Economía social y solidaria
Fundación Goteo para un crowdfunding cívico

Goteo es una plataforma colaborativa con huella positiva a nivel democrático, social y ecológico especializada en la financiación de proyectos con impacto social.

Goteo
Imagen de la web de Goteo
Fundación Goteo
12 nov 2019 09:43

La economía de plataforma está en pleno apogeo desde hace un tiempo, con sus claros y oscuros. En este artículo hablaremos de cómo se han ido desarrollando tecnologías alternativas de código abierto y cómo se han ido gestando algoritmos por un bien común. El caso concreto del que hablaremos es Goteo.org, una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo poco convencional.

Un poco de contexto

La crisis económica puso a Europa en una situación comprometida a partir de 2008, cuando el 70% de la financiación de las empresas era bancaria, porcentaje que se incrementa si hablamos de financiación a particulares. Cuando los bancos dejaron de prestar dinero, muchas familias, empresas e iniciativas sociales sufrieron las consecuencias.

La misión de Goteo fue y es crear alternativas de financiación para proyectos sociales a través de una web donde cualquier persona o colectivo puede crear una página donde explicar su proyecto, detallar los costes económicos y humanos para llevarlo a cabo y, finalmente, animar a posibles donantes a que hagan aportaciones mediante transferencias electrónicas (pago con tarjeta, transferencia bancaria o paypal). Podríamos decir que es como la colecta de toda la vida entre amistades para comprar, por ejemplo, un regalo de cumpleaños. La diferencia está en que en este caso la petición llega a mucha más gente (la comunidad de donantes de Goteo cuenta con más de 170.000 personas) y el «regalo» es para toda la sociedad, en la forma de financiación de proyectos con impacto o huella positiva a nivel democrático, social y ecológico.

Crowdfunding en España

Este modelo de financiación está ya muy extendido en nuestro país, desde plataformas capitalistas de inversión colectiva en inmuebles hasta plataformas de donación para entidades deportivas. Una aclaración útil es distinguir los cuatro tipos que existen:

  • De Donación: plataformas vinculadas a proyectos sociales, humanitarios o deportivos. Tu aportación no recibe contraprestación, ya que los proyectos son sin ánimo de lucro.
  • De Recompensa: plataformas generalistas o asociadas a proyectos culturales. La inversión es un tipo de mecenazgo, por lo que las personas reciben como recompensa una contraprestación que consistirá en productos o servicios.
  • De Préstamo: Cada aportación disfruta de un tipo de interés sobre el dinero aportado. El receptor de la financiación debe devolver el dinero recibido sumando un tipo de interés.
  • De Inversión: aquí encontramos el crowdfunding inmobiliario. Quien invierte recibe una acción o participación de la empresa, pasando a formar parte de la sociedad financiada.

A diferencia de otras plataformas de micromecenazgo actuales Goteo permite tanto la Donación como la Recompensa, pudiendo aportar sin contraprestación o bien aceptando alguna de las recompensas que ofrecen las personas impulsoras del proyecto. Otro de los beneficios supone poderse desgravar hasta un 75% de la donación, al ser Goteo una fundación sin ánimo de lucro declarada de interés público.

Otra peculiaridad es que toda la plataforma es open source (de código libre y accesible, de manera que cualquier colectivo interesado podría descargar el software y crear su propia plataforma de crowdfunding cívico). Esta decisión viene tomada por el convencimiento de que la estructura de cualquier organización que quiera estar comprometida socialmente, debe ser abierta y transparente.

El caso de Fundación Goteo

Hasta la fecha, cuenta con una comunidad de más de 170.000 usuarios, supera los 1.400 proyectos apoyados (con una tasa de éxito del 78,5 %) y ha recaudado más de nueve millones... y eso que sólo impulsa iniciativas con compromiso social.

El proyecto arranca como colectivo en 2009 con Platoniq y en 2011 se lanza Goteo, hasta convertirse en lo que es Fundación Goteo en la actualidad: una entidad que promueve herramientas digitales para la construcción colectiva de una sociedad más ética y colaborativa en la mejora de su #HuellaDemocrática, #HuellaSocial y #HuellaEcológica.

Cada uno de los proyectos impulsados en la plataforma cumple con uno o varios de estos objetivos y a continuación veremos algunos ejemplos.

En la dimensión más social, podemos hablar de la campaña #NecesitoRopaLimpia, de la que ya se hizo eco Consumo que Suma, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil y hoy presente en 17 países europeos es coordinada en España por SETEM, lanzó campaña para mantener la estructura mínima que requiere una iniciativa de estas características y consiguieron 16.309 €. Entre sus recompensas ofrecieron el Kit de Activista Ropa Limpia con todo lo necesario para convertirte en activista de la Campaña Ropa Limpia: tarjetas para ejercer presión a las grandes marcas cuando compras tu ropa, investigaciones más importantes y mucho más. Dos buenos ejemplos de proyectos ecológicos son Fungi Natur y Rebrotem. El primero, Fungi Natur, consiguió 17.009 € al lanzar una propuesta para la compra de un terreno y así ampliar su cultivo sostenible de setas en un pequeño bosque en Asturias. Su compromiso con la economía social y solidaria a través del respeto por el medio ambiente, responsabilidad social, vínculo con el territorio y desarrollo local, así como las actividades vinculadas tanto a la educación ambiental como a la preservación del bosque autóctono, convencieron a nuestra comunidad para darles su apoyo. Entre sus recompensas una visita a sus cultivos y un curso de producción ecológica de shiitake.

En el caso de Rebrotem se consiguió recaudar 105.322 € para reavivar la Ribera de Ebro y otras zonas colindantes afectadas por uno de los incendios más grandes de las últimas décadas en España. Con ese dinero se pudo alimentar tres fondos de urgencia. El primero destinado a agricultores y ganaderos, el segundo a reforestación y el tercero a la divulgación, cultura y gestión de actividades relacionadas con modelos sostenibles de vida rural. Entre las recompensas existía la posibilidad de apadrinar una hectárea de bosque quemado a reforestar, así como la recepción a domicilio de una botella de aceite de la zona afectada. Conscientes de los tiempos convulsos a nivel de calidad democrática, creemos muy necesario apoyar entidades como Irídia, quienes integran el trabajo de intervención directa ante situaciones de vulneración de derechos fundamentales con procesos de incidencia política y social, con el objetivo de generar cambios políticos y legislativos en materia de derechos humanos. Lanzaron campaña, aún activa hasta finales de año, para ampliar su base de personas socias y así seguir ofreciendo un servicio de atención jurídica y psicosocial gratuito a víctimas de violencia policial. En la actualidad han recibido en aportaciones más de 34.000 € y aquí es posible colaborar.

Matchfunding: un paso más allá del crowdfunding

Crear un modelo abierto de plataforma no es tarea fácil, mantenerlo a flote parece casi imposible, pero ¿quién dijo que innovar desde lo cívico fuese un camino de rosas? Si Goteo nace para financiar iniciativas enfocadas en la innovación social, su proyección va más allá del crowdfunding al ser la primera plataforma a nivel nacional con matchfunding (en 2013).

La expresión matchfunding se refiere a la feliz ocasión en que un proyecto recibe el apoyo de la ciudadanía y a la vez de una institución. Fundación Goteo se encarga de ponerse en contacto y llegar a un acuerdo económico con una institución, pública o privada, a la que llamaremos Matcher, que disponga de presupuesto (un depósito de dinero) para desarrollar o apoyar un sector específico de su interés o territorio (innovación social, salud, cultura, educación...). En ese momento se propone abrir una convocatoria donde puedan participar proyectos que impulsen e introduzcan mejoras en alguno de estos ámbitos de su interés. ¿El resultado? Una vez seleccionados y en campaña, por cada 1 € aportado por donante, la institución pone 1 € más hasta agotar el presupuesto aportado.

Si te interesa leer más puedes consultar el artículo ¿Ya eres Matcher? en el blog de la Fundación, aquí sólo mencionaremos que instituciones como Ajuntament de Barcelona, Ayuntamiento de Madrid y Gipuzkoako Foru Aldundiaren ya han confiado en este modelo de corresponsabilidad y cofinanciación. En el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se celebra este año la 4a edición de la convocatoria llamada META!, donde la institución ha aportado 70.000 € para complementar las donaciones ciudadanas que los proyectos han recaudado a través de sus campañas de micromecenazgo. Los 14 proyectos presentados han recibido el apoyo necesario, y han alcanzado todos ellos sus objetivos de financiación, consolidando así la legitimidad de todas las partes.

Cuestiones actuales y retos futuros

La misión de Fundación Goteo, junto a Platoniq, es impulsar la participación política y el micromecenazgo cívico a través de plataformas digitales. Para ello se ha creado el concepto crowdvocacy. La acogida ciudadana y la gran expectativa que han generado las plataformas digitales para la participación ciudadana de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona –DecideMadrid y Decidim– pone de manifiesto la necesidad de potenciar esta forma de democracia directa.

Es vital impulsar estas iniciativas ciudadanas como medio con el que la ciudadanía puede influir y definir prioridades o necesidades en la agenda política de la ciudad y para que muchas de esas propuestas lleguen a tener proyección y visibilidad es necesario alcanzar una masa de adhesión suficiente. Para ello proponemos conectar esas herramientas de democracia directa con plataformas de crowdfunding cívico.

Con crowdvocacy se propone cruzar las dos vías de participación (plataformas de ayuntamientos y Goteo) para fortalecer un proceso distribuido y coordinado entre diferentes plataformas donde las iniciativas cívicas pueden amplificar su influencia, obtener recursos, y estimular el liderazgo de la difusión para los promotores de iniciativas cívicas.

Como muchas otras organizaciones de la economía social y solidaria, el objetivo último es que esta forma de entender la redistribución de recursos pase de ser una alternativa a convertirse en lo habitual en nuestra sociedad. Otra economía no sólo es posible... es necesaria y ya está en marcha.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.