicos que lleven, como los Parabenos, el Triclosán, Moléculas sintéticas, que les han añadido para engañar a nuestro olfato y nuestro cerebro estimulando la secreción de neurotransmisores, que no se sabe si para bien o para mal.

Las formas de actuación de las farmacéuticas, serían quitar los síntomas a pesar de los efectos secundarios de sus medicamentos, pero poco empeño en curar una enfermedad, para que estas multinacionales no dejen de tener enfermos a quien vender o imponer sus productos, con el fin de enriquecerse de forma desmedida a costa de nuestra salud.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.