Agroecología
Los iPhone no se comen: la realidad invisible de la producción agroecológica de alimentos

Desde la entrada en vigor del Estado de Alarma pareciera que el mundo se haya parado. Sin embargo, en la cara oculta de esta situación, son muchas las personas que siguen con su actividad laboral, sosteniendo, de forma invisible (mejor dicho, invisibilizada), nuestra vida.

El colletero
Verduras recién recolectadas
30 mar 2020 09:00

“Nosotras seguimos trabajando igual… Solo que, si ya antes era complicado, imagínate ahora”. Con la voz entrecortada, por haber recibido mi llamada mientras trabajaba el campo, me respondía la productora que suministra la tienda de productos sostenibles y de km 0 de mi barrio.

El covid-19 ha puesto de manifiesto una crisis ya existente, mostrando las debilidades de un sistema global que ha colapsado. Esto se hace mucho más evidente en las grandes urbes, dependientes, ahora más que nunca, de insumos. Mientras muchas personas se echan las manos a la cabeza porque no saben cómo van a poder llegar a fin de mes, al estar sujetas a un ERTE, o haber perdido directamente sus trabajos, otras muchas siguen expuestas durante su jornada laboral, en empleos que, además, no son esenciales para la vida, sino para la economía del Estado.

Y es que resulta evidente, aunque no se quiera mirar, que los sectores que ahora mismo sostienen nuestro país son los más precarizados.

La crisis del covid-19 nos ha empujado a hacer acopio de alimentos. Ajenos, en las ciudades, tenemos asegurado el suministro, pero se da una situación curiosa, a la par que escalofriante: mientras que la gente espera largas colas frente a las puertas de las grandes cadenas de supermercados, en las pequeñas tiendas, en las de nuestros barrios, se pudre, literalmente, la mercancía. Mientras los puertos, los trenes y las principales carreteras siguen abiertas para permitir la entrada de suministro al país, los productores y productoras locales tienen (aún más) problemas para poder sacar adelante su producción y poder distribuirla. Es paradójico ver furgonetas que hacen entregas de paquetes pedidos por Amazon, o a los únicos ciclistas por nuestras calles corriendo por entregar el pedido de sushi a tiempo, a la vez que se imponen medidas restrictivas de la movilidad física, dificultando las tareas de recolección y distribución de quienes producen sosteniblemente nuestra comida.

 Ante la falta de respuesta y de apoyo institucional, muchas de las iniciativas locales se ven avocadas al cierre. Y ante esto, la respuesta de Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid consiste en delegar, en dos cadenas de comida rápida, el suministro de un menú infantil para las familias receptora de la Renta Mínima de Inserción (RMI) tras ordenar el cierre de los centros educativos. Esto deja fuera de juego a las empresas que prestaban el servicio de comedor escolar o de otros centros sociales y contribuye a que las personas más vulnerables no tengan acceso a una alimentación saludable.

 Estos menús podrían ser servidos por empresas y negocios locales, por iniciativas agroecológicas, generando un impacto positivo sobre la salud de estas personas, generando ingresos económicos y reconocimiento social a iniciativas locales que a duras penas se abren paso entre las dificultades interpuestas por la propia Administración.

 Más allá de cargar con el peso que se nos impone como consumidores y como consumidoras, el enfoque debería dirigirse a apoyar al sector que nos ofrece alimentos de calidad, integrados en nuestros paisajes e impulsados por toda una red de personas que optan por otro modelo de gestión del territorio. Porque el modelo imperante ha colapsado. Porque no podemos seguir apostando por una producción que agota nuestros ecosistemas y expulsa a la población local del medio rural para convertirlo en el patio de atrás, en la sala de máquinas de nuestro estilo de vida. Y de esto, debemos de dar cuenta a la Administración.

Algunos de los problemas a los que la producción agroecológica tiene que hacer frente se relacionan con la imposibilidad de competir contra productos ofrecidos por la agroindustria, la falta de apoyos por parte de la Administración a la hora de comercializar la producción, imponiendo requisitos que las pequeñas iniciativas no pueden (y no deberían) cumplir, la prohibición de mecanismos tradicionales de elaboración, la venta directa, la falta de figura jurídica de muchos proyectos que quedan al margen de la legislación, etc. Es necesario, también, huir de las subvenciones que han sido la moneda de cambio propuesta desde Europa para dejar la agricultura a manos de la agroindustria.

Esta situación está poniendo de manifiesto las dificultades que se vienen denunciando desde hace tiempo y que no sabemos si van a seguir sin solución. Pero también estamos siendo conscientes de la importancia de las redes vecinales o relacionales. La “economía invisibilizada”, esa que no contabiliza para el PIB pero que está ahí, en nuestro día a día y es la que nos salva de cualquier apuro. Las personas que se cuidan entre sí y cuidan de su tierra, por ese sentimiento de pertenencia, de identidad compartida y de amor por la vida.

Somos muchas a las que nos gusta pensar que esto cambiará nuestra forma de mirar el mundo, empujándonos a actuar de manera diferente. Porque al final nos daremos cuenta de que los iPhone…no se comen.

BUSCANDO ALTERNATIVAS PARA EL SECTOR AGROECOLÓGICO

La parada en la actividad de los grupos de consumo, la clausura de algunos mercados periódicos de venta directa para agricultores, o la reducción en las ventas de pequeños comercios especializados dificultan la puesta en el mercado de distintos pequeños proyectos agroecológicos. Esta situación ha propiciado la búsqueda de alternativas para la comercialización, como la venta a domicilio desde alguno de estos proyectos, o impulsada por proyectos vecinos, pero también la articulación de redes de apoyo que sirvan para impulsar soluciones colectivas.

Entre ellas, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción está tratando de coordinar el trabajo, a través de un formulario on-line, de cooperativas, tiendas, proyectos de distribución o logística, redes de productores o consumidores “que quiere y puede colaborar” en la búsqueda de alternativas.

Como desde la propia iniciativa señalan, “la economía de los cuidados ahora más que nunca es la que nos va a sacar adelante. Es necesario poder empezar a generar herramientas colaborativas, que nos permitan echarnos una mano, cuidarnos entre nosotras y cuidar el planeta. (…)”.

Seguro que son muchas más las iniciativas que en este sentido se estén generando, si conoces alguna de ellas puedes incluirla en los comentarios del artículo (si es posible, con el correspondiente enlace) :)
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#57133
15/4/2020 22:37

https://www.redqueserias.org/10-medidas-urgentes-para-el-estado-de-alarma-te-unes/

1
0
#55979
8/4/2020 16:50

La iniciativa de Madrid Agroecológico toma forma:
http://madridagroecologico.org/agroecologia-en-casa/

1
0
#55783
7/4/2020 16:16

Gran iniciativa de Opcions, muy coherente con su línea de apostar por las alternativas de consumo
http://opcions.coop/es/amesa/

1
0
#54475
31/3/2020 20:00

De ecologico no tiene nada

0
2
#54147
30/3/2020 16:55

En Madrid, la Huerta del Chorrillo (http://www.huertadelchorrillo.com/), en Paracuellos del Jarama, vende sus productos y los de otros productores a domicilio.

5
0
#54144
30/3/2020 16:54

Iniciativa de Madrid Agroecológico (http://madridagroecologico.org/)
para buscar alternativas para la comercialización de productos agroecológicos.

Formulario para proyectos productivos
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQ_t0VJBfyuQ9R9uClza6DODQNngqrHb7oUttejmA7vsi8Ug/viewform

Formulario para tiendas y grupos de consumo
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuRAj0ZJeMNWd3uTJkdWCeZIigbdnbDHGT0HkuNu58MsvJKQ/viewform

6
1
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.