Consumo
Patricia Reina: “Nos venden el reciclaje como la solución, cuando en realidad es una forma de que sigamos consumiendo como hasta ahora”

Entrevistamos a Patricia Reina, creadora junto a Fernando Gómez, del blog http://vivirsinplastico.com

Vertedero
Imagen de un vertedero. Fotografía de Jullien Belli
23 jul 2018 12:28

Patricia Reina y Fernando son una pareja que en agosto de 2015 se pusieron como objetivo evitar los plásticos desechables en su consumo, algo que parece imposible por su gran presencia en todo tipo de productos. Pese a las dificultades, han conseguido que todo el plástico que han desechado en dos años cupiera en dos pequeños tarros. Pero lo más destacado de todo es que esta reducción conlleva un cambio importante en las pautas de consumo. Y es que en una momento en que el que los sistemas de gestión de residuos hacen hincapié en el reciclaje, pese a sus limitaciones e ineficiencia, conviene destacar un proyecto basado en la reducción.

En su blog, Patricia y Fernando comparten información con otras personas que quieran seguir sus pasos, con consejos, informando sobre alternativas… La potencia comunicativa del proyecto es consecuencia de la experiencia de poner en práctica unos valores.

¿Cómo nace el proyecto?, ¿cuáles son sus objetivos?
Empezó porque, aunque siempre nos hemos considerado personas con inquietudes medioambientales, nos habíamos dejado llevar un poco por la sociedad y el ritmo de consumo que ésta conlleva. Nos hacía sentir fatal generar tantos residuos plásticos y tirarlos al contenedor no nos hacía sentir mejor porque sabíamos que reciclar el plástico es complicado y que muchos de ellos acaban en el vertedero.

Yo había encontrado por Internet personas que vivían sin generar basura y me daba bastante envidia. Se lo propuse a Fer y aunque en un principio dijo que no porque le pareció dificilísimo, sólo planteárnoslo nos hizo abrir los ojos a todos los desechables que nos rodean. Eso nos hizo tomar la decisión de reducir todos los plásticos desechables al mínimo posible.

Abrimos el blog con el objetivo de hacer nuestro compromiso público para no abandonar a la primera dificultad que se nos presentase. Muy pronto la gente empezó a interesarse por cómo reducíamos nuestros residuos y poco a poco se fue convirtiendo en un blog de información y concienciación sobre la contaminación por plásticos.

Se trata, pues, de poner en práctica una forma de consumir más respetuosa con el medioambiente. Pero, ¿por qué os habéis centrado en consumo de plástico?
En nuestro blog nos centramos en el plástico porque cuando empezamos no se hablaba mucho de todos los problemas medioambientales que estaba creando y nos parecía muy importante reducir su uso, pero intentamos llevar una vida lo más sostenible posible en todos los aspectos y no sólo en lo que a la reducción de residuos se refiere. Reducir en plástico es una forma más de dejar la menor huella posible en nuestro paso por este planeta y un punto de partida como otro cualquiera para empezar a llevar una vida más sostenible.

Teniendo en cuenta el papel que desempeña el plástico en nuestro modelo de consumo, ¿se puede tomar como objetivo reducir su uso sin llevar a cabo un cambio en nuestras pautas de consumo?
El plástico es un problema porque estamos fabricando objetos de usar y tirar con un material prácticamente indestructible, pero creemos que la raíz del problema radica en nuestra cultura de usar y tirar. De nada nos serviría cambiar el plástico por otro material y seguir utilizando desechables a este ritmo, por lo que sí nos parece esencial cambiar nuestro modelo de consumo y volver a prácticas más responsables.

Sin embargo, parece que el sentimiento de muchas personas es que les vale con separar la basura correctamente para reducir su huella ecológica. ¿No está contribuyendo el sistema de gestión de residuos, basado en el reciclaje, a que nada cambie?
En la actualidad nos venden el reciclaje como la solución, cuando en realidad es una forma de que sigamos consumiendo como hasta ahora, con la conciencia tranquila. Creemos que campañas publicitarias que hacen, como la de que reciclando contrarrestas el humo de los tubos de escape, son muy peligrosas. Parece que si sabes en qué contenedor va cada residuo eres poco menos el “Capitán Planeta”, aunque luego no sepamos dónde va a acabar todo eso. Reciclar hay de reciclar, pero son más importantes otras acciones como rechazar, reducir y reusar. Reciclar debería ser considerada como la última opción y no como la solución.

Además de la difusión propia del blog, ¿trabajáis con otros colectivos en campañas concretas?
Ahora mismo estamos difundiendo la campaña Desnuda La Fruta junto a La hipótesis Gaia y un puñado más de personas hartas del sobreenvasado de frutas y verduras. También llevamos la campaña Mejor sin pajita y pertenecemos al colectivo HolaEco.

¿Os habéis fijado algún objetivo para el futuro?
Tenemos otros proyectos que nos gustaría realizar, pero todavía no sabemos si será posible. Siempre tenemos más ideas que tiempo para llevarlas a cabo. Creemos que es urgente que empresas y administraciones se hagan cargo de su parte de responsabilidad y cambien sus políticas ambientales hacia una reducción radical de desechables. Nos encantaría contribuir a que ese cambio se haga realidad

La isla de plástico del Pacífico alcanza una superficie equivalente a la de Francia, Alemania y España juntas
Según un estudio publicado en la revista Scientific Reports, la isla, situada a medio camino entre Hawái y California, está formada por 1,8 billones de piezas de plástico que pesan unas 80.000 toneladas métricas y mide 1,6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces el tamaño de Francia continental (o la suma de las superficies de España, Francia y Alemania).

 



Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
#21138
28/7/2018 17:40

Una buena medida es llevarte los tuperware cuando vas a comprar y ahorras bastante reciclaje

3
0
#20916
23/7/2018 21:51

Ningún gobierno se plantea reducir el consumo y olvidar el crecimiento económico sin límite como modelo de desarrollo.

Por eso, hay que ser realista y ser conscientes de que el reciclaje perpetua los males del hiperconsumismo y es una especie de control de daños en un mundo desbocado hacia el suicidio colectivo.

Ante la falta de medidas globales y que se están incorporando millones de personas al sobreconsumo, el pesimismo cunde a pesar de loables iniciativas minoritarias como las de este reportaje.

Felices vacaciones!!

11
1
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.