Alimentación
El consumo de alimentos como práctica democrática: “Cada vez que compro, voto”

La Asociación Paisaje, Ecología y Género lanza la campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta», en la que denuncia la insostenibilidad del actual modelo de consumo de alimentos y propone alternativas para alimentarse sin devorar el planeta.

Agroecología
Exposición de productos agroecológicos.
Asociación Paisaje, Ecología y Género
22 oct 2018 13:30

Cada modelo económico genera un modelo de consumo

El neoliberalismo desarrolla el propio, de modo que toda actividad productiva, incluida la alimentación, responde fielmente al patrón imperante.

Hay dos palabras que, por si solas, definen el modelo productivo hegemónico: «Mucho» y «deprisa».

Hoy se producen pollos de carne aptos para el consumo en 42 días. Mientras tanto, se diseñan razas de vacas cuyos terneros engordan casi dos kilos cada día (1850 gr/día), y vacas lecheras de alta producción que dan 65 litros diarios (20.000 litros al año).

La agricultura industrial ya ha conseguido que una sola hectárea produzca más de 100 toneladas de tomates, y tomates como esos se transportan de Canarias a Holanda por vía aérea con un gasto energético de 3580 kcal por kilo enviado, cuando el contenido energético de un kilo de tomates es tan solo de 120 kcal.

A nivel mundial se usan 1 trillón de bolsas de plástico al año, lo que supone el gasto de 100 millones de barriles de petróleo, que se acumulan en las 5 grandes islas de plástico detectadas en los océanos hasta el momento.

Las cifras asustan

Producir «Mucho y deprisa» se alcanza rompiendo las reglas del juego del planeta, de la vida y del sentido común. Se consigue haciendo trampas, cogiendo de allí para traer aquí, y no contabilizando ni la energía gastada en el proceso ni la reposición del daño ambiental y humano.

Los excesos se pagan y ya los estamos pagando

El número de intoxicados al año por pesticidas usados en la agricultura ronda los 5 millones y las personas fallecidas las 200.000. La mayoría de los agroquímicos son cancerígenos, bioacumulativos, provocan esterilidad, mutaciones genéticas y alergias o alteraciones en el sistema inmunológico, incluso en dosis bajas. Son tóxicos por contacto, ingestión o inhalación.

Nicolás Olea (catedrático de la Universidad de Granada) reconoce el vínculo entre los disruptores endocrinos y las sustancias que se utilizan en la producción de alimentos.

La depredación de recursos y de salud ambiental tenía que llegar a afectar a la calidad de vida de las personas, toda vez que pertenecemos al mismo sistema planetario.

Por cada euro que paga el consumidor en alimentos, la sociedad está obligada a gastar dos en compensar el deterioro ocasionado en la salud planetaria y en la humana.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.

El libro Thanatia: The Destiny Of The Earth's Mineral Resources - A Thermodynamic Cradle-to-cradle Assessment nos ilustra con verdades inapelables como que la energía nuclear va a desaparecer, no porque los gobiernos se vuelvan ecologistas, sino porque ya no queda uranio. Igualmente esa agricultura esquilmante no podrá ser reeditada ahora que nos quedamos sin el fósforo, pieza clave de los fertilizantes convencionales, sobre los que se basa la producción industrial de alimentos.

Esto no da más de sí

El hecho de alimentarse es una acción transversal que influye sobre infinidad de aspectos humanos y planetarios, y toca directamente cada uno de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas para guiar las acciones de la comunidad internacional antes del 2030.

Ante este panorama, la ONGD Paisaje, Ecología y Género (y la Agencia Extremeña de cooperación internacional para el desarrollo) decidimos pasar a la acción y lanzar la campaña informativa y también optimista: «Comer y cambiar, todo es empezar. Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta».

El primer objetivo de la campaña consiste en facilitar tanta información como se pueda para mostrar hasta qué punto algo tan aparentemente inocente como es el hecho de comer tiene unas consecuencias a menudo no deseadas, y como se ve, gravísimas.

Pero aún más importante que establecer el diagnóstico de la situación, es proporcionar herramientas concretas para revertir ese impacto sobre la salud ambiental y humana.

Para alcanzar estos dos objetivos se ha analizado toda la escala de valor del hecho alimentario: la producción, la distribución y el mercado, la preparación de alimentos y su consumo y el manejo de residuos.

La responsabilidad mayor en el cambio de hábitos es, sin duda, personal, pero los espacios de actuación son diversos. Proponemos así acciones en el ámbito doméstico, empresarial, en el tercer sector y en las administraciones públicas.

Necesitamos, como sociedad, captar la atención de nuestra ciudadanía para coordinarnos en estos momentos históricos de urgencia socioambiental. Para despegar juntas hacia opciones viables y divertidas.

El mapeo de actores nacionales e internacionales, las entrevistas, los vídeos temáticos, el Rincón de la agro-rima de la web de la campaña son otras herramientas de acercamiento a la encrucijada socioambiental con colorido, luminosidad y creatividad, tan necesarias. Como aportaba Gustavo Duch para ese Rincón: «Para comer menos carne y más verdura, voto por una moción de censura»

La agroecología, la agricultura de presupuesto cero, los circuitos cortos de comercialización, las cooperativas de consumo, las dietas con productos de temporada y poca proteína de origen animal, el compostaje individual y comunitario, etcétera, forman parte de las propuestas clave que deberemos ir incorporando a nuestras vidas para recomponer una sociedad que garantice un futuro digno para las próximas generaciones.

El profesor Nicolás Martín Sosa decía «Cada vez que compro, voto». La compra debe transformarse en un claro acto electoral, en el que elegir cada alimento es votar. Elegir es validar un método productivo frente a otro, es apoyar la justicia social o no hacerlo, es luchar por la salud ambiental o ignorarla. Entregar nuestro voto inconscientemente, tendrá su efecto boomerang. Podremos hacerlo, pero no será un acto profundamente democrático, ni sano, ni inteligente, ni audaz.

Quizás la cuchara acabe siendo nuestra arma más liberadora.

No tiene sentido esperar, hay que empezar a Comer y cambiar.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#28648
2/1/2019 0:32

En este artículo se nos cuenta en qué consiste la campaña lanzada por la ONGD Paisaje, Ecología y Género y la Agencia Extremeña de cooperación internacional para el desarrollo, y yo alabo este esfuerzo informador y deseo sinceramente que tenga algún efecto en los poderes públicos. Pero no puedo pasar por alto lo que también se dice en él cuando se nos trata de convencer de que “La compra debe transformarse en un claro acto electoral, en el que elegir cada alimento es votar. Elegir es validar un método productivo frente a otro, es apoyar la justicia social o no hacerlo, es luchar por la salud ambiental o ignorarla. Entregar nuestro voto inconscientemente, tendrá su efecto boomerang. Podremos hacerlo, pero no será un acto profundamente democrático, ni sano, ni inteligente, ni audaz.”
Yo no creo que cada vez que compremos votemos, ni en sentido literal ni figurado. En sentido literal no es verdad por razones obvias. El mercado no es el parlamento ni el lugar donde se realiza un referéndum, por varios motivos, pero principalmente porque las distintas alternativas de un mismo producto no se presentan con las razones por delante (en los parlamentos y referéndums tampoco suele ser así, pero esto es, al menos, lo que debe ocurrir en democracia), sino con una información muy limitada e, incluso, sesgada. Si lo que nos está proponiendo Mario Morales Villarroel, el autor de este artículo, es que vayamos a hacer la compra con toda la información de esta campaña en mente (lo cual es factible, pues tampoco se necesita mucha capacidad intelectual para ello) para poder hacerla -la compra, digo- de forma democrática, en fin, habrá que responderle que lo fundamental en democracia es poder contrastar opiniones y datos con libertad. Esto, que es de sobra conocido por todos, nos lleva a pensar que, a pesar de toda la buena voluntad que hayan puesto en elaborar esta campaña informativa y a pesar de lo correcto de muchas de sus propuestas, siempre nos quedará la duda, si hacemos la compra con estas propuestas en mente y no otras, de si lo que estamos haciendo es lo mejor para todos. Quiero decir que quizás algunas de sus propuestas serían descartadas a favor de otras más adecuadas después de una auténtica deliberación democrática.
Además, es perfectamente legal que la información se presente sesgada en los mercados, así que, si queremos cambiar las reglas de funcionamiento de los mismos, no debemos acudir a los propios mercados (por supuesto, aquí están incluídos los mercados ecológicos, locales, de proximidad, etc), como nos propone Mario, sino al parlamento a intentar cambiar las leyes a través de nuestros representantes. Ya sé que esto es un ideal y que nuestra democracia, como todas las de los países de nuestro entorno, es muy imperfecta, pero no deberíamos errar el tiro apelando a la responsabilidad individual a la hora de comprar.
Respecto a la concepción figurada de la compra como voto individual, esta no es, ni más ni menos, que “votar la realidad”, es decir, querer cambiar la realidad con la suma de acciones (“votos”) individuales. Pero aquí la metáfora del voto entra en contradicción con lo que quiere expresar. En efecto, se pretende cambiar la realidad por la vía de los hechos, mediante la acción (coordinada o no) de muchos actores individuales, mientras que la democracia es la forma de cambiar las cosas por la vía del derecho, que exige la exposición pública de motivos y su debate previo antes de llevar a cabo cualquier acción.
Aquí es donde se equivoca también anonimander, al interpretar literalmente la apelación al voto y a la democracia del artículo. En realidad, la interpretación figurada de la compra como un voto es la más adecuada, creo yo, y también la más alejada de la democracia que, por otro lado, tanto y tan equivocadamente critica esta persona. Y que conste que no creo que vivamos en la mejor de las democracias posibles, ni mucho menos, pero tampoco creo que haya que tirar a la basura la que tenemos, sino más bien mejorarla mucho.
Intentar persuadir a la gente de que cada vez que compra vota es lo mismo que hacen las empresas que se anuncian con eslóganes del tipo “Tú puedes cambiar el mundo”. De nuevo, la suma de acciones de individuos que creen saber muy bien lo que hay que hacer para mejorar las cosas. Tan bien lo saben, que no es necesario el escrutinio público. Tan convencidos están de que hacen el bien, que apelan a la conciencia moral. Y finalmente la conciencia moral parece ser lo más valioso, al margen incluso de sus consecuencias prácticas, tal y como lo expresa cándidamente Xil en su respuesta a anonimander cuando dice “seguiremos aportando nuestro granito, al margen de los resultados”.

0
0
anonimander
4/11/2018 0:48

El artículo es interesante y necesario, aunque el titular me parece de pena. Y lo digo porque votar, a estas alturas, y en este país, me parece de todo menos democrático. Y porque ,especulando con el argumento, siguiendo la lógica de su contrario, cuando votas compras. Votar en este sistema es apoyar las mismas políticas que nos traen los problemas relatados en el artículo, echar la papeleta es comprar sin verdadero criterio la representatividad de los partidos, delegar en los que apoyan el statu quo. Defender el espejismo democrático es apuntalar la base del problema, es aceptar sin más la delegación absurda de la administración de nuestras vidas y hacernos creer que las acciones personales de cuatro gatos concienciados, entre los que creo encontrarme, podrán cambiar algo, cuando la masa mayoritaria seguirá yendo en coche a comprar a la gran superficie el fin de semana y no reparará en este artículo ni en sus catastróficas cifras. Partir de la base de que la llamada equivocadamente democracia es un punto de partida, el menos malo de los sistemas, es aceptar la continuidad del problema. Esa democracia y su papá Estado nos mantienen en la inmovilidad, en el frenesí del trabajo precario, en los carros del súper llenos de productos procesados de las multinacionales de la alimentación, del marketing y del consumo de basura. Naciones Unidas , Unión Europea y consenso democrático. Tanta unión ilusa y falsa como falsa es la representatividad. Votar es apoyar el sistema. La subversión empieza por no apoyarlo. El producto local ecológico, la compostera y los grupos de consumo autogestionado son un parche, una ilusión que se queda en eso. Qué hacer, no lo sé. Qué no hacer: Votar.

2
1
Xil
19/12/2018 11:06

T entiendo; a veces la desesperanza nos puede...
Pero cuando recuperes la fuerza e ilusión, seguiremos aportando nuestro granito, al margen de los resultados. Mientras tanto, haz lo que puedas ♡

0
0
#26413
20/11/2018 19:20

You are a man, aren't you?

1
0
#25466
3/11/2018 19:33

El tema que plantean es de importancia capital, de transcendencia vital, y los datos que aportan en la introducción inapelables. El aleccionamiento positivista sobre democracia y voto implícitos en el título del artículo ya es otro cantar. Consumir es un acto político -vivir debiera serlo-; la analogía entre votar y comprar, y la aceptación/admiración del significante «democracia» me parecen ufanos.

1
1
#25074
27/10/2018 14:03

Estoy de acuerdo en que las decisiones individuales sean el primer paso para intentar cambiar la situación pero el problema es mucho más estructural! No debemos proyectar cargas de conciencia en los ciudadanos sino en las grandes corporaciones, AAPP...

1
0
#24970
25/10/2018 16:01

Cuando se dice que no tenemos remedio y que el mundo no tiene arreglo, está bien que nos recuerden que la decisión personal y diaria entre el consumo responsable o el derroche agonista es lo que marca la diferencia entre la solución y el desastre.

Cuanto comes, tanto contaminas.

5
0
#24907
23/10/2018 19:09

Muy interesante."

5
1
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?