Genocidio
Una navidad sin dátiles israelíes

Justicia Alimentaria propone el boicot al dátil israelí haciéndolo patente durante estas navidades, periodo de mayor consumo en el Estado español.
18 dic 2024 08:30

Una investigación del Observatorio de Corporaciones Alimentarias (OCA), de Justicia Alimentaria, pone el foco sobre la comercialización de dátiles israelíes en el Estado español.

Pese a la escasez de agua y que más de la mitad del territorio israelí es desierto, la producción agrícola y su exportación tienen un importante peso en la economía de este país, destacando el cultivo del dátil.

La mayor parte de estos dátiles son de la variedad medjool, que corresponde a ejemplares oscuros y grandes, pudiendo superar los 30 gramos. Israel ha apostado por esta variedad pensando en el mercado exterior, dado que el consumo interno es escaso y se cultiva básicamente para exportar. De hecho, el estado hebreo encabezó, en 2022, el ranking de países exportadores de dátiles, con más de 330 millones de dólares de facturación, siendo, sin embargo, el decimosexto país en producción.

Para alcanzar tales cifras, desde que Israel obtuvo su independencia en 1948, la superficie dedicada al cultivo de dátil se ha multiplicado por 2,6, llegando a unas 500.000 hectáreas. Dicho aumento se ha producido fundamentalmente en zonas del Valle del Jordán, que corresponden a asentamientos ilegales en Cisjordania, y de los Altos del Golán, una zona invadida a Siria donde el estado hebreo sigue anexionándose territorio.

La Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina denuncia que la mayor parte de los dátiles israelíes se cultivan en las colonias de Cisjordania y suponen una de las principales fuentes de financiación de los colonos. «Las colonias, también llamadas asentamientos, además de ser ilegales según el derecho internacional, constituyen la punta de lanza de un sistema de apartheid y limpieza étnica contra los palestinos. Para proteger y desarrollar la colonización, Israel expulsa a los palestinos de sus casas y tierras, les impide el acceso a las fuentes de agua, les agrede y acosa impidiéndoles desplazarse por su propio país, a menudo incluso para acceder a sus propias tierras de cultivo, a sus puestos de trabajo, a los centros educativos o de salud; les reduce a la miseria destruyendo sus cultivos e infraestructuras y boicoteando su economía».

Conforme a ello, Justicia Alimentaria, junto a muchas otras organizaciones, reclama, en solidaridad con Palestina, el boicot a los dátiles israelíes en el Estado español. Este boicot queda justificado, por un lado, porque el cultivo de dátiles israelíes alienta y alimenta la ocupación ilegal de tierras palestinas (también sirias), y el sistema de apartheid de su pueblo. Y por otro lado, porque las exportaciones de dátiles fortalecen la economía israelí, y el genocidio en Gaza parece que sólo se detendrá cuando las consecuencias económicas sobre el estado impulsor obliguen a ello.

CUESTIÓN DE ARANCELES

Hay que tener en cuenta que en torno al 15% de los dátiles comercializados en el Estado español proceden de Israel, según la base de datos de comercio exterior de la Agencia Tributaria. Según la Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina, «sus exportadores son Mehadrin, Carmel-Agrexco y Hadiklaim, y sus marcas comerciales habituales (suelen cambiar de nombre para eludir el boicot) son Isla Bonita, Carmel, King Solomon, Jordan River, Jordan Plains, Jordan Valley, Kalahari, Red Sea, además de la conocida marca valenciana El Monaguillo».

Conforme al acuerdo de libre comercio firmado por la Unión Europea e Israel en el año 2000, se dejaron de aplicar aranceles a las importaciones entre ambos. Posteriormente, en 2004, se añadió una salvaguarda al acuerdo que excluía de esta ventaja a aquellos artículos que proviniesen de los asentamientos ilegales israelíes en los territorios ocupados de Palestina. Esto conllevaba que las aduanas españolas, y las del resto de los países de la UE, debían discriminar unos productos de otros, en base al código postal de procedencia.

Sin embargo, en el Estado español esto no se hacía, pese a la denuncia de organizaciones de derechos humanos, hasta que mayo de 2023 el Ministerio de Hacienda dio orden de que las aduanas españolas exigieran el Taric, un nuevo código de certificado de origen, que garantiza que el producto israelí no procede de zonas ocupadas, y por tanto, exime del pago de aranceles. Esto sigue permitiendo la exportación de productos obtenidos en zonas ocupadas, aunque obliga al pago de dichos aranceles. Sin embargo, como critica Santiago González Vallejo, del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, «si son ilegales los asentamientos ¿por qué es legal su comercio?».

DÁTILES ISRAELÍES EN LAS CADENAS AMETLLER ORIGEN Y VERITAS
Justicia Alimentaria denuncia la venta de dátiles israelíes en las cadenas Ametller Origen, que presume de su “compromiso con el planeta y la comunidad”, y Veritas, que se autodefine como “líder nacional de supermercados ecológicos”, y pide a las/os consumidoras/es que firmen esta petición para que dejen de hacerlo.

Claro está, que este no es un problema exclusivo de las mencionadas cadenas, existen decenas de marcas alimentarias en el ojo del huracán por las mismas razones. Por ello, es importante continuar con la presión ciudadana sobre ellas.

Movimiento BDS
GENOCIDIO Apoyo al pueblo palestino desde el consumo
VV.AA.
El BDS busca poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones que contribuyen a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino.
Genocidio
DÍA SIN COMPRAS Boicot a las empresas cómplices del genocidio de Gaza
Ecologistas en Acción quiere aprovechar el Día sin Compras para impulsar el boicot a las empresas cómplices del genocidio en Gaza.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.